ESTUDlO SOBRE CLAVlJO Y FAJARDO
Por su objeto y por las circunstancias en que va a desarrollarse,
la presente charla participará de la lección y del ensayo (1). La es-tricta
finalidad didáctica me compele a exponer algunos hechos, a
reiatar muy sumariamente ia vida de Ciavijo y Fajardo, a decir cuá-les
fueron sus obras y a estudiar (de modo sucinto) la que entre
éstas juzgo más importante. La libertad del ensayo me permite
ofrecer a ustedes una interpretación algo distinta, expresar cier-tos
matices de pensamiento y aun cometer casi invisibles travesu-ras
con la sintaxis castellana. Yo no sé si don José Clavijo y Fa-jardo,
hombre fiel a las normas académicas de su tiempo y a
determinada clase de autoridades, me consentiría de buena gana
la libertad que me tomo. Quien haya repasado la obra de Ciavijo
echará de ver que las fundamentales ideas de este autor respon-dían,
sin un adarme de originalidad, a las que imperaban en su
época; pero él quiso adaptarlas a la realidad española. Clavijo y
Fajardo era un espíritu cabal del siglo x v q periodo que basta no
hace mucho ha sido adversamente interpretado en estudios y en
manuales.
Es de común observación que los hombres suelen ser enemigos
de épocas pasadas, como suelen serlo de los individuos y facciones
1 El presente texto ha sido utilizado por el autor para dictar conferen-cias
en la Universidad Internacional de Canarias y en el Museo de Arte Con-temporáneo
de Madrid.
2 VENTURA DORESTE
de su propio tiempo. El hombre es, naturalmente, un lobo para el
hombre, pero también para los períodos periclitados, si las ideas
y tendencias de esas edades no coinciden con las suyas constituti-vas.
Los lectores de Ortega recordarán, por ejemplo, los ataques
e ironías del filósofo contra la época de la Restauración. En el li-bro
en que Jorge Mafiach reúne las visitas que hizo a algunos auto-res
españoles, se encuentra una singular rectificaci6n por parte de
Dámaso Alonso. El eminente filólogo declara allí que se ha recon-ciliado
con el siglo XIX europeo, pero no con el espaníol. No obstante,
yo pienso (sin referirme ahora a otros aspectos esenciales de ese
período) que bastan para salvarlo los nombres de Larra, Valera,
Bécquer, Galdós o Menéndez Pelayo. Para entender cabalmente lo
que pasa en nuestros días, es preciso estudiar el siglo xrx, cosa que
ha hecho -entre otros- Manuel Tuñón de Eara, en volumen que
se titula así: La EspaGa del siglo XIX. Contra el xvm, que es el de
Clavi-jo, han ahi~niadn!o s &cf.erins: C~ ~ a ~ nyod oc ursaba el bachi-llerato,
uno que hoy es admirable poeta y poderoso razonador, y
que entonces era casi condiscípulo mío, publicó en revista de es-tudiantes
una feroz imprecación contra el siglo m. Esto era sim-ple
reflejo de las lecciones que escuchábamos en las aulas. Pero,
por fortuna, ya hay gente que indaga y reflexiona con imparcia-lidad
acerca de ese vilipendiado período. Julih ?dadas, en su libro
La España posible en tiempo de Carlos Ibd, en varios artículos, y
hasta en una conferencia rdictada desde esta misma cátedra 21, ha
acometido la reivindicación del siglo XVIII. En el prólogo de la ci-tada
obra dice Marías :
La realidad presente no es inteligible sin verIa originarse; ahora
bien, la España de nuestro tiempo presenta caracteres que se constitu-yen,
casi sin excepcibn, desde mediados del siglo m111 hasta el final
de la época romántica; si se estudia atentamente este tiempo, se puede
asistir al nacimiento de la mayoría de los rasgos que constituyen, a Ia
vez, nuestros recursos y nuestros problemas
El libro de Julián Marías es un intento estimable. En esa época
suFge ya la preocupación de España, y se proponen remedios para
que prosperen el cultivo de los campos, la industria y el comercio;
2 La del Museo Canario
202 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLAVIJO Y FAJARDO 3
y se quiere que se difunda la educación, señaladamente la técnica.
Hace muchos años, publiqué yo un estudio sobre unas cartas pe-riódicas
en que un autor anónimo del X ~ I sIu gería normas para
el desenvolvimiento de la economía española. No pertenece @lavi-jo
a esta clase de autores doctrinales ; a él le interesan más, como
luego veremos, las costumbres de su tiempo, y en tal sentido Cla-vijo
viene a ser un precursor de Larra. Buena parte de sus discur-sos
o pensamientos obedece a la doctrina del despotismo ilustrado,
porque Clavijo pensaba que los gobiernos, paternalmente, podían
y debían educar a los súbditos, apartándolos de las nefastas diver-siones
y de la ociosidad. Es éste el origen de sus campañas contra
los autos sacramentales y contra ias corridas de toros. Al pueblo
se ha de proporcionar diversiones sanas, después de jornadas la-boriosas.
En verdad, la doctrina del despotismo ilustrado no re-sulta
hoy (en Europa, en América, en cualquier parte del mundo)
demasiado anacrónica, sólo que se ha rebajado lo que correspon-de
a la ilustracibn para acentuar lo que corresponde al despotis-mo.
Ello parece inevitable en una monstruosa sociedad científica:
la ciencia es despótica para el virus y para el hombre, y tiene que
serlo porque los hombres y los virus pululan extremadamente, ha-ciendo
imposible la ansiada armonía. Clavija sonaba con una feli-cidad
hoy utópica ; pero ¿qui&n era este soiíador?
La mejor fuente para estudiar la vida y la obra de Clavijo es
la tesis doctoral del catedrático Agustín Espinosa. Por malaven-tura,
esa tesis, que se imprimió en 1950 y que pertenecía a una se-rie
de ediciones del Museo Canario, no alcanzá ninguna difusibn;
los pliegos se dispersaron, sin llegar a juntarse en forma de libro;
pero algún que otro afortunado, entre los que me cuento, pudo
rescatar un ejemplar de cada pliego y constituir un volumen, ra-rísima
pieza de bibliógrafo. La malaventura fue debida a que el
docto encargado de la edición hubo de ausentarse, casi por las mis-mas
razones que Paul-LouPs Courier, aquel teniente humanista de
los ejércitos de Napoleón. Es de esperar que la tesis de Espinosa
4 VENTURA DORESTE
se reimprima dentro de poco tiempo 3. Se trata de un trabajo mi-nucioso
en cuanto a las noticias, y muy agudo en cuanto a los jui-cios;
en él no se manifiesta aún por completo la posterior vivacidad
esti!istica de Agustín Espinosa, probablemente porque el género
académico no la toleraba. Pero es un libro indispensable en toda
biblioteca.
Nació don José Clavijo y Fajardo en Teguise (Lamarote) el
19 de marzo de 1726. Hizo estudios filosóficos y teológicos en el
Convento de Dominicanos de San Pedro Mártir, en Las Palmas, bajo
la dirección de un pariente, religioso, a quien consternaba la in-dependencia
espiritual de Clavijo. También cursó el joven un año
de leyes, y fue su maestro en esta ciencia don Tomás Pinto Miguel,
entonces Regente de la Real Audiencia de Las Palmas. En 1745 B
Clavija abandona las islas Canarias, para desempeñar empleos ofi- N
ciales; estuvo primero en la Secretaría del Ministerio de Marina O
de Cotz ; hegp fue Secretario de 1-i Comandancia General del Cam- n -
=m
po de San Roque; y, acompañando al Comandante don José Vh- O
quez Riego, llega a Madrid en 1749. No volvió a Canarias, por las E
2
cuales no manifiesta en su obra interés alguno. Clavija se adaptó =E
a la vida de la Corte, donde contaba con buenos valedores; éstos 3
le proporcionaron diversos empleos. Clavija y Fajardo fue (cosa --
que en un escritor sorprende) un admirable burócrata, y hasta el 0m
E
fin de su vida trabajó obstinadamente. Todo lo observaba (él, que O
era taciturno, según confiesa en sus artículos) y de todo sacaba
n provecho. Cuando prestó servicios en la Secretaría de Guerra, Cla- -E
vijo comenzó su Estado general, histórico y cronoZ6gico del Ejér- a
2
cito y ramos militares de Zm ~Vonarquiíao~b ra que elogia Viera en n
0 su sucinta biografía de Clavijo, Pasma que este espíritu Ianzaro-teño
se dedicara con tanto fruto a los más diversos saberes, sin 3
O
descuidar sus obligaciones burocráticas. En 1755 publica Cflavijo
El Tribunal de las Damas y la Pragmitica del Zelo, primeras mues-tras
del desasosiego e indignación que en él causaban las modas.
Dice Espinosa que hasta 1761 viajó Clavija por España y por Fran-cia;
aquí conoció s Buffon y a otros autores franceses. En 1762,
y en Madrid, emprende la publicación periódica de El Pensador,
que, para mi gusto ( g ~ s t oli terario), constituye la obra más im-
3 La tesis de Espinosa se halla nuevamente en prensa
204 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLAVWO Y FAJARDO 5
portante de Clavijo. El Pensador estuvo saliendo hasta 1767, con
una larga interrupción por causa de un curioso percance. En efec-to,
en 1764 aterra a Clavijo el impetuoso Pedro Caron de Eeau-marchais
-enemigo temible-, recién llegado a Madrid. El taci-turno
Clavijo, el tímido Clavijo, había dado palabra de matrimonio
a una hermana de Beaumarchais, pero luego no quiso cumplir tal
promesa. El indignado francés, como dice Nenéndez Felayo en su
manera altisonante, le pidió "cuentas de la honra de su hermana".
Temeroso, Clavijo hace una declaración bochornosa y quiere re-conciliarse
con su novia, pero, sigilosamente, procura que el go-bierno
expulse a Caron de Beaumarchais. No tiene suerte eClavijo ;
el francés acude a las altas esferas y consigue que el periodista
pierda su empleo y que probaMemente (aventura Espinosa) aban-done
también la Corte. Basa Espinosa esta Última suposición en el
hecho de que El Pemador no se publicara en los años 1764, 65 y
66. Como no hay prueba documental de que Clavijo se ausentase
de la Corte, yo prefiero imaginar que el periodista, sin empleo, he-rida
su sensibilidad (de la que con frecuencia nos habla en sus ar-tículos),
apenas tendría ánimos para tomar la pluma. Confiesa
Clavijo que leer, pensar y escribir era su ocupación preferida. i@ó-mo
iba a ejercitarla en tiempos de desequilibrio? Impugnadores e
imitadores de E2 Pensador no quebraron la serenidad de Clavi~o,
pero sí pudo hacerlo Caron de Beaumarchais. Cabe figurarse que
el periodista resistía la polémica intelectual, pero no la física, el
ataque cuerpo a cuerpo. De la lectura de los discursos inferimos
que Clavijo era de carácter dulce y apacible, aunque obstinado; y
por eso nos asombra que Ramón Pérez de Ayala, en unas breves
referencias al autor de El Pensador, lo califique de ''hombre in-quieto,
impulsivo", a no ser que a tal caIificación fuera Ayala in-ducido
por la aventura con Caron de Beaumarchais. Este se vengó
de Clavijo ÜiIamánÚoio en varias obras; el episoclio, como se sabe,
sirvió a Goethe (a través de un texto de Beaumarchais) para re-dactar
una pieza dramática, que lleva el nombre de Clavija Otros
aprovecharon también, literariamente, el tremendo percance, de
modo que el autor de El pensado^ ha alcanzado más fama por aquel
tropiezo que por sus obras diversas. Todo el mido se debió al mé-todo
publicitario, un poco a la manera de Hollywood, que utilizaba
6 VENTURA DORESTE
Caron de Beaumarchais ; la hermana engañada, María Luisa, no era
extremadamente joven, pues tenía, segian cómputo de Espinosa,
más de treinta y tres años; el tímido (o impulsivo) Clavi jo contaba
treinta y ocho: de suerte que la cosa había sucedido entre perso-nas
bastante maduras.
El 176'7 se reanuda la publicación de EZ Pensador, del cual
hablaré más tarde. Qavijo vuelve a desempeñar empleos, bajo la
protección de Campomanes, y redacta otros trabajos. Traduce tam-bién
varios libros, y en 1770 se le nombra director de los Teatros
de los Reales Sitios, donde hizo representar piezas francesas; en-tre
ellas (y esto revela que no era rencoroso Ciavijo) EZ Barbero
de SevQZa, de su antagonista Caron de Beaumarchais. Desde 1773
a 1779, está al frente del Mercurio Histórico y Poiitico de Madrid,
que antes había dirigido don Tomás de Iriarte. En 1777 entra Cla-vijo
en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, donde rea-
!iza xma &m titk~ie3,C G=G ca+&!q+&x y uecr&ariv. Aui~i sma
traduce la Ektoria NaturaZ de Buffon y La CepBde, labor que ab-sorbe
largos años de su vida. En 1806 muere Clavijo; se le había
jubilado en 1802.
Tales son, someramente dibujados, los principales hechos en la
existencia de nuestro autor. Ha sido menester enumerarlos porque
no todos conocen la fi,gura de quien representó un papel notable
en las letras, en las ciencias naturales y en la administración es-tatal
del siglo xvm español. Es lástima que no poseamos ,(según mis
noticias) una buena efigie de Clavijo y Fajardo, pero sí tenemos
diversos juicios acerca de su carácter. Basándonos en lo que de sí
propio dice en algunos discursos, colegimos que era un tempera-mento
muy observador, taciturno, sensible, bastante aficionado a
la soledad estudiosa, hombre meditabundo y tímido. A pesar de
este Ultimo rasgo, o quizá a causa de él, Clavijo sostenía tercamen-te
SIIS pntnc: de &&a, &~~n t~~Cl , j .&&d n lge~y fpnu~pyi mp ~ g ~ a -
dores, acaso porque (como alguien insinúa) se sentía respaldado
por la anuencia oficial. Pero ésta hubo de fallarle en 1764, al llegar
a Madrid Caron de Beaumarchais. En verdad, fue dura cosa que
el defensor de las honestas costumbres, del decoro, de la moral y
la religión! hubiese sido tan acerbamente acusado por el escanda-loso
francés. Fuefies debieron ser los valedores de Clavijo y ex-
206 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CL.4VIJO Y FAJ.4RDO 7
cepcionales las virtudes que ostentaba éste, por cuanto (segh aca-bamos
de ver) vuelve a trabajar y descollar en la Corte, no obstan-te
el episodio amoroso. Clavijo permaneció soltero; y si tuvo nue-vas
aventuras sentimentales, seguramente se condujo con el ma-yor
sigilo.
He señalado ya las fechas en que se publicó EZ Pensador;
este periódico salía los lunes, impreso en los talleres de Joaquín
Ibarra, y se hallaba en la librería de Orcel, calle de la Montera.
Ochenta y seis discursos o pensarniextos constituyen toda la obra,
que alcanzó un éxito sobresaliente, al extremo de que pronto sur-gieron
imitadores, impugnadores, g fue moda murmurar del autor,
de las ideas que proponía y del lenguaje que utilizaba. Con exage-rada
exigencia, hubo quien notó galicismos en aquellas páginas
semanales. El cuidadoso Viera alabó, sin embargo -entre otras
características-, "la propiedad de la lengua y la ligereza del es-tilo".
Es cierto que, en líneas generales, El Pensador imitaba al
famoso Espectador inglés, de Addison y Steele; pero Clavijo era
un autor español, españolas eran las costumbres que describía y
censuraba, españoles el léxico y la construcción; y muy patriótico
el objeto de sus ensayos. Pretendía Clavija nada menos que refor-mar
a los hombres, pintando los vicios y no las personas viciosas;
pretendía tambikn divulgar ideas eficaces acerca del teatro, las
leyes o la educación. Como Jean-Paul Sartre en nuestro tiempo, no
se consideraba Clavijo nacido para el mando directo, tarea que
siempre resulta enojosa al intelectual; pero deseaba contribuir,
mediante sus observaciones y juicios, a la absoluta mejora de la
sociedad hispánica. Me parece que este afán, común en varios au-tores
del siglo XVIII español (y del que hay muestras en libros, ga-cetas
y papeles anhimos), tiene que conmover forzosamente a los
preocupados lectores contemporáneos. "Ni mi genio es satírico
-decía Qavijo-, ni me ha puesto la pluma en la mano este rnalig-no
hunior, ei rericor, ni la venganza. 'únicamente me ha &termina-do
a esta ocupación el gusto de entretener mi tiempo y el deseo de
‘5 VENTURA DORESTE
no haber vivido inútilmente. Conozco el incontestable derecho que
tienen todos a mantener su buena opinión, y por ningún motivo ex-cederé
los límites de una crítica general". A tal prop6sito fue Cla-vijo
fiel a lo largo de sus discursos; y cuando quería responder, en
términos impersonales, a las censuras y murmuraciones ajenas,
publicaba la carta de algún fingido corresponsal que habia to-mado
sobre sí la defensa del Pensador ante un concurso de gente.
Este recurso puede deberse a la timidez, al orgullo y también a la
delicadeza, aunque es verdad que ese expediente ha sido utilizado
por los ensayistas ingleses -sus modelos inmediatos- y por otros
muchos autores. Pero un español colérico, atacado desde varios
lugares de la sociedad, no se habría conducido de manera tan pu-dorosa.
Hoy consideramos sorprendente la mesura de Clavijo, su B
generosidad al hacer representar EZ Barbero de XeviZla y, estando N
E
dotado para los discursos o pensamientos, su ulterior dedicación O
a las traducciones 37 catSlng~s.- 4 &Q ú!time !e eqi l jar iu e! desee - -- m
de ser aún más útil a su patria, pues no cabe imaginar que la sus- O
E
E pensión de El Pensador se debiese a tropiezos de otro orden. S
E MenGndez Pelayo, que no oculta su antipatía hacia Clavijo, de- -
clara en la Historio de las ideas estéticas que nuestro autor "ha- =
bía vuelto de F'rancia con un espíritu enciclopedista harto pronun- - -
0
ciado, que más adelante le valió algunos disgustos con la Inquisi- m
E
ción" ; pero, que yo recuerde, Espinosa en su tesis no habla de ta- O
les problemas. Podemos suponer que la de Clavijo fue una larga -
vida de apacible y obstinado trabajo, a excepcibn del episodio ya E a-referido.
l -
El rey concedió privilegio privativo a don José Clavijo y Fa- --
jardo, "para que nadie, sino él, pueda imprimir, reimprimir ni ven- =
O der" Ei Pensador, en el que las autoridades eclesiásticas no ha-llaban
nada contra la fe. De ese privilegio no se prevaleció Clavijo.
Agotado El Pensador, se sucedieron las ediciones fi~rt.ivasc, omn
la que sacó en la capital de Cataluña don Pedro Angel Tarazona.
sin nombre de autor y llena de erratas. Era por 1774, y se trataba
de un Semamrw curioso, erzcdito, comercial y económ2co; y su.
texto principal la constituían los artículos de Eí! Pensoxkr, a
quien se había agregado el gentilicio de mo,triten.se= He manej,iado
también esta edición furtiva. Ante tales actos pi&icos, Viera ex-
208 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLAVIJO Y FAJARDO Y
clamaba: "Sería de desear que nuestro Pensador, lisonjeando el
gusto del público, le diese una nueva edición, aumentada de los
diferentes discursos que había dejado inéditos". No sé si los inves-tigadores
podrán encontrar esos discursos no conocidos. Clavijo
no siguió el consejo de Viera; y hoy "El Pensador" es obra rarí-sima,
que debiera ser reeditada por lo menos en volúmenes anto-lógicos.
Los ejemplares que yo he utilizado confirman una decla-ración
de Clavijo, que se hallará en la "Critica de un sermón"
(Pensamiento XXIV) ; los libreros -decía Clavijo- obtienen de
los conventos libros viejos (con seis dedos de polvo), a cambio de
libros escolásticos y sermonarios. Y en efecto, los ejemplares de
El Pensador que tengo entre mis manos proceden de los Capu-chinos
de Orihuela, punto donde sin duda existió afición a las
obras de Clavijo, pues un tomo de mi Pensador mtriternse lleva en
tinta la siguiente nota: "De don Joaquín Ximeno, Canhigo ma-gistral
de Púlpito de Orihuela". Esto nos hace pensar que la In-quisición
no persiguió las obras de Clavijo y Fajardo, hombre res-petuoso
con las autoridades eclesiásticas y civiles, aunque alguna
vez se permitió un juicio adverso. En el discurso "Ceremonial de
tratamientos" (Pensanziento XV) se leen estas palabras, sorpren-dentes
en Clavijo: "Es verdad que los Grandes y los Señores están
acostiambrados a la lisonja, y la miran como una parte esencial
de las atenciones debidas a su nacimiento. No es extraño. Para ven-cer
las impresiones de la educación se necesita un espíritu de or-den
superior, y éste no está vinculado en las altas jerarquías". Pero,
en general, el afán revolucionario de Ciavijo no atenta ni contra
el orden político ni contra el orden religioso. Lo que él intenta es
la reforma de los hombres, y combate la ociosidad y la pereza, las
perniciosas costumbres y la falta de industria. En El Pensador
hay artículos festivos, sin hiel, artículos doctrinales, diálogos ale-górico~
d, iáiogos de costumlbres, cartas y noticias. Los de costum-bres
son, para mi gusto, los mejores pensamientos de Clavijo; pero
también poseen importancia los discursos dedicados a los autos
sacramentales y a la fiesta de toros; o aquel en que propone una
refundición nacional de las dispersas y confusas leyes españolas.
Era muy natural que las campañas de Clavijo suscitasen im-pugnadores,
entre los que nombraremos a don Juan Cristóbal Ro-
10 DORESTE
mea y Tapia y a don Francisco Mariano Nipho. Mucho interés
ofrece, entre los imitadores, doña Beatriz Cienfuegos, conocedora
de lenguas clásicas, quien en 1763 comenzó a publicar un periódi-co
bajo el título de La Pensadora gaditana, primero en Madrid
y luego en Cádiz. Estos datos se encontrarán en la tesis de Agustín
Espinosa, el cual opina que La Pens&-a gaditana -espíritu
de singular agudeza- "tiene cosas dichas con mucha soltura,
oportunidad y humorismo". Pero hagamos poco caso de impugna-dores
e imitadores, porque nuestro propósito sólo estriba en el es-tudio
directo de El Pensador de Clavijo. Ni siquiera podremos
abordar otras regiones de la obra de éste.
Es tentador e inevitable el paralelo entre Feijoo y don José
Clavijo y Fajardo. Desde luego, no es posible considerar al segundo
a la misma altura del primero, si bien la obra de aavijo, muy di-fundida
en su tiempo, merece ser ampliamente tratada en las his-torias
literarias y en las monografías de los especialistas. El pro-pio
Menéndez Pelayo lo cita más bien para exponer las razones
de los impugnadores; pero reconoce que tradujo "con bastante pu-reza
de lengua" la Historia Natural de Buffon; no se detiene, sin
embargo, a analizar los discursos de El Pemador, que juzga imi-tación
del Spectator de Addison. La erudici6n de Feijoo es más
copiosa, y sus ensayos mucho más densos. Feijoo se proponía fun-damentalmente
una reforma del vulgar conocimiento, y sus aná-lisis
son más penetrantes que los de Clavijo. Este, en cambio, se in-clina
s o h todo a Ia reforma de Ias costumbres; en los trabajos
que a ello dedica hallaremos al mejor Clavijo, al Ciavijo más ori-giiid,
agüdu y certero. Es eq!ieab!e qrie Feijm, eneerrads e:: Una
celda, no hable de las costumbres (cuando a ellas alude) con la mis-ma
visión directa, viva y festiva, que lo hace Clavijo; tampoco, es
cierto, interesaban las costumbres a Feijoo, sino el desarraigo del
pertinaz error, una de las cadenas del espiritu hispánico. Otra ve-r?
is s g e ~ ! a~ ,e je$. de ~ ! ~ y i j nla ,n zpc&ica insisten& en los há-bitos
estériles. Cuando en 23.2 Pensccdor se estudian obras tea-
210 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLAVIJO Y FAJARDO 11
trales, se observa que el poder analítico disminuye y que don José
Clavijo y Fajardo repite lugares comunes; cuando se adentra en
temas de preceptiva, Clavijo sigue con fidelidad a las autorida-des
de su tiempo. Feijoo, en materia estética, es más incisivo y
libre, y puede desembarazarse de las doctrinas ajenas. El estilo
de Clavijo nos parece más vivaz, como habrán echado de ver uste-des
al oír las citas anteriores. Tal cualidad conviene a1 periodista y
al observador de las costumbres. En Feijoo priva lo reflexivo, lo
madurado ; y en sus discursos se hallarán fbrmulas expresivas, un
poderoso don de síntesis. Repárese, verbigracia, en el siguiente
fragmento :
Una ventap podrá pretender la lengua francesa sobre la castella-na,
deducida de su más fácil articulación. Es cierto que los franceses
pronuncian más blando; los españoles más fuerte La lengua francesa,
digámoslo así, se desha; la española gollpea Pero, lo primero, esta di-ferencia
no está en la sustancia del idioma, sino en el accidente de la
pronunciación, siendo cierto que una misma dicción, una misma letra,
puede pronunciarse o fuerte o blanda, según la varia aplicación del
órgano, que, por la mayor parte, es voluntaria. Y así no faltan espa-ñoles
que articulen con mucha suavidad, y aún creo que casi todos los
hombres de alguna tpolicía hoy lo hacen así Lo segundo, digo, que aun
cuando se admitiese esta dLferencia entre los dos idiomas, más razón
habría de conceder el exceso al castellano, siendo prenda más noble
del idioma una valentía varonil que una blandura afeminada
Vanamente buscaremos en las páginas doctrinales de Clavijo
un fragmento de expresión tan original y sintética, no reflejo de
lecturas, sino producto de observaciones y del ejercicio de la men-te.
Pues lo más valioso de Clavijo surge del contacto con la misma
realidad, en tertulias, fiestas, templos o paseos. Es el nuestro, cla-ro
está, un autor secundario en la historia literaria española, pero
no debe ser preterido, como si se tratara de un autor episódico. Por
lo demás, no cabe quejarse demasiado, porque aun los mayores han
sufrido altibajos en la estimación. Citaré, por ejemplo, al propio
Feijoo, de quien un imparcial estudioso del siglo xvm, Julián Ma-rías,
en La España posible en tiempo de CarZos III, ha dicho lo si-guiente:
"El reverso de la tibeta&ación, y desde muy pronto, es
Feijoo, figura tan limitada intelectualmente como admirable por
su actitud moral -se entiende, de moral intelectual, muy supe-
12 VEhTURA DORESTE
rior a sus dotes-, y que merece un estudio más a fondo que los
rpocos y no muy hondos que hasta ahora se le han dedicado". Si
así se juzga a Feijoo, imagínese c6mo se podrá juzgar a Clavijo,
cuya obra es menos densa y extensa. Produce cierta irritación
el que, al considerar a un autor determinado, se cargue el acento
sobre su moral, intelectual o no, para exaltar o deprimir su que-hacer
literario. A este método no son extraños algunos historia-dores,
como el mismo Menéndez Pelayo, cosa que luego veremos
al examinar rápidamente el problema de Clavijo y de los autos
sacramentales.
A Clavijo le molestaban la tosquedad y barbarie de las cos-tumbres
españolas. Uno de sus pensamientos consiste en una fin-gida
carta, en la cual un viajero censura los malos modos de los
fieles en nuestros templos. "Van a misa -dice el supuesto viaje-ro-,
y ocupan el tiempo que ésta dura en saludarse, conversar y
reconocer las personas que hay en la Mezquita". Máximo ejemplo
de tosquedad y barbarie halla Clavijo en las corridas de toros; él
reconoce la licitud de las diversiones, tras una jornada de trabajo,
pero condena el modo de conducirse los españoles en aquellas fies-tas.
No le parece justo que se repruebe el homicidio, y que, en cam-bio,
se permita que un torero muera voluntariamente entre los
cuernos del toro. La religión, la humanidad y la decencia sufren
en el funesto espectáculo, a cuya censura consagra dos pensamien-tos.
En cuanto al mismo público, la conducta de éste se le figura
incorrecta Escúchese c6mo pinta la entrada de los espectadores:
Si es _mmhre y ~ O C I detemd~, va ~nmando y remirando las muje-res
que encuentra al paso; hace cuidado del descuido, y de la necesidad
y apretura pretexto para la llaneza, la chufleta y la chanza, donde ve
señales de que no será mal recibida Son también harto frecuentes las
riñas, los altercados e improperios sobre los asientos Si es mujer, la
precisión de ir subiendo de un escalón a otro (que son bien altos) y la
calantería de alargarla la mano. y tomarla del brazo para ayudarla a
subir y transitar, dan motivo a muchas rndecencias, que con dificultad
pueden evitarse
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLAVIJO Y FAJARDO 13
Ya sentados los espectadores, el tímido Clavijo se indigna al
reparar en las apreturas y roces entre personas de distinto sexo:
"esto sin contar con los que de antemano están citados para jun-tarse
en aquel teatro". No se explica uno cómo Clavijo tuvo arres-tos
para engañar a la hermana de Caron de Beaumarchais. Todo
le irrita: el salvajismo de la fiesta, el comportamiento del público,
el uso (O desuso) de los vestidos:
Añádase que la estación calorosa obliga a $levar poca ropa, y que
las mujeres, cuya principal diversión es ver y ser vistas suelen no
olvidar cosa alguna de las que conducen a bacerlas parecer hermosas.
Bastante he dicho para los inteligentes.
¿Y un hombre tan pudibundo, tan amante del decoro en los
templos, en las tertulias y diversiones, tan obstinado defensor de
la monarquía, pudo ser tachado de volteriano? Voltaire habría
compuesio, de naqDerias unas p&g;iiras y regG&-
jantes con esas toscas escenas. A Clavijo le preocupan todos los
aspectos: hasta la pérdida de jornales en los días de toros. Natu-ralmente,
estas censuras provocaron respuestas. En su tesis decla-ra
Agustín Espinosa : "Aunque también se levantaron contra estas
campañas de Clavijo. los nacionalistas, no se ha ocupado nadie,
después, de ellas". Imagino que muy anteriores a la tesis de Espi-nosa
son los ensayos que Ramón Pérez de Ayala compiló en su
libro Politica y toros (1918) ; en el titulado "Apologistas y detrac-tores",
Ayala se refiere a las campañas antitaurinas de Clavijo, a
quien considera "iisgenio cultivado y de nada común textura". Con
posterioridad, sobre la fiesta taurina, sobre sus apologistas y de-tractores,
se ha dicho casi todo.
cI&I@As CONYRA LOS AUTOS SACRAMENTALES.
A ~Clavijos e le recuerda más por sus censuras contra los autos
sacramentales, censuras que, al parecer, tuvieron eficacia porque
(dos años más tarde) los autos fueron prohibidos por Real Cédula.
Espinosa afirma que los artículos de Clavijo no influyeron inme-diatamente
en esa prohíbici6n; y añade que es probabie que, me-diando
dos años entre los artículos y la Real (Cédula, aquéllos es-
14 VhNTUR.4 DORESTE
tuviesen ya olvidados; pero no es inverosímil, pienso, que ClaviJo
repitiese sus censuras en las altas esferas. A la autoridad literaria
y personal de Clavijo concede mucho influjo Menéndez Pelayo;
y de aquí el tono forense que adopta al historiar las campañas de
nuestro autor. Este examina los autos por lo que toca a las bellas
letras y por lo que mira a la religión; en cuanto a aquéllas, Clavijo,
hombre aferrado a los preceptos, entiende que los autos no perte-necen
ni al género épico, ni al lírico, ni al dramático, "faltándoles
para todo esto los requisitos que han dictado !a razón y el buen
gusto". Por lo que respecta a la reli@6n, Clavijo aduce: ¿"Se po-drá
fortificar nuestra fe con las exposiciones, acaso voluntarias,
de estos misterios? ¿Serán a propósito para instruirnos? Dúdolo
mucho, y sólo no admite duda el que los autos parece se oponen
a la suprema prohibición, queriendo poner al alcance de nuestra
débil comprensión lo que dejaría de ser soberanamente grande si
nuestra razón iimitada fuese capaz de conseguirio". Como se ob-servará,
estos tímidos argumentos están lejos de ser volterianos.
Tampoco tiene mayor fuerza lo que alega Clavijo en punto a los
actores y actrices: que unos y otras se peleen, que una mujer de
vida airada desempeñe el papel de la Virgen, nada de esto compone
una objeción estktica, sino a lo sumo moral, que era (por lo visto)
la fundamental preocupación de don José Clavijo y F'ajardo. Po-drían
rechazarse las malas representaciones, y los autos dispa-ratados
y las costumbres funestas, pero no los modelos en el gé-nero.
Para Menéndez Pelayo, Clavijo es "el afrancesado y volteria-no
periodista", y no deja de echarle en cara el episodio con Caron
de Beaumarahais. En cambio, elogia sin medida a don Juan Cris-tóbal
de Rornea y Tapia, enemigo de E7 Pensador; en cambio.
también, alaba a don Francisco Mariano Nipho, cargando el acen-
4.- ,L, 1, ,,-e 1 -- ,, ,,L-.. 1- 1:c ,,,- -,. i<TS,+,.ri+-Ll, -,,.C.. 1:-:-,
LU DUULG LU L L IUL ~ L L y ILU D U U L ~ : LU I L L G L ~ L L U . U c L c z x a w C : p u c ~ aL ILLGU
y dramático -dice Menénde%, pero hombre bueno, candoroso y
excelente, periodista fecundísimo y compilador eterno, escritor de
tijera, aunque útil en su clase " Si Clavijo hubiese defendido los
autos contra el parecer de Nipho, Menéndez Pelayo habría denos-t
a d ~u! u e g x x l y~ eiaa!uwd~ a! primere; y ei !us páginas de! a u t ~ r
insular habría advertido no pocas seducciones. Pero el doble ata-
214 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLA\%TO Y FAJARM) 15
que contra los autos y la posterior prohibición de éstos causaron
en el admirable erudito una especie de ceguera, y así no pudo exa-minar
los otros discursos de Clavijo. Más que religiosa, más que
estética, la censura que nuestro Pensador ejerce sobre los autos
viene a ser de orden moral. Clavijo no está seguro de que el pú-blico
asistiera a la representacibn de tales obras si faltasen músi-ca,
sainetes, galas y decoraciones. Véase cómo en el curso de su
razonamiento acude Clavijo a la pintura de las costumbres. Son
éstas sus palabras:
No obsta que digan algunos van a los autos por aprender la teolo-gía
escolástica y la expositiva, y que aprenden más en una tarde de
autos que en muchos meses de trabajo sobre los libros. Si faltasen
los adornos referidos, quizá no serían tan instructivos; y tal vez los
que hoy suspiran por ir a los corrales a aprender teología, serían los
primeros desertores Lo cierto es que yo no veo que éstos ni los de-mI
s cpe eonwrren - 1- _rep_r-sent8~~d5en 1 0s autos; salgan del corral
al tiempo de los intermedios y se mantengan en ellos mientras pueden
oír su pretendida lección Lo que si se advierte continuamente es que
la mayor parte de las gentes, y particularmente las de un cierto tono,
están en conversaciones, o dejan los aposentos y lunetas, mientras
dura el auto, y 610 asmten al entremés y sainete En éstos hallan
únicamente diversión, y la pieza principal les es fastidiosa
Estas observaciones de Clavijo no sorprenderán a nadie; por-que,
desde entonces, la conducta del público no ha variado extre-madamente:
muchas señoras de hoy se distraen más en los en-treacto~,
c ontemplando al resto de los asistentes, que durante la
representación de las obras. Y me figuro que en los tiempos clá-sicos
ocurriría lo mismo.
EL EXAMEN DE LAS COSTUMBRES.
He afirmado que en Clavijo importan menos las ideas gene-rales
-reflejo de ideas ajenas- que la visión directa de la con-ducta
de sus contemporáneos; he dicho también que Clavijo, en
este aspecto, viene a ser un precursor de Lama. Y como él confiesa,
su &tira no es despiadada, rencorosa, sino iícita y iaudabie, por-que
con ella aspira a conseguir la mejora de los hombres y, con-
16 VEKTURA DORESTE
secuentemente, la de España, su patria. No es justo aplicar a es-píritus
de esta clase el dicterio de afrancesados. Clavijo no se opo-ne
ni a la religión ni al gobierno ; tampoco censura las que él con-sidera
buenas tradiciones; pero sostiene un ideal de mesura, de
trabajo, de educación intelectual y técnica, de policía en los sen-timientos
y en las costumbres. A Clavijo le irritan las modas exa-geradas,
la ociosidad estéril de muchos caballeros, el guirigay y
presunción de los petimetres y las damas, el lenguaje y conducta
de majos y majas; y, en suma, todo lo que choca con la razón y el
gusto. Véanse, por ejemplo, los discursos en que Clavijo trata de
la maledicencia y la detracción -vicios nacionales-, o aquel en
que efectúa un certero análisis de la pedantería: es éste el Pen-samiento
XI. Señala Clavijo dos linajes de pedantería: una tosca,
que todo el mundo sabe distinguir fácilmente; y otra "mucho más
fina y delicada, que puede esconderse a un mediano discernimien-to,
Y suele hallarse en personas dotadas de espiritu y talentos, que
se toman el privilegio de ridiculizar la pedanteria de los demás,
al mismo tiempo que ellos están incurriendo eri_ la suya". Son va-rias
las figuras de pedantes trazadas por Clavijo. En cuanto a las
damas, las hay que tienen cortejos, es decir, perpetuos acompa-ñantes
y festejantes, con la tolerancia de los maridos. Precisa-mente,
el Pensamiento LdlI (edición furtiva de don Pedro Angel
de Tarazona) consiste en un curioso "Diálogo entre marido y mu-jer"
; el primero se queja de los enormes gastos superfluos, de que
la esposa no suela permanecer en casa y esté en todos sitios se-guida
de cortejantes. Vanas son las quejas del marido: las iróni-cas
y enojadas contestaciones de la mujer anticipan ya la libertad
moderna. Escúchese un fragmento de este delicioso diálogo:
MUJER.-%sta, basta; no tiene vuestra merced que cansarse. Lo en-tiendo
De suerte que vuestra merced no gusta de ver a mi lado
gentes festivas, que me acompañen, sirvan y diviertan, sino viejos
inútiies y mai aconüicionaüos, que a caaa instante s i g a n con un
parrafito de moral, y quienes en cada palabra mía encuentre una
contradicción ¿No es así 7 El proyecto es admirable.
MARIDO-S eñora, no es así.
MUJER-Sea como fuere, no hay que dudar que el pensamiento es
gracioso. pero .sabremos cuál es la intención de vuestra merced
o iiiedio de filterita paw aleJar a &Los qciU;ita: lfia pL~1-
gazanes ?
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CWIJO Y FAJARDO 17
MARIDO.-Que los despida vuestra merced, pues sabe muy bien el modo
de despedir a ks gentes. Haga con éstos lo w m o que ha hecho con
los que yo he traído
MuJER.-;Qu~ yo los despida! , Y por qué razón7 . &u6 mal me han
hecho? Jamás me he escandalizado de verme servida, ni de que me
tengan por hermosa; antes, si he de decir verdad, todo esto me da
mucho gusto
El marido no consigue convencer a la esposa; el diálogo sube
de tono, y, cuando llegan a los insultos, el Pensador, que escucha-ba
pasmado, decide retirarse "por no ver Ia conclusión" de aque-lla
polémica; lo cual es indicio del alma delicada de don José Cla-vijo.
Pero él había trasladado ya lo esencial del diálogo entre am-bos
contendientes. La sobriedad, la vivacidad y el sabor de la es-cena
permiten imaginarnos lo que habría sido nuestro periodista
como autor cómico, a la manera -diríamos- de un MoliGre. Has-ta
cierto punto, Clavijo prefigura la comedia posterior, que culti-varía
don Leandro Fernández de Moratín. Muy interesantes son
también las descripciones de varias tertulias, a las cuales acudía
el silencioso Clavijo, ávido de ilustración. Tal o cual de esas ter-tulias
del siglo xvm nos trae a la memoria unas páginas de José
Pla, quien cuenta que en las sabias reuniones contemporáneas no
se habla de libros, ni de politica, ni de nada importante; los conter-tulios
que ha escuchado Pla suelen discutir sobre las virtudes de
sus respectivos autom6viles o máquinas eléctricas de afeitar. Con
razón podía decir Clavijo: "Me ha hecho ponerme serio y melan-cólico
la nota que nos ponen las demás naciones de tardos y pere-zosos".
;Qué recomendaba en su tiempo el Pensador? Lo mismo
que otros estudiosos de la decadencia de. España: "Desechar el
ocio, abrazar el trabajo, aprovecharse de la industria: este el Úni-co
medio de desmentir más aquella nota". No entraremos en el
examen de los discursos en que Clavijo nos revela la vida ociosa
de damas, eaba!!exs y ai;n artesancs.
Si Clavijo deleita, estimula y sorprende con sus artículos de
costumbres, menos entusiasmo causa como crítico iiterario. Cuan-do
da breves noticias de comedias recién representadas, casi se
Núm 12 (1966) 217
i8 VEATURA DORESTE
limita a repetir, una y otra vez, los mismos epítetos: monstruoso,
disforme. Sin duda, tales comedias no eran excelentes; pero tam-poco
el critico pretende efectuar un análisis minucioso ni aun
agudo. Frente al teatro del Siglo de Oro, Clavijo adopta la gene-ral
actitud de su tiempo, y habla siempre de las normas de la ra-zón
y el buen gusto, aunque no desconoce que lo fundamental es
el talento. Como preceptista, Clavijo sigue a determinadas auto-ridades;
pero, de vez en cuando, sea por sensibilidad estética, sea
por preocupaciones morales, nuestro autor se aparta de las rígi-das
normas y ofrece juicios valiosos. Si en el primer artículo con-tra
los autos piensa que a Calderón quizá le moviera a componer
tales obras "una devoción fervorosa, aunque indiscreta", en el
segundo aclara: "Mi ánimo tampoco es el de zaherir a don Pedro
Calderón, a quien no se puede negar, sin notoria injusticia, una
grande invención, mucha pureza en el lenguaje y una facilidad de
versificar que pocos, han ig~alado"P~e ro no, no P.&el mejor Cl_la-vijo
en los discursos o pensamientos de crítica literaria. Sin em-bargo,
considero que la lectura de esos discursos es indispensable
para el buen conocimiento de nuestro autor. Los ensayistas in-gleses
de su época -un Addison, verbigracia- dan muestras de
una sensibilidad estética superior a la de elavijo. Lo propio, en
España, acontece con el más erudito Feijoo. Pero hay que llegar a
don Juan Valera para encontrar, entre nosotros, un crítico de al-tura,
así por la inteligencia como por el gusto. En Valera las auto-ridades
vienen a ser una necesaria piedra de toque, no la imponen-te
roca de Sisifo. En otro orden también está (desde luego) don
Marcelino Menéndez Relayo.
L.&&.irr,. y A e Cl 2 ~ j i-je~r, 1767- Geiaru. de pNIicar Pe%=
sudor; el hecho de que desoyese los consejos de Viera, esto es, el
hecho de que no diese 41 mismo una segunda edición de sus dis-cursos
y permitiera que circularan las furtivas, nos lleva a ima-ginar
que estaba ya cansado de esas tareas literarias, pero sobre
de si-l misihn : la reforma de Ins hombres,; _Aqi~yi_ alláj lo
largo de ochenta y seis pensamientos, podemos escuchar sus pa-
218 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTUDIO SOBRE CLAVIJO Y FAJARDO 19
labras de melancolía, y aun dice expresamente que es pesima la
ocupación de Pensador. Muchos murmuraban de Clavijo, según
declara en ciertos discursos. Y en otro afirma:
Entre nosotros han tomado ya algunos por estmbiiio el tratar de
herejes a los que leen libros o han corrido países extranjeros. Si al-guno
de éstos procura sacarnos de alguna de aquellas preocupaciones
que nos salieron al encuentro al tener uso de razón, y que ordinaria-mente
suelen acompañarnos el resto de la vida, al instante levantan
el gnto los ignorantes y lo dan por sospechoso en religión pero .esto
acaece sólo cuando se controvierte algún punto dogmático? No por
cierto en todas matenas sucede lo mismo
Si esto dice Clavijo cuando ha publicado sólo diecinueve pen-samientos,
figúrese lo que sentiría al tener avanzada la tarea. Tra-ducciones
y catálogos eran labores más útiles (por el momento)
y menos peligrosas. Adivinamos que Clavijo cierra con melanco-lía
su etapa de periodista, no porque le hubiese molestado la In-quisición,
sino por las razones expuestas. Al estudiar esta o aque-lla
zona de su obra, nos ha interesado más el aspecto costumbrista;
ya al hablar de la fiesta de toros, ya al referirnos a los autos sacra-mentales,
nos hemos fijado con preferencia en la conducta de los
hombres, y no en las doctrinas. Clavijo era un admirable escritor
de costumbres, y, potencialmente, un buen autor de comedias.
CIavijo ha sido mi tema; lo he tratado con afecto y hasta con
alguna ironía, con simpatía y a veces con desgana. Yo quisiera
que mi imagen de Clavijo hubiese llegado a ustedes, o, mejor aún,
que estas notas les moviesen a leer las páiginas de EZ Pensador y
a remodelar la sucinta imagen que acabo de ofrecerles.
Núm 12 (1966)