ASPECTOS ECONOMICOS, ADMINISTRATIVOS Y
HUMANOS DE LA DIOCESIS DE CANARIAS EN
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVH
Pretendemos en este trabajo esbozar una idea de la situación
& :a. de Ca 1 i - i ~e~n 1% ueg~adam itad de! si@ xv'. Lea
datos que aportamos, todos de primera mano, han sido tomados
de las relaciones pormenorizadas que los obispos canarios envia-ban
cada trienio al rey y que se guardaban en esta época en la
Secretaría del Real Patronato Eclesiástico, cuyo titular a la sa-zón
era el diligente y despierto Francisco González de Heredial.
Nuestro trabajo apunta en tres direcciones. En la primera re-cogemos
y ordenamos los ((aspectos económicos>> de la diócesis:
el valor cambiante de los ingresos de la Mesa Episcopal, el im-porte
de una prebenda o canonjía, de una ración y de una cape-iianía.
1 Toda la documentación empleada en este trabajo pertenece al Archi-vo
General de Simancas, Sección del Patronato Eclesiástico, Legajo 136.
Los papeles de este Legajo no están foliados. La mayor parte de ellos son
estados de cuentas o relaciones sin tftulo; por ello no los citamos indivi-dualmente.
Forman como dos carpetas, que suman en total setenta folios. Además
de los documentos utilizados por nosotros hay en esas carpetas varias car-tas
de los obispos de Canarias al Rey con informes reservados sobre posl-bles
candidatos a mitras, informes personales de verdadero interés, pero que
por referirse a eclesiásticos que no eran naturales ni residentes en Canarias
nosotros los omitimos.
2 LUIS ~ N Á N D E Z MARI*, S. J.
Buena parte de estos ingresos se recibían en especie. Detaiia-mos
la naturaleza y el valor de estos, pues cada isla tenía sus pro-ductos
específicos con los que satisfacía la obligación de pagar
los diezmos. Con eUo damos importantes precisiones sobre el pre-cio
de los productos isleños en estos aiíos: azúcar, tocino, sebo,
quesos, orchillas, trigo, cebada, centeno, etc.
Como contrapartida a estos ingresos enumeramos las pensio-nes
anuales que cargaba el rey sobre la Mesa Episcopal y que su-ponían
un fuerte descuento en los haberes del obispo. Estas pen-siones
se repartían entre personajes del gobierno, de la adminis-tración,
de la nobleza o del alto clero, españoles y extranjeros.
En segundo lugar presentamos un cuadro del personal ecle-siástico
que dependía airectamenie del obispo 6iocesano. Exciui-mos
a los regulares que residían en la diócesis y formaban ya en-tonces
poderosas comunidades. Fijamos la atención en el clero
diocesano y exponemos las diversas formas de provisión de car-gos
y beneficios según éstos fueran catedralicios o curados.
El n h e r o de sieies encomendados a cada párroco viene con-signado
en un interesante cuadro demográfico de la diócesis co-rrespondiente
al año 1585.
Por fin, publicarnos en breve y sustancioso elenco la ficha
personal de todos y cada uno de los clérigos que en esta segunda
mitad del siglo XVI formaban la diócesis canariense con oficio
propio. Estas fichas, de carácter reservado cuando se escribieron,
nos darán la naturaleza y origen familiar, el talante humano y
religioso de aquellos clérigos, unos peninsulares, otros isleños, to-davía
tan cercanos a la conquista. Nos describirán sus hábitos y
costumbres, su preparación cultural o la falta de ella, su celo apos-tólico
en las tareas de la evangelización.
Por valor del obispado entende~osla cantidad global de in-gresos
por todos conceptos que entraban cada año a la Cámara
Episcopal, deducidos ya los gastos de cobro y acarreo de los di-versos
productos que se percibian en especie.
No se contabilizan bajo este título de «valor del obispado» los
6 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SEOUNDA MiTAD DEL SIGLO XVI 3
emolumentos que correspondían a las prebendas canonicales, a
las raciones y medias raciones ni a las capellanias de la catedral.
Tampoco se incluyen en este capítulo los ingresos de los benefi-cios
curados de las poblaciones, villas y lugares de las islas, pues
estos ingresos provenían generalmente de las rentas propias de
cada beneficio.
Sí cargaban sobre la Mesa Episcopal las numerosas pensiones
que el rey imponía en el momento de la presentación del nuevo
obispo, condición que éste había de aceptar previamente a la nomi-nación
pontificia. El vaIor del obispado variaba con los años, pues
dependía del elemento cambiante de las cosechas de tierra y mar
que obedecían a mil causas climatol~gicas, etc. No hay que o-vidar
tampoco, en esta época, ios desastres causados por las in-vasiones
de moros, ingleses y holandeses que asolaron diversas
islas con fuerte repercusión en los ingresos de la Mesa Episcopal.
Pretendemos en este primer apartado dar una idea del valor
global de los ingresos del obispado recogiendo las cifras totales
de una serie de años correspondiente a la segunda mitad del si-glo
xvr, para sacar al final una media aproximada del valor de la
Mesa Episcopal en esta época. Pormenorizamos la producción,
para formar este bloque, de cada una de las islas y de los diver-sos
capítulos que integraban este titulo, unos en metálico, otros
en especie.
Sobre esta masa de ingresos detallamos las pensiones, como
elementos negativos, que reducían considerablemente la cuantia
de los ingresos episcopales y que eran una contribución de la
Iglesia, con anuencia del pontífice, a los gastos de la nación.
Año 1570. Valió este obispado de la moneda de Gran Canaria:
6.706.147 maravedis.
Año 1571. Valió 5.774.553 maravedis de la misma moneda.
Montan los frutos de la Mesa Episcopal en 1575: 7.146.061
maravedis de la moneda de Canaria, que en la de Castilla son:
5.216.625 maravedís. Hubo de «hacimientos» 87.537 maravedis
de la moneda de Canaria, que son de Castilla: 63.902 maravedís,
que con los 5.216.625 montan: 5.280.527 maravedís 2.
Año 1576. Val5 este obispado 5.964.265 maravedís de mone-da
de Canaria, que son en moneda de Castilla: 4.353.913 mara-vedís,
más los 47.085 maravedís de moneda de Castilla provenien-tes
de los «hacimientos», dan un total de 4.400.913 maravedís.
Año 1577. Valió este obispado 5.373.823 maravdí de moneda
de Canaria, que son de la de Castilla: 3.922.860 maravedís. De
esta cantidad se saca 110.987 maravedís de moneda de Castilla,
que son los 152.037 maravedís de moneda de Canaria que son de
los años 1575 y 1576, y restan este dicho año de 1577, 3.811.873
maravedís.
z585 5721iS 12 E p i ~ ~ q:z 1!4. 3F;' &~&cc 3-
El año 1586 valió la Mesa Episcopal: 14.500 ducados.
El año 1587 valió la Mesa Episcopal: 14.300 ducados.
Que todos juntos los dichos tres años suman y montan 43.150
ducados. Sacado el tercio viene a ser la renta de cada año: 14.383
&dna&s, re&y, T&E~&=& ~ z r z x ~ e $y~ psA e&oy U T ~m e ~ j z .
El año 1592 valió la Mesa Episcopal : 7.993.698 maravedís.
El año 1593 valió la Mesa Episcopal: 7.442.832 maravedís.
El año 1594 valió la Mesa Episcopal: 7.650.768 maravedís.
Los dichos tres años suman: 23.087.568 maravdís de moneda
de Canaria, y viene a salir un año con otro a 7.695.856 maravedís,
que en moneda de Castilla son: 160.330 reales, y valen 14.575 du-cados
de a once reales por ducado, y son las doblas de estas islas:
65.392 doblas y 3/4 de dobla. 13 de abril de 1956. Juan de On-daro
Artiaga, contador mayor.
A - 5 1- 2 - L - -1 m.. ---- 2- CL-L--- 2- -.--A- -1 4 9
AS^ IU apr-ec~alrae l uu~spur c ~ ~ ~ a c~iulsulr-uG Zu e r lgu~rua,a l LI
Be abril de 1596, pocos meses después de la invasión de Sir F'ran-cis
Drake, en carta dirigida al rey: «Tomando tres años -92, 93
y 9 6 y sacando el tercio de ellos, es al justo con lo que renta
Agüimes, cámara del obispo, 160.330 reales, y se ha de advertir
la isla de jj.uert:veiit.ura & 93 la de &.&
moros que la saquearon y el daño que hizo la langosta no hubo
renta de eila antes fue necesario dar limosna a los vecinos como
2 Hacimiento de rentas: Arrendamiento de ellas hecho a pregón.
8 El ducado equivalía a once reales y a 375 maravedís.
98 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 5
se dio para que pudiesen comer y sembrar y fue Dios servido que
una pobre de fanega y media de cebada que sembró, cogió más de
ciento, segian me dijeron. Esto digo porque se entienda la ferti-lidad
de la isla cuando responde algún año, y así se puede poner
lo que suele valer por un año la dicha isla de Fuerteventura 8.000
reales, que tomado el tercio son 2.666 que puestos con los 160.330
reales son 162.996 reales. Este es el valor de un año de los tres.
Aunque ha valido más, entiendo y tengo por cierto que s.c, justo
valor un año con otro son 15.800 ducados antes más que menos».
Hay que advertir que «la administración del obispado la tiene
el deán y cabildo dél, y ami se saca de masa comían gastos para
hacer las rentas, juntar el pan y para otras cosas».
P e r ~,e yA~s p, u! &+U!!p de 1~ ~zLn--i-t--i-i-l nn& ingresos:
«Por encargo del obispo don Cristóbal Vela en 30 de agosto de
1578 los señores Baltasar de Santisteban, regente de la casa de
cuentas, de la catedral de Canaria, y Gaspar Fullana, contador de
!a. dicha casa de cuen+a, hucen re!aciSn cmfmme 11 Lennr de
los libros de los dichos años:
Casilla del señor obispo, don Cristóbal Vela. Año de 1575.
Por los menudos de Canaria: 768.186 maravedís 4.
Por los menudos de Tenerife: 1.930.611 maravedh.
Por los menudos de La Palma: 952.074 maravedís.
Por los menudos de La Gomera: 126.341 maravedís.
Por los menudos de Hierro: 159.618 maravedis.
Por los menudos de Lamarote: 46.030 maravedis.
Por los menudos de Fiaeirteventura: 40.122 maravedis.
m-- 1-- ,-..-..-A- r ) m n - d - . 93Q l A 1 mnnnrrn&o
TUT IU*: &I&CCLLGD de usual la. OOO.AIJ, IIICU a v G u I = .
Por los azúcares de Tenerife: 86.728 maravedis.
Por los azYcares de La Palma: 125.430 maravedís.
Por los azúcares de La Gomera: 2.877 maravedis.
Por 3.378 fanegas y 4 celemines de trigo que perteneció a Su
mr'r- -x-c-a , -l-w- 2 -l wa en estas islas, que zl precio de !a tam mo~itzn:l uz-ravedis
1.783.760.
4 Menudos: Diezmos de los frutos menores, como hortalizas, frutas, miel,
cera y otros semejantes, que se arrendaban y recaudaban con el nombre de
renta de menudos.
Por 1.594 fanegas y 9 celemines de cebada a la tasa: 421.019
maravedis.
Por 907 fanegas y 16 celemines de centeno a la tasa: 255.935
maravedís.
Por 764 quesos a 2 reales cada uno chico con grande de Lan-aarote
y Fuerteventura: 13.311 maravedís.
Por la marca del ganado de Fuerteventura: 35.200 maravedís.
Montan los frutos de la Mesa Episcopal en 1575 : 7.146.061 ma-ravedí~
d e la moneda de Canaria, que en la de Castilla son: ma-ravedí~
5.216.625.
Año 1576.
Por los menudos de Canaria: 652.337 maravedís.
Por los menudos de Tenerife : 1.684.530 maravedís.
Por los menudos de La Pdma: 851.167 maravedis.
Por los menudos de La Gomera: 124.911 maravedí.
Por los menudos de Hierro: 94.280 maravedís.
Por los menudos de Lanzarote: 74.230 maravedís.
Por los menudos de Fuerteventura : 80.495 maravedí.
Por los azúcares de Canaria : 297.651 maravedís..
Por los azúcares de Tenerife: 129.485 maravedís.
Por los azúcares de La Palma: 86.630 maravedí.
Por los azúcares de La Gomera: 21.870 maravedís.
Por la marca de herteventura: 35.200 maravedís.
Por el trigo y cebada en la isla de Hierro: 27.227 maravds.
Por 2.299 fanegas y 9 celemines de trigo al precio de tasa:
1.214.268 maravedís.
Por 1.231 fanegas de cebada: 325.116 maravedís.
Por 674 fanegas de centeno y 2 celemines a Ia tasa: 190.11O
maravedí.
Por 778 quesos de Lanzarote y Fuerteventura a 2 reales:
74.685 maravedis.
Año 1577.
Por los menudos de Canaria: 599.597 maravedís.
Por los menudos de Tenerife: 1.206.456 maravedis.
Por los menudos de La Palma: 602.142 maravedís.
Por los menudos de La Gomera: 118.150 maravedís.
100 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
Por los menudos de Hierro: 127.464 maravedis.
Por los menudos de Lanzarote : 18.936 maravedís.
Por los menudos de Fuerteventura: 93.742 maravedis.
Por lo que más le perteneció a Su Señoría de la isla de Tene-rife
: 5.230 maravedís.
Por la marca de Fuerteventura: 35.200 maravedís.
Por los azúcares de Canaria, Tenerife y La Palma: 408.836
marave&.
Por las sobras de los hacimientos de los años 1574, 75 y 76:
152.037 maravedís.
Por los repartimientos de las plantas y restos de pan de estas
islas de 1575, 1576 y 1577, repartidos en 1578: 7.065 maravedís,
Por 2.558 fanegas de pan y 5 celemines de trigo a ia tasa:
1.350.844 maravedís.
Por 1.187 fanegas de cebada a la tasa: 313.368 maravedís.
Por 808 fanegas y 3 celemines de centeno a la tasa: 277.925
maravedis.
Por 592 queios de Lanzarote y Fuerteventura a 2 reales chico
con grande : 56.832 maravedis.
Año 1583.
Narca del ganado de la isla de Fuerteventura: 35.200 ma-ravedí~.
Menudos de la isla de Canaria: 476.835 maravedís.
Menudorz de la isla de Tenerife: 1.033.021 maravedís.
Menudos de la isla de Ea Palma: 572.788 maravedís.
Menudos de la isla de Ea Gomera: 80.626 maravedís.
Menudos de la isla de Hierro: 136.358 maravedís.
Menudos de la isla de Lanzarote: 13.049 maravedis.
Menudos de la isla de F'iaerteventura: 35.890 maravedís,
Azúcares de Canaria: 362.759 maravedís.
A a i í ~ s i r ~ a yenerjfe : 115..?07 maraw&=
AzUicares de La Palma: 288.852 maravedís.
AzUicares de LGt Gomera: 7.122 maravedis.
Trigo de la isla de Canaria: 418 fanegas y 6 celemines.
Trigo de la isla de Tenerife: 1.262 fanegas y 1 celemín.
Trigo de 1a isla de La. Palma: 342 fanegas y 7 celemines.
Que son todas 2.023 fanegas y 2 celemines, que el uno con e1
otro valió a 12 reales la fanega, monta: 1.165.344 maravedís.
Cebada de Canaria: 487 fanegas y 1 celemín.
Cebada de Tenerife: 311 fanegas y 10 celemines.
Cebada de La Palma: 156 fanegas y un celemín.
Son todas: 955 fanegas a 5 reales la fanega, valen: 229.200
niaravedis.
Centeno de Canaria: 440 fanegas y 1 celemín.
Centeno de TeneRfe: 360 fanegas y 3 celemines.
Centeno de La Palma: 325 fanegas y 6 celemines.
Son todas 1.125 fanegas y 10 celemines, a 7 reales, valen:
378.280 maravedis.
Este año no se cogió pan en las islas de Lanzarote y Puerte-ventura.
Por las tocinas, cueros y sebo de Fuerteventura: 12.000 ma-ravedí~.
Por 195 quintales de orchillas de Tenerife, Lanzarote y Fuer-feventura,
a 98 reales el quintal, valen: 168.480 maravedís.
Por residuos de azúcar de Tenerife: 1.154 maravedís.
Por plantas y residuos de azúcares de Canarias: 47.320 ma-ravedí~.
Por residuos de pan de Canaria, Tenerife y La Palma: 30.084
maravedís.
Este año no hubo quesos en las islas de Lanzarote y Fuerte-ventura.
Valió la villa de Agiiimes, cámara episcopal:
Por los azúcares, 6 arrobas: a 1.200 arroba: 7.200 maravedís.
Por los menudos : 40.000 maravedís.
Por 119 fanegas de trigo, a 12 reales: 68.544 maravedís.
Por 165 fanegas de cebada, a 5 reales: 44.400 maravedís.
Monta todo lo de Agüimes: 160.14l maravedis.
Monta todo de mala moneda de Cana.ria: 5,277.793 maravedk
Y reducido a buena moneda de Castilla: 3.739.046 maravedás.
laño: 1584.
Por la marca del ganado de la isla de Fuerteventura: 35.203
maravedis.
102 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SM:UNDA MITAD DEL SIGLO XVI 9
Por los menudos de la isla de Canaria: 493.356 maravedis.
Por los menudos de la isla de Tenerife: 1.133.205 maravedis.
Por los menudos de la isla de La Palma: 632.155 maravedis.
Por los menudos de la isla de La Gomera: 100.486 maravedís.
Por los menudos de la isla de Hierro: 127.864 maravedí.
Por los menudos de la isla de Lanzarote: 26.742 maravedís.
Por los menudos de la isla de Fuerteventura: 55.516 mara-sedis.
Por los azúcares de Canaria: 248.010 maravedis.
Por los aziacares de Tenerife: 104.586 maravedís.
Por los azíacares de La Palma: 211.10'1 maravedls.
Por los azúlcares de Ea Gomera, 5.233 maravedis.
Sor ei trigo de ia isia de Canaria, 634. fanegas y 2 ceiemineb.
Por el trigo de la isla de Tenerife: 1.943 fanegas y 11 cele-mines.
Por el trigo de La Palma: 565 fanegas y 10 celemines.
Por el trigo de la isla de Lanzarote: 300 fanegas y 3 celemines.
Por el trigo de la isla de Fuerteventura: 122 fanegas y 6 ce-iemines.
Que son todas 3.566 fanegas y 8 celemines, a 12 reales fanega,
que con 13.608 maravedís que se cobraron del flete y acarretos del
pan de Garafía y Punta LIana, en La Palma, valieron 2.068.032
maravedis.
Por la cebada de la isla de Canaria: 583 fanegas y 8 celemines.
Por la cebada de la isla de Tenerife: 713 fanegas y 4 celemines.
Por la cebada de la isla de Lanzarote: 402 fanegas y 10 cele-mines.
Por la cebada de Fuerteventura: 213 fanegas y 7' celemines.
Son todas 2.286 fanegas y 2 celemines, a 5 reales fanega, va-lieron
: 548.690 maravedis.
Por el centeno de Canaria: 428 fanegas y 8 celemines.
Por el centeno de Tenerife: 595 fanegas y 6 celeminess
Por el centeno de La Palma: 384 fanegas y 2 celemines.
Son todas 1.408 fanegas y 4 celemines, a 7 reales, 473.214 ma-ravedí~.
Por las tocinetas, sebo y cueros de Fuerteventura: 7.706 ma-ravedí~.
Por los quesos de Lanzarote: 8.000 maravedís.
Por los quesos de Fuerteventura: 12.000 maravds.
Por los residuos del pan de Canaria: 7.260 maravedis.
Por los residuos del pan de Tenerife: 27.696 maravedís.
Por los residuos del pan de La Palma: 5.376 maravedis.
Por las plantas y residuos de azúcar de Canaria: 26.958 ma-ravedí~.
Por las orchillas de Lanzarote y Fkerteventura: 9.326 mara-vedí~.
Valió la viiia de Agüimes, cámara episcopal:
Por los menudos : 80.000 maravedís.
Por 213 fanegas de trigo, a 12 reales: 122.208 maravedís.
Por 257 fanegas de cebada, a 5 reaies: 61.680 rnaravedfs.
Son de mala moneda: 6.631.595 maravedís, y de buena de Cas-tilla
: 4.697.392 maravedís.
Año 1585.
Por la marca del ganado de Fuerteventura: 35.200 maravedís,
Por los menudos de la isla de Canaria: 542.760 maravedis.
Por los menudos de la isla de Tenerife: 1.466.351 maravedis..
Por los menudos de la isla de La Palma: 720.664 maravedis.
Por los menudos de la isla de La Gomera: 87.223 maravedis,
Por los menudos de la isla de Hierro: 175.G60 maravedís.
Por los menudos de la isla de Lanzarote: 63.842 maravedis.
Por los menudos de la isla de Fuerteventura: 84.714 maravedís..
Por los azúcares de Canaria: 241.162 maravedís.
Por los azúcares de Tenerife: 85.612 maravedís.
Por los azúcares de La Palma: 173.544 maravedis.
Por los azúcares de La Gomera: 5.275 maravedís.
Por el trigo de la isla de Canaria: 767 fanegas y 5 celemines,
Poi- el trigo de la isla de Tenerife: 1.720 fanegas y 9 celemines.
Por el trigo de la isla de La Palma: 685 fanegas y 6 celemines.
Por el trigo de la isla de Lanzarote: 226 fanegas y 10 celemines.
Por el trigo de la isla de Fuerteventiara: 59 fanegas y 4 cele-mines.
Son todas 3.459 fanegas y 10 celemines; las 380 fanegas a 13
reales y las demás a 14 reales, valen: 2.309.056 maravedís.
104 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
Por la cebada de Canaria: 628 fanegas y 4 celemines.
Por la cebada de Tenerife : 581 fanegas y 6 celemines.
Por la cebada de La Palma: 417 fanegas y 5 celemines.
Por la cebada de Lanzarote: 159 fanegas.
Por la cebada de Fuerteventura: 76 fanegas y 1 celemín.
Son todas 1.862 fanegas y 4 celemines. Vendióse una con otra
a 4 reales y 18 maravedís. Valieron: 389.112 maravedís.
Por el centeno de Canaria: 548 fanegas y 9 celemines.
Por el centeno de Tenerife: 550 fanegas y 6 celemines.
Por el centeno de La Palma: 402 fanegas.
Son todas 1.501 fanegas y 3 celemines. Valió, uno con otro,,
s. 6 reales y 20 maravedís. Valieron: 487.392 maravedis.
Por les fletes y aczlm&-ou de! & palma de Gayafía y-
Punta Uana : 12.000 maravedís.
Por los residuos del pan de Lanzarote: 4.968 maravedis.
Por los quesos de Lanzarote: 22.000 maravedí.
Por los quesos de Fuerteventura: 33.500 maravedís.
m--- 1-1 L--:-,C,, ,,L, -- ^..,,n" 2- m ..--. Q O A r , -,.- r u r ras Lualntema, DGVW y GUGLWD UG E UGL LGVGIILUICL . U~V'IV ~ a - -
ravedís.
Por las plantas de Canaria: 12.523 maravedís.
La villa de Agiiimes, cámara obispal:
Por los menudos : 72.889 maravedís.
Por 245 fanegas y 6 celemines de trigo, a 14 reales: 163.776
maravedis.
Por 208 fanegas de cebada, a 5 reales: 49.920 maravedís.
Son todas : 286.585 maravedís.
Es todo de mala moneda: 7.197.683 maravedís.
-7 r -"-.m c. 1 a
Y de buena: ~ w Y ( . wm~ar avedis.
Valor de una pr&errZdC&.
Veamos ahora. aparte de la Mesa Episcopal, cuáles eran los*
ingresos de un canónigo o prebendado de la iglesia canariense.
Año 1575.
Por los azúcares de Canaria, Tenerife y La Palma: 17.792 ma-ravedí~.
Por 11 fanegas de trigo y 5 celemines a la tasa: 58.828 ma-ravedis.
Por 46 fanegas de cebada a la tasa: 12.144 maravedíes.
Por 28 fanegas y 8 celemines de centeno a la tasa: 8.080 ma-ravedí~.
Por el repartimiento del superávit: 96.871 maravedís.
Por las distribuciones cotidianas de todo el año: 10.771 ma-ravedí~.
Por repartimientos de azúcar del escusado del canónigo León
y otro de resto de pan de sobras desta cibdad y otro de remieles
y plantas que pagó Baltasar de Villalta montan todos estos tres
repartimientos: 1.784 rnaravedís.
Por 21 quesos que pertenesciii a Lanzarote y Fuerteventura,
a 2 reales cada queso : 2.015 maravedís.
Montan los fructos que pertenescen a esta prebenda 208.342
maravedís, de moneda de Canaria, que son moneda de Castila:
152.089 maravedis.
Año 1576.
Frutos que pertenescieron este año a una prebenda o canonjía.
Por los azccares de Canaria, Tenerife, La Palma y Gomera:
18.049 maravedís.
Por 65 fanegas y 5 celemines de trigo en las islas de Canaria,
Tienerife, La Palma, hnzarote y F'uerteventura, a la tasa: 34.540
maravedís.
Por 23 fanegas y 7 celemines de cebada en todas las islas que
vlno en grano a Canaria a la tasa: 6.226 maravedís.
Por 17 fanegas y 2 celemines de centeno, a la tasa: 4.84Q ma-ravedí~.
Por más trigo, cebada y centeno que en las islas de Tenerife,
Palma, Lanzarote y Fuerteventura, se vendió a dinero tuvo esta
prebenda por el repartimiento del superávit: 77.910 maravedis.
Por !as distribuciones este año : 12.000 maravedís.
Por 21 quesos, a 2 reales: 2.016 maravedís.
Tuvo esta prebenda: 666.396 maravedís de moneda de Canaria,
que de moneda de Castilla montan: 121.469 maravedís.
106 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGUI XVI 13
año 1577.
Por los azúcares de Canaria, Tenerife y La Palma: 13.323 ma-ravedí~.
Por 88 fanegas de trigo, a la tasa: 44.880 maravedís.
Por 38 fanegas de cebada, a la tasa: 10.032 maravedís.
Por 28 fanegas y 1 celemín de centeno, a la tasa: 7.919 ma-ravedí~.
Por el repartimiento del superávit: 55.319 maravedis.
Por las distribuciones al dicho año: 60.880 maravedís.
Por los repartimientos de restos de plantas y pan de estas is-las
y de las sobras de hacimientos, del 1576, repartidos en 1518,
tuvo esta prebenda: 3.421 maravedis.
Por 16 quesos de Unzarote y Fuerteventura, a 2 reaies cada
queso, chico y grande: 1.536 maravedís.
TLavo de fnictos esta prebenda: 147.310 maravedís de mone-da
de Canaria, que son de moneda de Castilla: 10'7.536 maravedís.
La renta de un canónigo lo mismo gama una Dignidad. Un ra-cionero
la 1/2 de la renta de un canónigo. El medio racionero, que
es un capellán, la 1/4 parte de un canónigo.
El valor de cada beneficio curado lo indicaremos en la tercera
parte de este trabajo, al reproducir la ficha individual de los be-nef
iciados.
«Hay en esta catedral una renta que se ha allegado de me-morias
que han dejado difuntos y otras personas por sus ánimas
que se llama comunal en la cual unos beneficiados ganan más que
otros conforme al servicio y misas, evangelios y epístolas que di-cen
y comúnmente vienen a una prebenda 18 a 20.000 maravedís
cada año, poco más o menos, y así al racionero le pertenece la
mitad y al medio racionero la cuarta parte de una canonjía, lo
cual es moneda de Canaria que vale una dobla 500 maravedís de
esta dicha moneda.
Por la erección de esta dicha Iglesia hay nombradas ocho dig-nidades
: deán, arcediano de Canaria, chantre, tesorero, maestres-cuela,
prior, arcediano de Tenerife, arcediano de Fuerteventura,
16 canónigos, 12 racioneros y ocho capellanes. En total 44 Fe-bendados.
»
La diócesis de Canarias portaba también sobre sus hombros.
una parte apreciable de las obligaciones de Estado que el rey,
aconsejado por el secretario del Real Patronato Eclesiástico, Fran-cisco
González de Heredia, procuraba distribuir equitativamente
entre las diócesis de la corona de @astilla.
Las diócesis más ricas: Toledo, Sevilla, Santiago, Plasencia,
Sigüenza, Córdoba, Cuenca, etc., pechaban con las pensiones más
fuertes o más numerosas.
Las diócesis entonces más pobres o más modernas: Almería,
Cádiz, Lugo, TUy, Valladolid, quedaban libres de esta carga. La
diócesis de Canarias, que ocupaba el puesto vigésimo tercero, por
renta media de 1570 a 1610, entre las 35 diócesis de la corona de
Castilla, ocupaba el puesto 24 en la media de pensiones en los
años 1570-1609. Como se ve, la reparticibn no estaba mal hecha.
Pero veamos en pd~icular las personas y la cuantía que ha-bía
de pagar en estos años el obispo de Canarias en forma de
pensión anual :
Año 1570.
A Fulano Popleto, abad de Borgoña, hermano del conde de
Lassao : 508 ducados.
A don Juan de Luna, hijo de don Juan de Luna, castellano.
que fue de Milán: 500 ducados.
A1 doctor Quiroga, obispo de Cuenca: 700 ducados.
A don Rodrigo de Castro, de la Inquisición: 700: ducados.
A don Pedro Deza, presidente de Hacienda: 7'00 ducados.
A don Gabriel Manrique, capellán de S. M.: 600 ducados.
A don Pedro de Velasco, el mudo, hermano del condestable:
400 ducados.
El año 1573 parece que el doctor Quiroga, don Rodrigo de
Castro, don Gabriel M a n r i p y don Pedro de Velasco ya no
percibían la pensión por fallecimiento o por otras causas.
Efectivamente, la movilidad de los pensionistas era grande.
La muerte hacía sus huecos, los destinos a más altos puestos era
causa también de la resignación de pequeñas pensiones; final-mente,
el nombramiento de un nuevo obispo era la ocasión utili-
108 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SJ3GUNDA MITAD DFL SIGLO XVI 15
zada por el Real Patronato Eclesiástico para llenar los huecos y
aumentar el nhmero y la cuantía de las pensiones.
Año 1575.
fiera de subsidio y excusado se paga la pensión siguiente:
Al cardenal Pedro de Deza: 800 ducados.
A don Jerónimo Manrique: 500 ducados.
A don Juan de Luna: 500 ducados.
Año 1580.
Al cardenal don Pedro de Deza: 800 ducados.
Al inquisidor don Hierónimo Manrique : 500 ducados.
El avisado secretario Heredia anota con referencia al ante-rior:
«; Ojo!, es electo de Cartagena y éstos han de cesar».
Al presidente Hernando de Vega: 7'00 ducados.
A Paupleto, abad de Borgoña, hermano del conde de Lassao:
,500 ducados.
Que son los 2.300 ducados de pensión y por la verdad y a pe-tición
del Señor Hernando de Rueda, a quien S. M. ha presentado
al obispado de Canarias (22 de julio de 1580).
Año 1583.
S. M. me hizo la merced de extinguir la pensión de 500 duca-dos
al obispo de Cartagena, don Jerónimo Manrique. Quedan:
Al cardenal Deza: 800 ducados.
Al presidente de Hacienda, Hernando de Vega: 700 ducados.
Al abad Poplete (éste falleció, jcuándo?) : 500 ducados.
A don Juan de Luna: 500 ducados.
Años 1585, 1586 y 1587.
Las pensiones que hoy se pagan son:
A Mernando de Vega, presidente del Consejo de Indias: 700
ducados.
A don Juan de Luna: 566 Gucados.
A don Pedro de Deza, cardenal: 800 ducados.
Año 1587.
Consagréme -escribe el nuevo obispo de Canarias, don Fer-nando
Suárez de Figueroa- el 30 de agosto de 1587. Impúsome
Su Majestad 3.000 ducados de pensión vieja y nueva sobre loa
frutos de este obispado.
Al señor cardenal Simoncello : 1.000 ducados.
A don Juan de Luna: 500 ducados.
Al señor cardenal Deza: 800 ducados.
A Hernando de Vega: '700 ducados.
Año 1590.
Al cardenal Pedro de Deza: 800 ducados.
A Hernando de Vega, presidente del Consejo de Indias: 700
ducados.
A don Juan de Luna: 500 ducados.
Año 1609.
A Bernardino Rossi: 400 ducados.
A don Juan de Mamón: 300 ducados.
A don Antonio del Valle: 300 ducados.
A 3Uaz LFrmcism C~sids: 20' UUCUUQS.
A Juan Berrozano : 200 ducados.
A don Pedro Ruiz de Abarca: 200 ducados.
A Felipe Lainez: 100 ducados.
A Cristóbal Martín: 100 ducados.
Total : 1.800 ducados.
A pedimento del señor Licenciado don Nicolás Valdés de Ca-rriazo
a quien Su Majestad ha presentado al dicho obispado de
Canarias. Madrid, a 30 de noviembre de 1609.
A S ~ O ASDM INISTRATIVOS
Durante los años que estudiamos ocuparon la sede canariense
sucesivamente: don Francisco de la Cerda y Córdoba, 1551; el
P. Mdchor Cano, O. P., 1552-54; don Diego de Deza, 1554-66;
don Bartolomé de Torres, 1566-68; don Juan de Alzolares, 156%
1574; don Cristóbal Vela, 15'74-80; don Fernando de Rueda, 1580-
1585; don Fernando Suárez de Figueroa, 1587-9'7, y don Francis-co
Martínez de Ceniceros, 1597-07.
El estamento eclesiástico que dependía directamente del obis-
110 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 1'1
po y formaba con él el personal activo de la diócesis se componia
del cabildo catedral formado por canónigos, de ellos, algunas dig-nidades,
los demás, canónigos simples, racioneros y capellanes-
Todos ellos atendían al culto en la catedral.
La cura de almas en la capital diocesana y en las demás ciuda-des,
villas y lugares de las islas, estaba confiada a los beneficia-dos
o párrocos que disfrutaban el correspondiente beneficio cu-rado.
Sobre la naturaleza de unos y otros beneficios, sobre el modo
de proveerlos en esta época y sobre los abusos que a veces se in-troducían
en la selección de candidatos, contamos con una pre-ciosa
información que iba enviando durante los años 1590 a 1592
el obispo don Fernando Suarez de Figueroa ai rey Feiipe 11.
En 23 de septiembre de 1590 escribe al rey:
<El valor de las canonjías es de 500 ducados, lo mismo vale
cm dipidad; !a mitad de una canonjía vale una ración y la mitad
de una ración, una capellanáa.
Todas las dignidades, canonjías, raciones y capellanías y to-dos
los beneficios de todas las siete islas las provee Su Majestad
como Patronadgo Real suyo, y el obispo sólo tiene las colaciones
de todos estos beneficios y prebendas.
Eos beneficios se proveen de esta manera, que en vacando al-guno
se oponen los naturales y, en la isla que es, se juntan dos
regidores y dos hombres buenos y dos beneficiados y estos exa-minan
los opositores y nombran al que más votos tiene y pre-rsenhannt
e N. y da la provisión y uWspu. C-aela & LkEeeicio.
En las dignidades, canonjías y prebendas S. M. las provee a
quienes es servido y por su provisión hace la colación el obispo.»
En otra carta, de 8 de diciembre de 1590, dice:
«Esta es la costumbre y lo que se guardb siempre según lo
que yo me he informado aunque a los principios los obispos tu-vieron
algunas provisiones, pero esto es lo que ahora se usa.
En los beneficios de todas las islas es la provisión de esta ma-nera
que en vacando un beneficio, la justicia y regimiento de la
isla donde vacó pone edictos y cumplidos los edictos de 30 días
se junta a cabildo y nombran dos regidores y dos hombres bue-nos
y dos clérigos los más antiguos; y los opositores leen y son
examinados delante de estas seis personas nombradas y estas vo-tan
por el que les parece y el tal nombrado lo envían a V. M. con
suplicación que le confirme y de a t a manera se proveen los be-neficios
de estas islas, las más veces contra el servicio de Dios
5' de V. M. porque se da a quien quieren los regidores y dejan el
que mejor lo merece y haría más provecho en la iglesia. Por evi-tar
esto y muchos sobornos, si V. M. fuese servido puesto esto es
patronadgo real como lo del reino de Granada mandase en el pro-veer
de los beneficios se guarde el oAen que allí se guarda, serían
7 - 2 - - - - 2 - TT X A . .
ulau pruvaluva y V . LW.. acx v;do y siti lea! eaEeieac;a =&a bien des=
cargada. Esto digo yo por el descargo de la mía porque he visto
que ha más de dos años que está Taco el beneficio de Icod de los
Vinos y aunque les he dicho que pongan edicto no lo han hecho,
sólo atendiendo sus pretensiones. Sobre mi conciencia podrá V. M.
jure &,VOido p3'oY-eefio a ei doctor TvVTergzriT& 4'cie :U Silvq iiae~-.&l
del mismo lugar y cristiano viejo, virtuoso y muy caritativo, dig-no
de otra mayor prebenda.»
Por fin, en carta de 20 de septiembre de 1592, dice:
«Todos los que tienen canonjías, dignidades, raciones y cape-llanías
en la iglesia de Canaria y todos los beneficios de las islas
las tienen en titulo y provisión de S. M. a los cuales se les piden
en la visita. Pero en el proveer de los beneficios de las islas por
merced de S. M. del Emperador, nuestro señor, el nombramiento
es de los regidores y hombres buenos de tal isla donde es el be-neficio;
en este nombramiento siempre hay soborno y se da el
beneficio al que mejor negocia con los regidores, porque en los
proveidos lo he visto quedarse el más digno sin él y no darlo a el
digno; cpe esto se podría llevar, todo lo cual es contra derecho.
siendo V. M. servido y su real conciencia más segura se podria
en estas provisiones de beneficios guardar el orden y estilo que
se tiene en el reino de Granada pues corre la misma razón en este
obispado y por correr los mismos inconvenientes en lo de Gra-nada
dicen se dio la orden que ahora hay. Guardaré yo siempre
112 A N U A R I O DE E S T U D I O S ATLANTICOS
CANARIAS EN LA SWNDA MITAD DEL SIGLO XVI 19
en todo el que V. M. me diere. Sólo suplico a V. M. se advierta
que aunque hay muy buena clerecía, virtuosa en esta catedral de
Canaria y muchos títulos de doctores y licenciados, no tengo per-sona
con quien descargar mi conciencia para provisor ni visitador,
que es mucho desconsuelo no saber con quien resolver un punto,
pues hay tantos letrados y virtuosos pobres en las universidades
y aun en la capilla de V. M. que dándoles una canonjía o dignidad
en esta iglesia serían de mucho provecho y servicio de Dios y de
V. M. y viendo esto los naturales se animarían a ser letrados más
que en el nombre, con el cual se tienen ciertos proveidos en te-niéndolo.
V. M. me perdone que la mucha necesidad me ha hecho decir
,.,-,., o+- -,r n -n ,,, C.,n,n, 2;; servicio de Uios y de V. X. y Wen de sü
iglesia. >>
Los beneficios que se proveían de la manera descrita en las
cartas antecedentes son los que se detallan en la siguiente esta-dística
confeccionada el año; 1585.
La ciudad de Las Palmas: una pila, 700 vecinos.
Telde : una pila, 300 vecinos.
Gáldar : una pila, 620 vecinos.
Guía: una pila, 130. vecinos.
Agaete : una pila, 20 vecinos.
Agüimes: una pila, 100 vecinos.
Tira Hana: una pila, 24 vecinos.
La Vega: una piia, 166 vecinos.
Tersre: una pila, 120 vecinos.
Arucas: una pila, 80 vecinos.
Moya: una pila, 15 vecinos.
Ea ciudad de La Laguna: dos pilas, 1.300 vecinos.
Santa Cruz : una pila, 50 vecinos.
El Saiazal, Tacoronte, Victoria y Sendejo: una pila, 300 vecinos.
La Orotava: una pila, 700 vecinos.
Redejo de Arriba: una pila, 100 vecinos.
Realejo de Abajo : una pila, 160 vecinos. + San Juan de Malpais: una pila, 60 vecinos.
Icode de los Vinos: una pila, 350 vecinos. + Santa Catharina: una pila, 50 vecinos.
Garachico : una pila, 520 vecinos.
Buenavista: una pila, 208 vecinos,
Chasna: una pila, 100 vecinos.
Santa Ursula de Adeje: una pila, 50 vecinos.
Candelaria: una pila, 60 vecinos.
Taganana: una pila, 70 vecinos.
Total de pilas de la isla de Tenerife: 16. Vecinos: 4.0'70.
La isla de La PaZm.
La ciudad: una pila, 600 vecinos. + La Breña, Buenavista, San Josephe: dos pilas, 50 vecinos,
Punta Llana o San Juan: una pila, 60 vecinos.
San Andrés: una pila, 150 vecinos. + Los Sauces (son dos ingenios). Los vecinos son de San
Andrés. + El Rosario. + Garaphía: una pila, 5.0 vecinos. + San Antón: una pila, 30 vecinos. + Puntagordo: una pila, 40 vecinos. + Tijaraphe: una pila, 60 vecinos. + h s Llanos: una pila, 70. vecinos. + Mazo: una pila; 60 vecinos.
Lai isla 6% La Gmma: una pila, 253 vecinos.
La; Zsh cEe HZerrO: una pila, 200 vecinos.
La villa de Betancuria: una pila, 100 vecinos. + Faria: una pila, 20 vecinos.
114 ANUARIO DE E S T U D I O S A7 L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SXUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
La isla d0 FwCewemturco: una pila, 219 vecinos.
Son todas las pilas 45, y los vecinos de las islas: 7.741.
El lugar de Agüimes, los Reyes Católicos, de gloriosa memo-ria,
dieron al obispo para la Cámara con todas sus rentas y la
jurisdicción civil; la criminal quedó para S. M. y aso en este lu-gar
pone el cura el obispo y lo paga por ser corno es su Cámara.
Insertamos a continuacibn una información del año 6588 so-bre
el personal eclesiástico que disfrutaba todos los beneficios de
la diócesis.
«Relación sumaria y verdadera de todas las dignidades y pre-bendas
que hay en la iglesia mayor de la Gran Canaria con todos
los beneficios que hay en todas las islas y lo que cada uno vale
en particular y las personas que al presente los tienen, todas las
cuaies ÜigniÜaÜes y prebendas y beneficios son a pruviaiSn Ge Uia
Majestad y el obispo sólo tiene las colaciones de ellos y así está
en costumbre.
Dignidades :
Don Juan de Villalta, deán y canónigo.
Don Pedro Salvago, arcediano de Canaria y canónigo.
Don Juan Bautista Golombo, chantre.
Licenciado don Francisco Magciaieno, inquisidor y tesorero.
Doctor don Gaspar González, maestrescuela.
Doctor don Luis de Salazar, prior.
Doctor don Hernando Dáaz, arcediano de Tenerife.
Licenciado don Diego del Aguila, arcediano de herteventurzx,
Canónigos :
Bartolorné Cayrasco.
Ambrosio López.
Gregorio Ti.ujillo Osorio.
Monso de Valdés.
Pedro de Santisteban.
Licenciado Pedro del Castillo.
Licenciado Valera de Albornoz.
Licenciado Luis de Morales.
Licenciado Juan Francisco .Crndina.
Doctor Mierónimo Maldonado, canónigo de la Magistral.
Licenciado Gaspar de Amas.
Licenciado Joseph de Armas, fiscal de la Inquisición.
Doctor Pedro de Vera Rochas.
Racioneros :
Antón de Vega.
Diego Ossorio.
Juan Borrero.
Doctor Bartolomé Polo.
Doctor Gonzalo Hernández de Medina.
U O- C.LL O ~ F ~ ~LM~eCxía~. SCO
Bachiller Juan de San Juan, Toscano, que no está.
Gregorio Pérez de Vergara, está paralítico y no la puede servir.
Bachiller Espino. No ha tomado la posesión.
Capellanes :
Antonio Diaz.
Pedro de Santistevan.
Alonso Rodríguez.
Francisco de la Cruz.
nzcki!!er wer&i=;o &v,arez & Segirii,,
Valores.-Las canonjías y dignidades son iguales en el valor.
Vale una canonjía cada año 5.000 reales. Esto mismo vale una
dignidad. Las raciones valen la mitad, que vienen a ser 2.500 rea-les.
Las capellanias la mitad de lo que vale una ración, que viene
a ser cada capellania 1.250 reales. Esto vale cada prebenda y
no más.
Benef iciados.-Isla de Canaria :
En Telde hay dos beneficiados, el Bachiller Pedro González y
E! Licenciado Juan Bautista de Espino.
116 A Y V A R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CANARIAS EN LA SWUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
En Guía hay un beneficiado. Está vaco.
En Gáldar hay un beneficiado. Está vaco.
En Agaete hay un beneficiado. Está vaco.
Estos beneficios, su valor de los de Telde, que son íos mejo-res,
cada uno de ellos valdrá 50 ducados, cuando más vale. Los
demás, todos, no valen a 80 doblas, que es todo pobreza. Este es
su valor y no más.
&la de Tenerife:
La Laguna: Hay dos iglesias parroquiales, Nuestra Señora
de los Remedios y la Concepción. En la de Remedios hay cinco
beneficios, de ellos tres enteros y dos medios. Los enteros los
riel: Uuctor TJjeyz, &CtOi. y ,zhil!er lcer,ti~,!.
Estos tres beneficios valdrán cada uno un año con otro 2013
ducados y son los mejores; los medios valen a, 1QO ducados. Es-tos
medios los tienen Juan de Carminatis y el bachiller Nicolás
Alvarez.
la concepcibn hay tyS LIJc-I-I-Cc;L:I,G-.L:U-n~, UGG e ~ t e r y~u,e Lime
don Juan Fernández, y dos medios, que tienen el bachiller Baeza
y el bachiller Melchor López. Estos beneficios valen cada uno
150 ducados, y los medios que es Ia mitad.
Lugares de esta isla de Tenerife e iglesias de ellos:
Santa Cruz: un beneficio, Mateo de Torres, vale 100 ducados.
E1 SauzaI: un beneficio, Sebastián Vello, vale 80 doblas.
Candelaria: un beneficio, Gaspar González, vale 80 doblas.
Taganana: un beneficio, Fructuoso Gómez, vale 60 doblas.
La Orotava: dos beneficios, doctor Roque Carrillo, vale 150
doblas, y bachiller Francisco Hernández, vale 150 doblas.
Realejo de Arriba: un beneficio, bachiller Alonso Millán, vale
360 doblas.
Realejo de Abajo: un beneficio, bachiller Felipe Machado, vale
160 doblas.
Icode de los Vinos: un beneficio, doctor Hernando de Vergara,
vale 200 doblas.
Garachico: dos beneficios, Alonso de Joves, vale 180 doblas,
y bachiller Blas Joro, vale 3180 doblas.
Núm 21 (1975) 13-7
Buenavista : un beneficio, Pedro Martin de Castilleja, vale 100
doblas.
Villaflor: un beneficio, Gaspar Méndez, vale poco más de 100
doblas.
Adeje: un beneficio, Pedro de Baeza, vale poco más de 100
doblas.
Isla de Ea Palma:
Santa Cruz: tres bene£icios, Melchor Vizcaíno, vale 200 duca-dos;
Miguel de Alarcón, vale 200 ducados, y doctor Pedro Gen-zález
Medd, vale 200 ducados. a
N
Punta Llana: un beneficio, Gaspar Méndez, vale 100 doblas. E
San Andres y Los Sauces: un beneficio, Francisco Eo¿iríguez O
n Lorenzo, vale 200 ducados.
-
m
O
E
E a
Isla de La Gomera: E
Hay en esta isla dos beneficios, bachiller Melchor Méndez. vale 3
100 ducados, y bachiller Juan García Enzinoso, vale 100 ducados. O-m
E
Isla de Hierro: O
E
Un beneficio, Bernabé González, vale 80 doblas.
-
Isla de Lamarote: n
Hay dos beneficios, Luis Peraza de Ayala, vale 100 ducados,
3 y Manuel Ferrera, vale 100 ducados. O
Isla de Fuerteventura :
Un beneficio, bachiller Ginés Cabrera Betancor, vale 100 doblas.
Firmado por el obispo de Canarias, a 6 de octubre de 1588.
La Secretada del Real Patronato Eclesiástico es también un
archivo valioso de informes personales y reservados que el obis-
118 A N U A R I O DE E S T U D T O S A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGJLO XVI 25
po de Canarias, como los demás prelados, enviaba a sus tiempos
al rey con los nombres e informes de cuantos componían el es-tamento
dirigente de la diócesis, desde las dignidades catedrali-cias
hasta los modestos servidores de una parroquia rural.
Los incorporamos a nuestro trabajo porque ellas mejor que
nada nos darán la imagen de aquellos hombres, su naturaleza y
erigen, sus grados y estudios o la escasez de ellos, sus méritos
profesionales y la estima personal que, conforme a ellos, tenía
de cada uno su prelado, apreciación de la que muchas veces sur-gía
una propuesta al rey para un beneficio más pingüe o la de-claración
de que estaban sus méritos suficientemente retribuidos
con lo que disfrutaban. Esta relación está formada con datos de
1590 y 1592, siendo obispo don Fernando Suárez de E'igueroa.
Dignidades.
Don Juan Villalita, deán y canonigo, es de edad de sesenta y
watro años, licenciado en Cánones por Valencia, capellán de Vues-tra
Majestad, desea lo de los patriarcas, que es salir de Egipto,
morir en su tierra, es natural de Granada, hombre muy virtuoso
y ejemplar, modesto, merece que V. M. use con él de misericor-dia
dándole de comer en su tierra.
Ha veintiséis años que está en Canaria. Ha vivido honestisi-ma
y castamente, V. M. le haga merced. Ha servido en esta igle-sia
veintinueve años con mucha honestidad, buen ejemplo de vi-vir.
Hágale V. M. merced y seria premio suya.
Don Pedro Salvago, arcediano de Canaria y canónigo, de edad
de cincuenta y dos años, no es letrado ni aun buen latino, es na-tural
de la isla de Canaria y su padre genovés y la madre de Ca-naria
de los naturales. Está bien premiado. Es buen sacerdote.
Don Juan Bautista Colombo, chantre, de cincuenta y siete años,
no sabe palabra de latín, dicen que dispensó V. M. con él. Es de
esta isla de Canaria. El padre genovés y la madre castellana. No
sabe latín ni romance (15921.
Licenciado don Francisco Magdalena, inquisidor y tesorero en
esta santa iglesia, de edad de cuarenta y cuatro años, natural de
Carrión de los Condes, graduado por la Universidad de Oñate en
Cánones; es letrado, virtuoso, con muestras de ir de bien en me-jor
en el servicio de Dios y de V. M.
Es de gran inconveniente que ministros de la Inquisición ten-gan
prebendas porque ni se sirve la iglesia ni pueden ser casti-gados
por el obispo.
Doctor don Gaspar González, maestrescuela, graduado en Cá-nones
por Osuna, es de cincuenta y dos años, natural de la isla
de La Palma y sus padres portugueses. Está bien premiado.
El doctor don Luis de Salazar, prior, graduado en Cánones
por Pisa, es de treinta y cuatro años, está ordenado de Evangelio,
persona con quien sufriendole se merecerá en la iglesia, es natu-ral
de Canaria, y su madre. El padre fue castellano, juez de ape-laciones
de Canaria. Graduado de Bachiiier por Salmianca. Su
padre fue oidor de esta Audiencia y es de Castilla, y la madre
de esta isla, donde él es natural. Graduado por Roma (1592).
Doctor don Hernando Díaz, arcediano de Tenerife, es gradua-do
en Teología por Valencia, hombre honesto y virtuoso, ayuda
con su doctrina predicando, es de eüaü üe treinta y seis años.
Calificador del Santo Oficio, natural de la isla de Tenerife y sus
padres naturales de la tierra, guanches, que así se llaman. Sus
padres guanches, descendientes de los gentiles naturales. Hombre
honesto y hábil, es guanche de padre y madre, de los naturales
gentiles que los llaman así.
El licenciado don Diego del Aguila, arcediano de Fuerteven-tura,
de más de sesenta y cuatro aÍíos, natural de Hontiveros, gra-duado
en Leyes por Salamanca, fue casado y después se orden6
y se le parece porque aún no se le acaba de asentar el estado de
sacerdocio. Está premiado. Fue gobernador en esta isia de Ca-naria
por V. M.
Graduado en Leyes por Salamanca, fue colegial en el colegio
del Arzobispo de Tbledo. Es hombre noble, según dicen.
Canónigos.
Bartolomé Cayrasco. De más de cincuenta años, natural de
esta isla de Canaria. Su padre saboyano, de Niza, y su madre cas-tellana.
Es único en poesía y música y buen latino, ya más de
treinta y seis años que es canónigo.
120 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SmUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 21
Gregorio Trujillo Ossorio. Be treinta y seis años, natural de
esta isla, sus padres de Castilla, sabe latín y tiene algunos cur-sos
de Cánones. Es cdector del Papa y hombre muy inteligente
y de servicio. Ha más de siete año6 que es canónigo, es buen
clérigo.
Alonso de Valdés, es de cincuenta años, natural de Cuenca, es
buen clérigo y latino.
Licenciado Valera de Albornoz, de cuarenta y cuatro años,
graduado en Artes por Sevilla, está muy bien premiado para 10
que sabe. Natural de esta isla y sus padres castellanos. Es muy
bu& cl6rig0 y virtuoso.
Doctor Francisco Cudina. Graduado por Pisa, de treinta y seis
ztfIóa, natLITd-de esta isla, pa&-t: catal&T,y, la
llana. Es muy buen sacerdote. El grado de Cánones está premiado.
Licenciado Luis de Morales, de cincuenta años, natural de esta
isla y sus padres castellanos. Es muy inteligente en negocios y
cuentas. Natural de esta isla; porqué está en España, no se sabe,
ni en qué ni por donde se ha graduado.
Licenciado Gaspar de Armas, graduado por Oñate, de cuarez-ta
y cuatro años, natural de estas islas y sus padres portugueses.
Por ahora está premiado, es buen clérigo. Natural de la isla de
Tenerife.
Licenciado José de Armas, fiscal del Santo Oficio y canónigo
de esta iglesia. Natural de la isla de Canaria, aunque sus padres
fueron portugueses. Graduado en Cánones por la Universidad de
Sigüenza, de cuarenta y cuatro años, es muy buen sujeto para in-quisidof
y para cualquier dignidad, porque es el mejor letrado
de las islas.
Doctos Pedro de Vera Rochas, graduado por Osuna, de cin-cuenta
y dos años, natural de Tenerife y sus padres portugueses,
Está bien premiado.
Licenciado Gabriel Ortiz de Sarabia, natural de la villa de Le-desma,
en Castilla, sirve el oficio de Provisor, es de edad de
cuarenta años, muy buen letrado y virtuoso, graduado en Cáno-nes
por la Universidad de Sigüenza, es muy estudioso, honesto
y recogido, promete su manera de proceder y virtud gran minis-tro.
Suplico a V. M., habiendo lugar, se le haga merced de la ca-
Núm 21 (1975) 121
nonjia que de presente está vaca por muerte de Pedro de San-tistevan,
que murió a 10 de septiembre de 1590. Felipe II oyó la
súplica y era ya canónigo en 1592.
Garci Gómez, que lee la cátedra de la Gramática, tiene todos
los cursos de Cánones para Bachiller, de treinta años, natural de
Marchena, y de allí sus padres. Como fuere procediendo será Vues-tra
Majestad avisado para hacerle merced.
Bachiller Juan de Segura, natural de esta isla, de treinta añcs
poco más o menos. Está bien premiado, pues V. M. le hizo merced.
Antón de Vega, de cincuenta y cinco años, natural de esta isla,
su padre castellano y su madre canaria. Sabe poco latín. Está
premiado.
Diego Ossorio, de setenta años, natural de esta isla y sus pa-dres
castellanos. Sabe muy poco. Está premiado.
Juan Borrero, de cincuenta y cuatro años, tiene algunos cur-sos
de Cánones, natural de estas islas y sus padres castellanos.
Es buen sacerdote y el más continuo en el servicio del altar de
esta iglesia.
Doctor Bartolomé Polo, racionero, de edad de cuarenta y seis
años, graduado en Cánones por Sevilla, y de provecho para el
coro. Es virtuoso y sirve muy bien esta iglesia; es sujeto; para
cualquier dignidad y canonjía. V. M. le haga merced.
Doctor Gonzalo Hernández de Medina, graduado in utroque
jure por Roma, muy virtuoso y honesto. Es natural de La Palma,
de r n a ~ m t ay dos años; sus padres portugueses y algo de Casti-lia.
Está premiado. Es virtuoso y b u s clérigo. Desde 1592 fue
canónigo.
Doctor Francisco Mexía, gradiiado elz Cánones por Valencia,
de veintiséis años, ordenado de Evangelio, natural de esta isla, y
c'1.1 ma d ~ "E~l .p adre; castellano. Da algunas muestras que será de
provecho para la iglesia. Adelante se verá. Su padre castellano, de
Villacastín. Es virtuoso y capaz de cualquier prebenda que da
buenas muestras de su persona (1592).
Bachiller Juan de San Juan Toscano, de veintiséis años, orde-nado
de Evangelio, es virtuoso, honesto y da buenas muestras
122 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 29
de ejemplo. Graduado en Cánones por Valencia. Es natural de es-tas
islas y sus padres castellanos, que dicen los ganadores. Buen
clérigo, sujeto a lo que muestra para cualquier dignidad y canon-jía
y porque es hábil y estudia, V. M. le haga merced para au-mentar
la virtud.
Bachiller Pedro Espino Brito, natural de la isla de La Palma,
su padre y madre portugueses. Adelante se verá cómo procede,
es ordenado de epístola, de treinta y ocho años. Es buen clérigo.
Como fuere sirviendo V. M. le hará merced.
Bachiller Pedro Espino, natural de la isla de La Palma, de
cuarenta años, hace un año que V. M. le hizo merced de la ra-ci6n.
Como diere las muestras de vida adelante V. M. le hará
~i.,ercr&
Alvaro Rodriiguez; a éste no le está colada la ración porque
m0 sabe leer ni latín, y es de edad de más de sesenta y cuatro
años. Porque no sabe latín se ha enviado por dispensación de
V. M. de cabildo. Natural de esta isla y sus padres portugueses.
Y&& bien pie=iad~~
Antonio Díaz, natural de la isla de Tenerife, sus padres por-tugueses,
de ochenta años, hombre que ya no asistía al coro por-que
no está para ello y no sabe nada. V. M. hará lo que fuere
servido.
Bachiller Mierónimo al va re^ de Segura, de treinta años, es
hábil y natural de esta isla. Se@n sus cualidades está premiado.
fiancieco Mernández, de cuarenta y cinco años, sirve de so-
,chantre, est5 bien premiado, porque no sabe l a t h Natural de
esta isla. No sabe otra cosa.
Thom&s Ubin, de cincuenta años, natural de esta isla y sus
padres franceses. No sabe nada. Está bien premiado.
EierOnímo Ubin, hermano de a"homás. Está bien premiado. Adn
no se le ha dado la capellanía hasta que vaque por Alvaro Rodsi-pez.
Hermano del anterior, hijos legítimos. nene las mismas
partes. Sólo han servido de mozos de coro en esta iglesia.
Licenciado Navamete, graduado por Sigiienza en Artes, Ba-chiller
en Teología por Salamanca y Alcalá de Henares, de trein-
ts años; es de Castilla y lo mismo sus padres. Hombre muy vir-tuoso
y muy letrado. Sabe las lenguas de hebreo, griego y caldeo-
El mejor sujeto que hay en estas islas y de mejor esperanza por
su virtud e ingenio, digno de cualquier dignidad.
El bachiller Jaradaute está en las Indias. Podrá V. M. pro-veerla
al bachiller Maldonado, que es virtuoso y natural de esta.
isla y el mejor sujeto que hay para aquélla.
Pedro de Santistevan, de treinta y dos años, natural de esta
isla, sirve bien. Adelante le podrá V. M. hacer merced. Es& pre-miado
para lo que sabe.
Francisco de la Cruz, de cuarenta y ocho años, natural de esta
isla, está bien premiado, porque no sabe latín. Es buen clérigs
para el servicio del coro.
Pedro García, de treinta y dos años, está premiado, porque
ni sabe ni estudia. Es catural de esta isla. Está premiado porqw
no sabe nada (1592).
El bachiller Pedro Hernández, cura de la catedral, graduado,
virtuoso, sabe bien. Ha servido curatos con aprobación.
Andrés Muñoz de Hinojusa, graduado, que sabe bien, es vir-tuoso.
Ha servido curatos con aprobación. Es natural de Jerez,
BenefiGZos curados.
Isla de Canaria:
Telde. Dos beneficios. Bachiller Pedro González, de veintitrés
años, natural de la isla y sus ppadres portugwses. Vale el kne-ficio
200 ducados. Es hombre hábil y virtuoso.
Licenciado Juan Bautista d'Espino, de veintiocho años, natu-ral
de la isla. Es buen clérigo. Graduado en Cánones por Mate,
cristiano viejo. Sus padres castellanos.
Guía. Un beneficio, está vaco. Este beneficio y el de Galdar
eran uno; dividiérodos, los tiempos los han puesto de suerte que
no hay quien los quiera servir, porque cada uno no vale 100 do-blas.
Es cura en él el bachiller Móxica. En 1592 dióse el beneficio
al bachiller Merino, el cnal lo sirve y no le tiene con titulo de
124 A N C A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 31
'57. M., que no se le ha dado. Es natural de esta isla, de treinta
años. Buen clérigo.
G&ldar. Está vaco. No hay quien lo sirva. En Gáldar hay otro
beneficio. Sírvelo el bachiller Móxica, natural de esta isla, y SU
madre negra y su padre portugués. De treinta años. El beneficio
es muy tenue.
Agaete. Hay otro que está vaco. Es tan tenue que lo sirve un
fraile, que no hay clérigo que pueda pasar con lo que vale. Lo
sirve un fraile francisco.
En la villa de Agiiimes, uno, págalo el obispo.
En La Vega, un cura, págalo la catedral y los vecinos.
EE Ter~re,o tro a r a , qLie se paga de misii?a mama
En Arucas, otro cura, que se paga de la misma manera.
En Moya, otro cura, que se paga de la misma manera.
En Tirahana, otro cura, que se paga de la misma manera.
Estas son las iglesias parroquiales que hay en esta isla de
Canaria. En ia iglesia mayor hay tres curas. Son a provisión dei
cabildo porque está a su cargo el curato de toda la ciudad. El
nombramiento es del cabildo, paga el servicio de cura la iglesia
y los curas los nombra el cabildo con aprobación del obispo. Lo
mismo hace en Tejeda y en Firgas.
Isla de Tenerife:
La Laguna. Hay dos iglesias parroquiales. Nuestra Sefiora de
los Remedios, en la que hay cinco beneficios; tres enteros y dos
medios. Doctor Viera: graduado por Valenciaj de ararenta ~ñns,
natural de Tenerife. Est& premiado según sus cualidades. Vale
208 ducados.
Doctor Lucena, natural de Tenerife, premiado según sus cua-lidades.
Vale 200 ducados. Ha seis años que es beneficiado. Sus
yudres pe&u@eses. Sabe pem ~á.3 y.ze e! de arriba.
El bachiller Gaspar de Montiel, teólogo, de edad de treinta
y ocho años, natural de esta isla de Tenerife, cristiano viejo, gra-duado
en Teología. Muy virtuoso. Sus padres portugueses. Predi-ea
con buen ejemplo de vida. Vale el beneficio 200 ducados.
Los medios beneficios los tienen: Juan de Carminatis, de se-
tenta años, que fue primero casado y a la vejez se hizo clérigo,
Vale 100 ducados.
Bachiller Nicolás Alvarez, de treinta y cuatro dos, como fue-ra
mereciendo le hará V. M. merced. Es natural de Tenerife. Vale
el be~eficio 100 ducados.
Iglesia de la Concepción. Hay tres beneficios, uno entero y dos
medlos. Doctor Juan Fernández, graduado en Teología por Va-lencia,
de cuarenta y ocho años, natural de Temrife, sus padres
portugueses. Vale 250 ducados.
Bachiller Baena, de treinta y nueve años, sus padres 2or"Lu-gueses,
natural de Tenei-ife. Como fuere mereciendo le bar% Vues-tra
Xa+J stac? me r ~ e d .V ale 125 cñ_ticados.
Bachiller Melchor López, de treinta y dos años, natural de Te-nerife,
cristiano viejo, sus padres castellanos.
Santa Cruz. Mateo de Torres, de sesenta y dos años, hace
treinta y dos que es beneTiciado, tiene coadjutor porque está im-pedido.
Vale 150 ¿iuca¿ios.
El Sauzal. Sebastián Vello, de cincuenta y ocho años, naturar
de Tenerife, hace veintisiete años que es beneficiado. Es cristiano
viejo y de muy buena vida y ejemplo. Vale el beneficio 200 du-cados.
Candelaria. Gaspar González, de sesenta y dos años, hace trein-ta
que es beneficiado, natural de Tenerife, está premiado que no
sabe nada. Vale 100 ducados. En este lugar está una imagen muy
devota de Nuestra Señora, que apareció en tiempo de gentiles.
Yag~oana. Gaspar Esteves. de ochenta Y dos años, natural de
las islas. Vale 80 ducados y a lo más 100.
Fructuoso Gómez, de treinta y tres aííos, natural de las islas.
Es muy tenue el beneficio que no vale 60 ducados.
La Orotava. El doctor Roque Carrillo, graduado en Cánones
por ia ü-niversiiiad Ge Valencia, de edad de e~arer,t=y. eche wñw,
hace que sirve un beneficio curado en La Orotava dieciocho años,
con buen ejemplo y mucha virtud, es de los conquistadores, el
más antiguo letrado de todos los beneficiados de estas islas. Es
natural de la isla de La Palma, sus padres castellanos. Vale el
beneficio 250 ducados. Sujeto capaz para cualquier dignidad y
126 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C 2 S
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGM) XVI 3%
beneficio, porque es muy compuesto y buen clérigo. Merece que
V. M. le haga merced.
Francisco Hernández, de treinta y dos afios, natural de Teni-rife,
sus padres portugueses. Vale el beneficio 250 ducados.
Realejo de Arriba. Bachiller Alonso Millán, de treinta años,
natural de Tenerife, sus padres portugueses. Está premiado según
sus cualidades. Vale 650 ducados.
ReaIejo de Abajo. Bachiller Felipe Machado, de treinta años,,
virtuoso y letrado, cristiano viejo, sus padres portugueses y cas-tellanos.
Vale 200 ducados. V. M. le hará merced mereciendo.
Icod de los Vinos. Sírvelo hasta que se provea el doctor Her-nando
de Vergara, natural del dicho lugar, de treinta y tres años,
graduado en Cánones por Valencia, cristiano viejo, hombre ho-nesto,
caritativo, de buena fama y ejemplo y muy virtuoso. Vale
este beneficio 400 ducados. Hasta que V. M. lo provea y en nin-guno
mejor que en él.
Garachico. Dos beneficios. Alonso de Torres, de sesenta y cin-co
años, natural de Tenerife, que es beneficiado hace veintiocho
años, cristiano viejo, virtuoso clérigo. Vale 300 ducados, -antes-más
que menos.
Bachiller Has Toro, de cincuenta años, natural de Tenerife,
hace quince años que es beneficiado, buen clérigo. Está premiado.
según sus cualidades. Vale 300 ducados.
Buenavista. Pedro Martin de Castilleja, natural de Tenerife,
de sesenta y dos años, buen clérigo, hace veintiuno que es bene-ficiado.
Está premiado s e a n sus cualidades. Vale el beneficio
266 hcadus.
Villaflor. Gaspar Méndez, de treinta y siete años, natural de
Tenerife, sus padres portugueses. Está premiado. Vale el bene-ficio
200 ducados.
Adeje. Pedro de Baeza, de cincuenta y cuatro años, natural de
Tenerife. Vale el beneficio 100 ducados.
Isla de La Palma:
Santa Cruz de Le Palma. Hay tres beneficios. Melchor VVizcai-no,
de m& de cincuenta y seis años, natural de La Palma, hace
34 LUIS FERNÁNDEZ MART~N, S. J.
diecinueve años que es beneficiado. Está bien premiado. Vale el
beneficio 300 ducados.
Miguel de Alarcón, de cincuenta y un años, natural de La
Palma, hace diecin~eve años que es beneficiado. Está bien pre-miado.
Vale el beneficio 3 0 ducados.
Pedro González Medel, graduado en Cánones por la Universi-dad
de Valencia, es de edad de treinta y seis años, natural de la
misma isla, hombre virtuoso, letrado, y de muy buen ejemplo.
Cristiano viejo, benemérito de cualquier prebenda por su virtud.
Puntallana. Gaspar Méndez, de cuarenta y cuatro años, na-
"tural de La Palma, sus padres portugueses. Está premiado. Vale
e! beneficio 200 ducados.
San Andrés y Los Sauces. Francisco "nodrígüez Lorerizo, de
sesenta y tres años, y treinta y uno de beneficiado, es natural de
La Palma. Está bien premiado.
Hay otros curatos en esta isla que por no ser beneficios no se
ponen aquí.
Isla de La Gomera:
Gomera. Bachiller Melchor Méndez, de cuarenta y dos años,
natural de Gomera. Vale el beneficio 208 ducados.
Bachiller Francisco García Enzinoso, de treinta y dos años,
natural de La Palma, como fuere mereciendo le hará V. M. mer-ced.
Vale el beneficio 150 ducados. En 1592 lo dejó y lo sirve el
bachiller Alvaro Pérez, natural de La Palma, de treinta y dos
años, hombre virtuoso y buen clérigo, que sirve de vicario en
esta isla.
IsIa de Hierro:
Bemabé Gonzála, Ue marerP,a añcs, riatiira! de Tenerife, no
-está colado este beneficio porque no hay opositores. Vale cada
año 200 ducados. Como sirviese le hará merced V. M.
En esta isla está el árbol sancto que destila el agua que beben
los vecinos y ganados, de que hay necesidad.
Hay pocos que le quieran servir por la soledad de esta isla.
128 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CANARIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 35
Isla de Lanzarote:
Dos beneficios curados. Bachiller Barreto de Betancor, de trein-
&a y seis años, natural de Tenerife. Vale el beneficio 150 ducados.
Bachiller Hernando de Betancor. Hombre hábil y letrado. En
1592 el bachiller Betancor ya no le sirve sino el doctor Castillo,
natural de Canaria, de cuarenta años. Cada día en esta isla hay
mudanza de clérigos que por temor de los moros no quieren estar
en esta isla, aunque los beneficios son buenos.
Luis Peraza de Ayala, de treinta y seis años, natural de Lan-zarote.
Vale el beneficio 150 ducados. Está premiado. En 1592
está en su lugar el bachiller Sanabria, de treinta años, hombre
virtuoso, predica bien! natural de Tenerife, su padre blanco y su
madre negra. Vale el beneficio 300 ducados.
Haría. Hay un beneficio curado. No hay quien lo quiera. Vale
100 ducados. Lo sirve Manuel Ferrera, natural de la isla de La
Madera.
Isla de Fberteventura:
Bachiller Ginés Cabrera Betancor, natural de Fuerteventura,
de cuarenta y cuatro años, es cristiano viejo, tiénelo en servicio.
Es de los conquistadores hidalgos primeros que vinieron a esta
isla. Vale 250 ducados.
& esta r5pid. pysen&-l& se ~&&r.e 4~43 'g mayor prt- &J
clero alto adscrito a la diócesis canariense en la segunda mitad
del siglo XVI era de origen peninsular. Por el contrario, todo el
clero m a l era nativo de las islas. No pocos eran descendientes
directos de portugueses y algunos provenían cercanamente de los
conyuistadores.
Como en el resto de España, el número de los clérigos doctos
era más bien escaso. Apenas leer sabían muchos de los que ocu-paban
los escalones inferiores del clericato, carecian de cultura
y ni siquiera sabían latín, fallo que por igual se daba en amplias
zonas de la Península.
Núm 21 (1975)
3
Los graduados provenían de muy diversas universidades i
Roma, Salamanca, Alcalá, Pisa ..., aunque la mayor parte ha-bía
cursado en Valencia, Sevilla, Toledo, Sigüenza, Oñate y Osuna.
Este es e1 c@nsp&us económico, administrativo y humano que
hemos extraído de los papeles conservados en la Secretaría de
Fi-ancisco González de Heredia, Secretario del Real Patronato
EZclesiástico de Su Majestad, el rey Felipe 11.
Con las naturales dificultades de los tiempos y a no muchas
décadas de la conquista, la diócesis canariense era ya en la se-gunda
mitad del siglo XVI una diócesis adulta, que contaba con
todos los instrumentos de gobierno y apostolado en marcha.
ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S