C R O N I C A
"CASA DE COLON"
En el barrio de Vegueta, el más antiguo de la Ciudad del Real
de Las Palmas de Gran Canaria, entre portadas g6tic~sy hlaoe-nes
patinados, frente por frente de la ermita de San Antón Abad
(donde Dios transustanciado escuchó por última vez las plegarias
del almirante de Indias don Cristóbal Colón antes de lanzarse a
la gran aventura oceánica) se alza una casa que la tradición se-ñalohn
.-.,,". -1 .--L. -7 1 ---- A
i iwr c iuc i bvii I I V L I I L J ~U~ ~ LIi auza genovés por considerar que en su
solar dormitó el Descubridor, mientras sus naos restañaban he-ridas
en el puerto vecino.
El Cabildo de Gran Canaria, siempre atento a realzar cuantos
heohos redunden en gloria y exaltación de la isla nativa, decidió,
por iniciativa de su Presidente, don Matías Vega Guerra, adquirir
en propiedad el inmueble para que sirviese de núcleo o embrión a
importantes empresas de cultura. Con tal fin encargóse la restau-ración
y consolidación interior del edificio al prestigioso arquitec-tU
don Secundino de Zuazo Ugalde.
Las obras estaban ya muy avanzadas en la primavera de 1951,
hasta el punto de poderse inaugurar parte del edificio, de manera
szrnbóbim, el 18 de julio de ese año, celebrando en sus salas una
exposición de retratos de hijos ilustres del país.
Yu "Casa, Ue C&n" m&, sin embargo, con más eievados fines
y trascendentales aspiraciones. Desde un principio se había pen-sado
que el histórico edificio albergas 2 al Archivo Histórico Pro-vincial
y al Museo de Bellas Artes.
Núm. 1 (1955) 719
El primero hablía sido creado a instigación laboriosa del Ca-bildo
Insular por Orden ministerial de 201 de septiembre de 1948,
para poner al alcance de los investigadores un fondo valioso do-cumental
nutrido principalmente con los papeles de la prestigiosa
Real Audiencia y los libros de Protocolos Notariales. Se había
inaugurado el 25 de enero de 1949, con carácter provisional, en
unos locales de la calle de Murga, bajo la dirección del prestigioso
archivero don Benjamín Artiles.
El segundo lo constituía un fondo pictórico importante, for-nado
por tres aportaciones distintas. Una primera remesa-1940-
'de cuadros del Museo del Prado, entregados en depósito. Un se- a
gundo envío de la misma Pinacoteca-1942-a base de lienzos pra- N
E
cedentes de los servicios de recuperación post-bélicos. Y un tercer O
núcleo, no menos valioso, que se nutría de la colección pictórica n-- m
del Cabildo Insular. O
E
Después del traslado y conveniente adaptación, Archivo y Mu- S
seo eran solemnemente abiertos al público el 18 de julio de 1952.
-
m. ai c o ~ ~ i d ~ ~ a ilai leüscsa sa süerte qw ha. terid:, !u isla U3 CTrm 3
-
Canaria en la conservación de sus fondos documentales, material- -
0
m
E mente dispersos o deshechos por invasiones y accidentes más o O
menos fortuitos, este noble intento en pro de la conservación de
las escasas reliquias de su pasado merece toda clase de plácemes. -
-E
En las páginas que preceden al Catálogo por entonces impreso a
2
de las colecciones pictóricas, se hacía constar el propósito por par- --
te de la Excma. Corporación Insular de abrir lo más pronto posi- 3
ble una "Sección Colombina" dentro del recinto de la Casa. O
El Cabildo Insular de Gran Canaria, en su afán de dar amplios
vuelos a la institución que se proyectaba, aprovechó la estancia
en Las Palmas, en septiembre de 1953, del catedrático de la Uni-versidad
Central don Antonio Rumeu de Armas para hacer pú-blica,
con fecha 23, una interesante moción por la que se le en- cai@m de la urgan;.z ac.;,m y reglaruenkvión de un2 entidad de
alta cultura, así como del desarrollo de un plan o programa de
actividades y trabajos.
Con este objeto, uno de sus más importantes acuerdos fué con-
720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
INAUGURACION
DE LA
CASA DE COLON
CASA DE COLÓN 5
signar en Presupuestos al Patronato-todavía en embrión-la can. - ,
tidad de trescientas mil pesetas con que atendiese, en su día, a,
tan elevados hes.
NUEVADSE PENDENCIAS DE LA "CASAD E COLÓN".
Como ha podido verse hasta aquí, el 18 de julio ha sido una
fecha siempre conmemorada por "Casa de Colón". El año 1954
tuvo especial relieve para ella, pues se inauguraron nuevas e im-S
portantes dependencias, al par que quedó constituído su primer
T'atronztck
Una vez más hay que destacar que la iniciativa de todo ello
correspondió al. Presidente del Cabildo Insular, don Matías Vega
Guerra, que no escatimó horas ni sacrificios para dotar a Gran
Canaria de un Museo de primer rango, que no tiene parigual en
todo ei Arcnipiéiago. Para esta empresa contó siempre con ia va-liosa
colaboración del cronista oficial de la isla de Gran Canaria, .
don Néstor Alamo Hernández, cuyos profundos conocimientos en
la materia eran garantía plena de acierto en la gestión.
El "Diario de Las Palmas" (número de 10 de julio), en un ar-tículo
titulado La Casa de CoMn y sus instalaciones compikmen-tarrias,
anunciaba la inmediata inauguración de las nuevas depen-dencias
en términos que deben quedar aquí recogidos, por ser una
breve guía de lo más valioso que en el Museo se ,guarda y hacer
La iniciativa del Cabildo Insular de Gran Canaria de crear la Casa
de Colón ha obedecido a una doble finalidad: primera, la de rememorar
en forma vívida y tangible el paso del insigne navegante por nuestras
islas, Última escala en SUB viajes inmortales; segunda, la de instituir
en una provincia en que la cultura medieval no tiene apenas reypaesen-tación
por la relativa juventud de la civilización del Archipiélagq un
núcleo de s'lificiente entidad histórica, arqueológica y artística que ofrez-
.ca para el visita~nte y para el estudioso un interés permanente de goce
y de estímulo.
Colón pasó por n u m t r ~is las en tres de sus cuatro viajes a las In-dias.
Hizo e s d a en lo que esa entonces el reducido embrión d, nues-tra
ciudad. Debió, naturalmente, habitar o visitar la casa de los anti-guos
Gobernadores de Armas de la isla y elevar preces al Altísimo en
los terapbs que entonces existían.
La Csa de Colón se ha fundado en el edificio que siglos más tarde
ha debido erigirse sobre el mismo solar de la Casa-Palacio de los h-bernadores.
Son numerosas las pruebas de toldo orden (documental, mo-numental,
etc.) que atestiguan la veracidad de tal emplazamiento. Las
recientes excavaciones llevadas a cabo en la Casa de Colón han per-mitido
descubrir la existencia de una magnífica cripta en donde desem-bocan
unos subterráneos o ipws semejantes a los que en la Edad Me-dia
poseían todas las casas-fortalezas para el servicio seguro de sus
moradores. En la Casa de Cdón, pues, estuvo el Gran Almirante. Ante
ia imagen iie Santa Ana que se venera en ia Caierirai hubo de ora,
como también ante otra imagen de la época que igualmenta se encon-traba
en el sagrado recinto y que hoy se exhibe en el Museo Provincial.
La creación de la Casa de Colón es obra de una magnitud espiritual
e histbrica tan extraordinaria que aún m tenemos perspectiva suficiente
para apreciarla en todo su verdadero alcance. Intenta smejante no se
haba esbozado en ningún otro lugar del Archipiélago. Tenernos, pues,
creado por la iniciativa y generosidad de nuestra primera Corporación
Insular y como obra especial del celo y del entusiasmo de su dinámico
Besidente, bien secundado, aconsejado y ayudado por un grupo be-nemérito
de artistas e investigadores, entre los cuales señalaremos la
a p r t a c i h capital de Néstor Alamo, un Muwifo-Archivo donde la isla
entera puede evocar ei paso del Almirante de la Mar Océana por nues-tras
islas, a las que prestó la aureola de su eterna gloria, y gozar en
compendiada y belia síntesis las muestras m& interesantes de la ar-quitectura
medieval y renacentista de Gran Canaria y de las artes plás-ticas
y aplicadas que hallaron expansión en mansiones, iglesias y con-ventos
de nuestra ciudad. Museo de recuerdo y mweo de evocaci6n.
Ei CaUiiiro puluiim& en heve una guía iiusiraaa de ia Casa de Co-lón.
Pero creemos conveniente dar unas someras notas de lo que es y
contiene esta flamante institución. La Casa de Colón está constituida
por tres edificios: uno adquirido hace algún tiempo, donde ha estado
abierta al público una Ebpo&ión de cuadros depitados por d Mu-
722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Casa de CoIiin: El segundo pntio interior.
CASA DE WUSN 7
seo del Prado y una completa colección de muebles, armas, utensilios
diversos y obras de &e adquiridas por 'a propia Corporación insular.
A este núcleo inicial arquitectónico^ se han sumado las dos casas con-tiguas,
que han sido restauradas y preparadas para complementar las
instalaciones inicialmente hechas en la primera casa. Hoy, la Casa de
Colh es un sollo edificio comunicado interiormente en todas sus dtrpen-dencias
y preparado para dar elegante y suntuoso cobijo a las verdade-ras
riquezas de todo orden que allí se atesoran.
a> prim.er edificio.
Se accede al primer edificio a través de un patio amplio, de noble
traza, donde una fuente bellísima con su aiberca opone una interesante
nota decorativa. En el patio se rememoran los itinerarios de Colón y
se exhiben en él dos grandes cañones del siglo xvI procedentes de los
castillos de Teguise (Lanzarote) y 'San Cristóbal; dos pequeños' caño-nes
del reducto de San Carlos, det la primera mi.tad del xW, que hubie-ron
de disparar contra los barcos de Drake y Van dex Doez, y tam-
LvIiZe-r i, cuino nota a h & i q tima pequeña Virgen Cdi sigio xv, taza en
madera, coloicada sobre una ménsula en uno de los ladm del patio.
En él se haiia también en(p1azada la vieja puerta que conducía a
la huerta del monasterio de Sam F'rancisco, ya desaparecido, y por don-de
hubie~ond e salir los primeros plátanos cultivados en la isla y mu-chos
ejemiplares de caña de azúcar y de otras especies vegetales que en
el convento de la Orden eran amorosamente cultivadas. También se pue-de
admirar en el mismo lugar una pila de agua bendita procedente de
una emita del siglo xvI, de toma pero graciosa talla, realizada con ver-dadero
sentido artístico. Un arca de hierro gótica, de las que usaron
l-o-s piratas del siglo XW, perfectamente conservada, es también una vdl.Au-a- a I-I--I-U--AL--I ~ & 1% ~ük~ c iüi i r&ie l XUSEO.
Al patio se abren la entrada del Archivo Hist6ricoi Provincial, que
el Cabildo ha constituido rescatando los fondos supervivientes del Pro-tocolo
notarial de la provincia, inestimables documentos que van desde
el siglo xvI al m; el' despacho de la dirección del Museo y da Biblioite-ca
colo~mttina,q ue se instala en un salón de la plañta baja.
'
El techo de esta estancia, como el de l& &tantes del Museo en sus
dos plantas, está integrado por un artesonad0 de extraordinario mé-rito
y perfecta belleza, sabiamente recompuesto, que p r o d e del viejo
convento de Santo Domingo y de la derruida 'capilla de la OMen Ter-cera
de San Francisco.
La Biblioteca estará decorada con dibujos de los distintos lugares
colombinos y encierra el embri6n de una biblioteca completa dedicada
al estudio de la figura del gran Almirante y que será el núcleo de la
futura Biblioteca Provincial de Las Palmas. Los volúmenes que hoy
posee, todos relativos a la epopeya colombina, son de primera cdidad
y ya orientan decisivamente la futura co~mtitución de la colección bi-bliográíica.
b) El segundo patio intlerior.
A través de la puerta da1 convento de San Francisco se pasa a los
edificios recientemente incorporados. Eh ellos es digno de elogio, por
sus admirables proporciones y la belleza de sus elementos constituyen-tes,
el patio interior. Ezitá formado por una amada renacentista en
piedra, la Única existente de este orden en el Archipiélago canario, que
termina en los cruceros en unos arcos apuntados, de incipiente goti-cismo.
En el patio se admira un brocal de poza, gótico del siglo XV, que
perteneció a la misma casa de los Gobernadores de la isla, muy bien
cmsrm?l~dH~a. y t a n b l 6~en 61 dos puertas góticas del siglo xv v una
¡portada monumental del gótico que imperaba en la isla a fines del xv
y principios del xvi. En el piso alto puede admirarse la hermosa ba-laustrada
en pinotea cm c o l m a s de madera de una sola pieza, de
capiteles tallados, que proceden del convento de Santo Domingo. Y a un
lado del patio se abre la escalera que conduce a la cripta subterránea
del edificio.
La cr@rto está rcxymstit~idac rin 1111 zdairzble respeto a las proyor-ciones
orilginales de la oibra, y restaurada con un sentido artístico y
un buen gusto evidentes. En el oentro de elia sie eleva una gran pilas-tra,
y el techo, formado del típico tallado caractcristico de la comtruc-ción
rural de la isla, tiene forma de parasol para realzar el valor de-corativo
de la pieza. La pilastra está recubierta con el paramento ex-terno
de la gran fuente de los frailes del viejo1 convento de Santo Do-mingo,
del siglo XVI. En un lado de la cripta se admira un bello arco de
transicih románico-gótico, y en la logia de entrada se exhiben una
pila y un aguamanil tallados en piedra, del siglo XVI. M fondo de la
cripta se abre una gran escalera en un arco gótico-renacentish. Des-
724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB
&boca en una puerta gótica del tipo generalizado en estas islas a me-diados
del siglo XVI, por lo que pudiéramos llamarla del gótico local.
La noble disposición de la escalera, toda de piedra con zócalo del mismo
material, presta al conjunto un aspecto realmente majestuoso.
En la cripta se instalará un cantoral gótico en pergamino del si-glo
XVI, que procede probablemente del convento de San Antonio de
Gáldar ; dos escaños del siglo xllr y XVI y la lápida que cobijó los restos
de la princesa Thenesoya Vidina en la capilla mayor del monasterio de
San Antonio de Gáldar. También se instalará allí una bellísima Virgen
gótica le fines del siglo xv, de las llamadas de rueca, delante de la cual
debió orar Colón en su Último viaje, el año 1502.
En el Museo de la Casa de Colóa, que ya ha estado abierto al pú-blico
baetante tiempo, se han hecho ipreparativos para disponer las nue-vas
salas abiertas en los nuevos inmueble. Al subir al primer piso se
admira primeramente un bello tapiz morisco del siglo XvI, adquirido
mienkmente por la Corporación, y en el patio se inctalará también
--a gram farola reparada por uni forjador local, iprocedente de ia Cate-dral
de Toled'o. En las salas del piso superior se haiia preparada la que
se consagra al gran pintor don biicolás Massieu; en ella se exh?ben los
cuadros que el insigne artista legara a la Corporación insular y algu-nos
mnieibles y objetos de su estudio, entre ellos dos bellos sillones, una
meridiana, su caballete, paleta y pinceles.
A las salas propiamente museales se incorporan ahora, como adqui-siciones
recientes aún no exhibidas públicamente, una magnífica cabe-za
de Apóstoll, talla directa en ,madera, y un San Pedro igualmente ta-liado
directamente, ambas obras procedentes de Lanzarote. Es digna
de anotarse igualmente la presencia de un vaso trtllado en piedra, abo-
-ria --e-l i, eje-m---p 3l a- -r único en nuestxa isia, pues nasa su ciescubrhento en
Tara (Telde) no se tenía idea de que los indígenas trabajaran #la piedra
de esta manera. Es igualmente hermoso un vaso de barro procedente
de Lanzarote, con ,bello ornamento esgrafiado, de línea y modelado muy
interesante desde el punto de vista artístico y etnográfico. También se
exhibe un bello armarito de sacririltia del siglo XvII. decorado interior-mente
al temple, donde se guarda, enti.., otras cosas, una moneda de
oro de los Reyes Católicos, de las llamadas "excelentes". Coqpldan las
nuevas adquisiciones un sillón frailuno del x ~ iu,n a cabeza de San Juan,
taiiada por un artista de la localidad hacia fines del xvn, y un "maga-
Núm. 1 (1955) 725
do", bastón de mando o de autoridad de los primitivos pobladorea M
Archipiélago, que es sin duda el mejor ejem~plar de esta c l w que se
ha lolgrado descubrir.
S S *
Esta enumeración no pretende agotar las grandes ribquezas que en-cima
nuestro nuevo Museo. Tan sólo nos hemos propuesto llamar la
atención del Nblico sobre la existencia en nuestra isla de una insti-tución
que por la rilqueza histórica y el valor artístico y arquitectósico
de sus colecciones constituye un motivo de legítimo^ orgullo para la
ciudad.
Pero no &lo son dignos de admiración los objetos recogidos y ex-hibidos
en las salas de la Casa de Colón. El edificio, por sí mismo, con
sus dos hermosos patios, sus galerías, sus salas amplias, sus inesti-mables
artesonados, sus p k d i =y~ ü i ~ i i s sC, O T I ~ ~ U JCI E E ~ l ~ t & ~ jtoiyraa
de las que en cualquier sitio podrían compararse con las legadas por
el arte y la l a b r de la Edad Media, pero que en nuestra isla, casi des-provista
de edificios semejantes, asume la categoría de un verdadero e
inapreciable tesoro. Nos interesa subrayar esta dim~ensión cultural y
espiritual de la obra de nuestra Corporacih Insular, a la que desde
aiqd felicitamos por el acierto que ha presidido la restauración y por
la ventura que le ha ayudado a reunir tan valiosas colecciones, selec-cionadas
en todos sus aspectos con la maestría y el (gusto seguro de un
competente conocedor.
SOLEMNAEP ERTURA.
El 18 de julio de 1954, por la tarde, con motivo de conmemo-rarse
el glorioso Alzamiento Nacional, quedaron solemnemente
inauguradas las nuevas dependencias. El diaro "Falange" (20 de
julio) reflejaba el acto en estos términos:
La Casa de Colón presentaba el domingo un brillantísimo aspecto
y una extraordinaria animacih, destacando la presencia de nuestras
primeras autoridades provinciales y locales, numerosas damas y gran
número de personalidades de nuestra sociedad. Contribuía a dar aún
mayor realce al acto que se iba a desarrollar, la presencia del doctor
don Antonio Rumeu de Armas, catedrático de Historia de España de
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB
la Universidad Central, llegado desde INIiLdrid expresamente para asis-tir
a la inaguración de tla cripta y nuevas dependencias de la citada
Casa de alón.
En la impresionante avsk~idadd e la cripta comenzó e! acto, eje-cutándose
por un sexteto de cuerda, bajo la dirección del maestro Frie-to,
composiciones musicales de F. de la Tome, ";Oh, cuán dulce s d s ,
muerte!"; de Juan del Enzina, "Pues que jamás olvidaros"; de Juan
de Urceibe, "Muy triste s e ~ má i vida", y "Harto de tanta (porfía", anó-nimo,
obras todas del Cancionero español del siglo xv y que oyeron los
Reyes Catóilicos, Colón y otros personajes de la época colombina liga-dos
a las islas Canarias. La parte vocal estuvo a cargo, maravillosa-mente,
de la cantante Aurora García.
A continuaciiin se levantó a hablar el doctor Rumeu de Armas. Co-menzó
m a n d o que asistiamos a un acto de indudable trascendencia
y de hondo contenido espiritual. Dijo que sentía una gran emoción, ya
q,ue era aquél un lugar evocador saturado de historia patria palmo a
palmo. Aludió a la conquista de las Canarias, a sus luchas, al solar de
San Antiin Abad, escenario de las oraciones de Glbn antes de partir
a mundos desconocidos y también ensangrentado con la ejecución de
Pedro Algaba, en aquella plaza. Hace alusión a la torre de los gober--
n- - ad- .o- -r -e- s & la k!~e,n d-v-da mi en_ m j r m ~gi ti~q m p n g q ~ !
mento los asistentes pisaban, e hizo referencias a las conversaciones
habidas allí entre el Descubridor y los representantes de los Reps Ca-
+dices, Francisco Maidonado y Antonio de Torres. Destacó con belii-simos
conceptos a la Casa de Col611 como santuario de la Hispanidad,
donde han de tener cobijo el Museo colombino y la correspondiente Bi-blioteca.
Alude al aislamiento en que permanecieron las islas durante
siglos y estima a renglón,seguido que Gran Canada es un símbolo, ca-lificándola
de pilar, puente y faro-;eterna luminaria!-de la Hispa-nidad,
ya que es vínculo de unión de Europa con el Nuevo Mundo, Afri-ca
y la propia Asia. Resalta la influencia de la isla con la emigracibn
& gis hij~r pn e ~ ~ v & c & c i ~ ~ e n t ^ cnut;upntss descubirrt~s.
Habla de que es vital para Gran Canaria, sin Universidad, poseer un
organo de alta cultura y de investigación, y se refiere al encmgo que
le fué hecho por el Cabildo Insular de confeccionar un programa de
amplísimo contenido. Concreta éste a la erección de un Instituto Co-lombino
de Cultura Hispánica enlazado con el de Madrid y el Archivo
de Indias; la creación de una Biblioteca Provincial, por ser Las Pal-mas
la Única capital que carece de ella, y la edición de un "Anuario dz
Estudios Atlánticos" que divulgue con carácter retrospectivo y actual
temas e investigaciolnes de Ciencias, Historia, Arte, Literatura, F'olkio-
re... Cita a personalidades especializadas en cada una de estas cues-tiones
cuyas respectivas colaboraciones cree que no habrán de faltar.
Aboga p r que las (becas patrocinadas por el Cabildo Insular sean asig-nadas
a temas determinados de índole canaria: Geología, Botánica, Eco-nomía,
Literatura, etc. Propone la creacibn de tres premios: de novela,
bajo el patrocinio de Pérez Galdós; de po.esía, a nombre de Tomás Mo-rales,
y de investigación, Viera y Clavijo, así como la organización de
exposiciones trienales de arte insular y nacional. Estima que el pro-grama
es vasto y amplísimo y lo1 ofrece al Cabildo Insular, donde en
esta semana se desarrollarán unas jornadas de trabajo sobre los par-ticulares
citados. Hace referencia el erudito conferenciante a una frase
dr Napleón, quien &mó que las guerras se ganan con tres elemen-tos:
dinero, dinero, dinero, pero aclara cque si bien las batallas de la
cultura se ganan con dinero, muchas veces exilguo: rentan en cambio el
ciento por uno: Aíirma, concretándose a Gran Canaria, que el plátano
y e! t^m,atp +sq.=urc~rgz cn &E, CW-Q y2 S@- da! p ~ 2 . i ~ pri-ductos
insulares ique un tiempo fueron fuente de riqueza; por d con-trario,
no han desaparecido ni la silueta humilde de la ermita de San
Antón Abad, ni la majestuosa Catedral, ni las obras de Cairasco, To-más
Morales, etc., ponque la materia muere y e! espíritu es eterno e in-mortal.
Por tanto, hay que ganar aquí, con la ayuda de todos, la ba-ta&
de Ja oultura. A continuación dedica elogiosos párrafos a don Ma-tías
Vega Guerra, alma y promotor de a t a gran obra que es la Casa
de Colón. La necesidad de un organismo de esta índole estaba (en e1
ánimo de todos, pero era una ilusión que no llegaba a convertime en
realidad. Si hoy lo es, ello se debe al señor Vega Guerra, con la valio-sa
co1aboració.n de Néstor Almo.
Pone fin a su erudita y brillante disertación el doctor Rumeu de
h a s con las siguientes frases: "Señoras y señores : Sin títulos bas-tantes
para eUo y abrumado por tal honor, me toca hoy >pronunciar las
palabras de ritual: La Casa de Colón ha inaugurado sus nuevas de-pendencias;
que Dios le otorgue próspera y larga vida."
Una cerrada y afectuosísima salva de aplausos rubricó la esplén-dida
lección del doctor Rumeu de Armas, quien después fué también
felicitadísimo.
Por Ultimo, los asistentes visitaron detenidamente las diversas sa-las
de la Casa de Colón, haciendo los más cálidos comentarios, tanto
m f p e ~ Et ~11 ~cer)_a&r & ~ i ~ r z ~&i S q~cp I)1z ~ j d c& $et~c emc &
valiosísimo contenido histórico y artístico.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTI'CO8
--
CASA DE COLON
-
l
-
Musro
DE
BUAS A R T ~
- -
BIBLIOTECA
PROVINCIAL.
(en proyecto)
INSTITUTO
COLOMBIDNEO
CULTURHAI SPAN~CA
(en gestaciún)
ORGANIGRAMA DE LA "CASA DE COLON"
Musm
COLOMUINO
BIBLIOTECA
ATLANTIcA
ímonografías)
C R ~ N I C A
CONSTITUCI~DENL PATRONA...T O
Desde el 19 al 22 de julio tuvieron lugar en el palacio del Ca-bildo
Insular sucesivas reuniones para el estudio del Reglamento
por que ha de regirse el Patronato de la Casa de Colón, &gano
llamado a orientar las actividades culturales de la entidad. Dis-cutida
y aprobada la carta fundamental, pudo al cabo constituir-se
el Patronato, en la última de las sesiones indicadas, en la for-ma
siguiente :
Presidente: El del Excmo. Cabildo Insular (don Matías Vega.
Guerra).
Vades: El alcalde de Las Palmas (don José Ramírez Bethen-court
) .
El Presidente del "Museo Canario" (don Manuel Morales
Ramos).
Dos consejeros del Cabildo Insular (don Alfonso Manrique de
Lara y- j: Man~e!P zdrb~Q ~ p v p d o )
Don Antonio Rumeu de Armas, catedrático de la Universidad
de Madrid.
Don Alejandro del Castillo y del Castillo, conde de la Vega
Grande de Guadalupe.
Don Simón Benítez Padilla, jefe de los Servicios de Obras Pú-blicas
del Cabildo Insular y académico correspondiente de la His-toria.
Don Benjamín Artiles Pérez, director del Archivo Histórico
Provincial.
Don Rafael O'Shanahan y Bravo de Laguna, doctor en Me-dicina.
Don Joaquín Artiles, catedrático del Instituto de Enseñanza
Media.
Uoc-í.etarlvs: Dm Mig~e! Uzintiago Rodríguez, archivero-biblio-tecario
del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Don Néstor Alamo Hernández, director-conservador de la Casa
de Colún.
730 AXUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CASA DE COIbN 15
Tomada posesión de sus cargos por directivos y vocales, hizo
uso de la palabra el Presidente del Patronato, don Matías Vega
Guerra, quien, tras de saludar a los asistentes, expuso cuantas
esperanzas cabía concebir de la institución cultural que nacía, lla-mada
a exaltar las mejores gestas hispanas y la tarea civiliza-dora
de una auténtica madre de pueblos. "A Canarias-dijo-le
cabe buena parte en esa descomunal empresa y nuestro propósito
es que el mundo así lo reconozca y valore."
Pidió turno a continuación el hsidente de la Sociedad
"Museo Canario", don Manuel Morales Ramos, quien encareció se
hiciese constar en el acta inaugural, no sólo la satisfacción de los
concurrentes, sino de la isla y la provincia entera, por el aclmi-rable
resultado obtenido con la creación del nuevo Centrn Cn-lmbino,
del que tanto cabía esperar en cuanto a su actuación en
el futuro.
Invitado por el señor Presidente, hizo inmediato uso de la pa-labra
don Antonio Rumeu de Armas, quien vino a de.sirrollar y
c=sere+ar !as directrices señdada eii su discurso del día i8. h n -
to por punto, el programa allí expuesto fué cobrando densidad y
cuerpo hasta quedar estructurado en todos sus detalles. Los vo-cales
del Patronato cambiaron impresiones sobre algunos de los
extremos del mismo, que fué seguidamente aprobado en su inte-gridad
con el asenso unánime de los asistentes. He aquí las bases
de futura actuación :
l." Erección del Instituto Colombino de Cultura Hispánica,
entroncado con el Central de Madrid, para la difusión y exalta-ción
de la obra de España en América y en otros continentes, des-tacando
la parte principalísima que a Canarias cupo en estas
gestas.
2." Intensa gestión cerca de los Poderes públicos para la crea-ción
y debida dotación de la Biblioteca Provincial, con sede en Las
Pa!m-2s de Gr= Canaria.
(En octubre de 1952, con ocasión de celebrarse en Madrid el
1 Congreso Ibero-AmericamFilipino de Archivos, Bibliotecas y
Propiedad Intelectual, fué aprobada por el Pleno, de unánime ma-
nera, una propuesta similar del archivero don Miguel Santiago.)
3." Wzblicaci6n de un "Anuario de Estudios Atlánticos", como
órgano cultural y científico de la entidad, que sea exponente de
sus altos ideales.
4." Publicación de una "Biblioteca Atlántica", en serie, de
rnUnUgraf2as independientes, sobre cuantos temas sean especifi-cos
y &es con el Atlántico, las Canarias y los continentes cir-cmvecinos.
5." Dotación de becas para estudios superiores en España y
el extranjero, con preferente mira a la preparación de tesis doc-torales
sobre temario análogo al consignado anteriormente.
6." Creación de premios trienales literarios y de erudición:
a) fv"rvdz C ~ ~de ~Nev. da,, i iestinado a exaltar la región
canaria en cualquiera de sus aspectos; dotado con cincuenta mil
peselas.
b) T07YbáS MoraLmJ de Poesía, sobre tema libre, dotado con
ocho mil pesetas.
C) Viera y ¿'iauipJ de Erudición, sobre c~alqüier tema de
Letras s Ciencias relacionado con distintos aspectos del Atlán-tico,
Canarias y las conexiones de este archipiélago con los con-tinentes
circunvecinos; dotado con veinticinco mil pesetas.
Los premios serán trienalmente consecutivos.
El Patronato rogó encarecidamente al señor Rumeu de Armas
se encargase de la dirección del "Anuario de Estudios Atlánti-cos"
y de la "Biblioteca Atlántica", cosa a la que acabó por acce-der
después de insistentes ruegos.
Seg&dazmnte se 1evant6 la sesión.
&t.r&o ei año 19% el CaWdo Ins-dzw de Grari Cmiiria ha
adquirido el edificio contiguo a la Casa de Colón, así como otras
construcciones aledañas. La primera es una bellísima casa gó-tica
del siglo XVI, que dará aún mayor prestancia al conjunto.
732 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAATTIC!OS
CASA DE COLÓN 17
El Cabildo Insular de Gran Canaria se propone acondicionar
a.mbos edificios para que en él tengan adecuado albergue el Ar-chivo
Histórico Provincial (planta superior) y la proyectada Bi-blioteca
Provincial (planta inferior). Con ello el Museo Colombi-no
podrá expansionarse a su vez con los locales que ,para salas
y dependencias suyas dejará vacante. el primero de los ofganis-mos
citados.
M. A. U.
Núm. 1 (1955)
CASA DE COIbN
PREMIOS DE P O E S I A
"TOMAS MORALES"
CREADOPSO R EL PATRONATDOE M CASAD E COLÓN.
Las Palmas de Gran Canaria.
D o t e con 8.000, 6.000 y 3.000 pesatm.
Los Premios de Poesía "Tomás 'Morales", del año 1955, se regirán
ppr las siguientes
BASES:
Podrán optar a estos Premios los poetas que presenten
composiciones inéditas sohre ,tema libre en castellano, por-tugués,
catalán o gallego.
Cada poeta podrá presentar hasta un máximo de diez
compesicionw independientes.
Las obras se presentarán por duplicado, escritas a máqui-na,
a dable espacio, y firmadas por el autor, quien a co'n-tinuación
escxiabirá nombre, apellidos y domicilio en forma
legible.
Aquellw 'que desearen usar seudónimo en el certamen io
harán constar y declararán su personalidad y doraiciilio a
efectos administrativos.
Los que prefieran mantenerse en el anónimo pondrh un
lemQ a sus originales y acompañarán la correspondiente
plica (conteniendo los datos $que anteriormente se solici-tan)
en sobre cerrado y lacrado, que sólo será abierto en
ei caso de haberle sido discernida uno de los premios a sus
composiciones.
El plazo de admisión de originales terminará a las dieci-ocho
horm del dia 1 de noviembre de 1955.
El Patronato de la "Casa de Colón" designará los cinco
miembros que han de comlponer el Jurado, eli,giéndoIos
entre personas de reconocido prestigio.
Las poesías deberán remitirse a la "Casa de Colón" en i~as
Palmas de Gran Canaria o a la &presentación del Cabildo
Insular de Gran Canaria en Madrid, c d e de Argensola,
n h e r o 2, con la indicación de: Optante a los Premios de
Poesía "TomQ Momias", 1955.
b) El J,wado podrá actuar indistintamente en Madrid o Las
Palmas, mgún lo aconsejen las circunstancias.
C) El fallo se hará público el 31 de di~iembr~dee 1955.
6." a) El Jurado otorgará cada uno de los premios {siguiendo el
orden de mayor a menor cuantía) por votación elimina-toria:
en la primwa votación cada miembros elegirá cinco
autores; en la segunda, cuatro entre los cinco que más
votos hayan obtenido en la primera, y así sucesivamente
hasta la quinta votación.
b) Igual procedimiento se seguirá para la otorgación de 10s
restantes premios.
C) Los empates se resolverán por votaciones complementarias.
d) Si en la deliberación previa a la votación algunos mi--
lbros del Jurado consideraren que ninguna de las obras p~%-
sentaíks merece premie, swg necesario el voto de tres
miembros para que no se adjudique.
7.' Ningún autor podrá ser galardonado con más de un pmio.
8.' a) La cuantía de los premios será: el primero, ocho mil pe-setas;
d segundo, seis mil pesetas, y el tercero, tres mil
pesetas.
b) Los dos ejemplares de las composiciones premiadas que-darán
en la Biblioteca de 'la Casa de Colón.
c ) Las ediciones qu>ed e las mismas se h i c i e ~ nll evarán la in-dicación:
Premio de Poesia "TamQs Morales" 1955, de la
Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria), indicáadose,
según los casos, sil es primero, segundo o tercero.
9.' a) Conocido d fallo del Jurado, el Patronato de la Casa de
Colón se reserva el plazo de un mes para hacer pública SU
decisión de imprimir por su cuenta o por libre concierto
con alguna editorial privada, en primera edición, el con-junto
de co~os icionesp remiadas, sin que los autores re-ciban
por ello derecho ni indemnización alguno.
b) Ekta primera edición en ningún caso podrá rebwar los qui-nientos
ejemplares, de los cuales recibirán veinticinco,
veinte y quince los autores recompensados con el primero,
segundo y tercer premio, respectivamente, como obsequio.
c) Si transcurrido el mes no se ha pronunciado el Patronato
sobre d o o la resolución tomada ha sido negativa, los
autores recuperarán la plenitud de suc derechos de propie-dad
intelectual. Lo mis2no se entiende para ediciones su-cesivas.
10." Adjudicado el premio, podrán retirarse las composiciones
mediante la entrega del recibo correspondiente o contra el
resguardo postal si fueron remitidas por correo certificado.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
PREMIO DE NOVELA
"PEREi: G ~ "
C ~ E A D O POR EL PATRONADTE OLA CASAD 1 COL~N.
Las Palmas de Gran Canaria.
Dotada con 50.000 p&m.
El Premio de Novela "Pérez Galdós", del aiío 1956, se regirá por
las siguientes
B A S E S :
Podrán optar a este premio los novelistas con obras eo-critm
en castellano que exdten a b región canaria en cual-
,quiera de sus aspectos.
Las obras impresas, demostrarán que lo fueron 'en d
trienio: 1 de marw de 1953 - 1 de marzo de 1956.
Las abras inéditas se presentarán por duplicado, escritas
a máquina, a doble espacio, y firmadas ,por su autor, quien
a continusción escribirá su nombre, apellidos y domicilio,
en forma legible.
Las impresas se presentarán asimismo por duplicado, con
indicación del domicilio. de su autor.
Aquellos que desearen usar seudónimo en el certamen, o
p.;.,~i=eiik lo hayan ,usado, io harán constar y declararan
su personalidad y domicil?~a efectos administrativos.
Los que prefieran mantenerse en el anónimo pondrán un
lema a SUS originales y acompañarán la correspondiente
plica (conteniendo los datos que anteriormente se solici-tan)
en sobre cerrado y lacrado, que sólo será abierto en
el caso de haberle sido dLsemide el premio u sus obra.
Las novelas dablerán remitirse a la "Casa de Colón" en
Las Pahas de Gran Canaria 01 a la Representación del
Cabildo Insular de Gran Canaria en Madrid, calie de Ar-gensula,
núm. 2, con la indicación de: Optwte d Premio
& Novela "Pérez Galdós" 1956.
El plazo de admisión de originales terminará a las diec3-
ocho horas del día primero de marzo de mil mv:eccientos cin-cuenta
y seis.
El Patronato de la "Casa de Colón" designará los cinco
miembros que han de componer el Jurado, eligiéndolos en-tre
personas de reconocido prestigio.
El Jurado podrá actuar indistintamente en Madrid o Las
Palmas, según lo aconsejen las circunstancias.
El fallo se hará público el 29 de abril de 1956, día de San
Pedro Mártir, pudiendo di,ferirse hasta el 18-de julio del
mismo año si así lo acordase d Patronato a causa del ex-ceso
de originales.
El Jurado otorgará el premio por votación eliminatoria:
en la primera votación cada miembro elegirá cinco obras:
en la segunda, cuatro entre las cinco que más votos hayan
obtenido en la primera, y así sucesivamente hasita la quinta
votación.
Los empates se resolverán por votaciones complementarias.
Si en la deliberación previa a la votaci'ón algunos miem-bros
del Jurado consideraren que ninguna de las obras pre-sentadas
merece premio, será necesario el votd de tres
miembros para que no se adjudique.
La cuantía del premio será cincuenta mil pesetas.
Los dos ejemplares de la obra premiada quedarán en la
Biblioteca de la Casa de Colón.
Las ediciones que de la misma se ,hicieren llevarán la in-dicación:
"Premw de Novela "Pérez G~Idos" 2956, & 2i-a
Casa cEe Colón (Las Palmas do Gran Canaria)".
Conocido el fallo del Jurado, el Patronato de la Casa de
Colón se reserva el plazo de un mes para hacer pública
su decisión de imprimir por su cuenta o por libre con-cierto
con alguna editorial privada, en prihera edición, la
novela inédita premiada, sin que el autor reciba por ello
derecho ni indemnización Jguno.
Esta primera edición en ningún caso podrá rebasar los
cinco mil ejemplares, de los cuales recibirá cincuenta el
zirt~r,c ome ~ h s ~ q i i k .
Si transcurrido el mes no se ha pronunciado el Patronato
sobre ello, o la resolución tomada ha sido negativa, el
autor recuperará la plenitud de sus derechos de propiedad
intelectual. Lo mismo se entiende para ediciones sucesivas.
Adjudicado ,el premio, podrán retirarse las obras mediante
-la entrega del recibo correspondiente, o contra el resguardo
postal si fueron remitidas por- correo certificado.
ANUARIO DE EBTUDIOB ATLANTZCOS
"VIERA Y CLAVIJO"
Las Palmas de Gran Canaria
Dotados.
Letras: 25.000 pmetm.
Cien&: 25.000 pesetas.
. -
Los Premios de Erudición "Viera y Clavija",
girán por las siiguientes
B A S E S :
.: . <
del añn 1957, se re-
Podrán optar a estos premios los autores de libros o mo-nografias
inéditos que aborden cualquier estudio relacio-nado
con las Islas Canarias.
,Las obras se presentarán por duplicado, escritas a mi-quina,
a doble espacio, y firmadas por su autor, quien a
continuación escribirá su nombre, apellidos y domicilio, en
forma legible.
¿os que prefieran mantenerse en el anónimo un
lema a sus originales y acompañarán la comspondiente
plica (conteniendo los datos que anteriormente se soliei-tan)
en sobre cerrado y lacrado, que sólo será abierto en
el caso de haberle sildo discernido el premio a sus obras.
Los estudios deberán remitirse a !a "Casa de C9!6n" en
Las Palmas de Gran Canaria o a la Representación del
Cabildo Insular de Gran Canaria en Madrid, calle de kr-gensola,
núm. 2, con la indicación de: Optante al P m i o
dd Emcdición "Viera y Ckvi,id" 1957, destacando si se pre-senta
a la rama de Letras o de Ciencias.
4.' El plazo de admisión de originales terminará a las dieci-ocho
horas del dia primero de marzo &e mil nolvecientos
cincuenta y &&e.
5.' a) El Patronato de la Tasa de Colón" designará los miem-bro
-que han de componer los Jurados de Letras y Cienciaa
(tres para cada uno), eligiéndolos entre personas de reco-nocido
prestigio.
b) Los Jurados podrán actuar indistintamente en Madrid o
Las Palmas, según lo aconsejen las circunstancias.
c) El fallo se hará público el 29 de abril de: 1957, día de San
Pedro Mártir, (pudiendo diferirse hasta el 18 de julio del
mismo año, sil así lo acordase el (Patronato a causa dd
exceso de originales o por otra justificada razón.
6.' a) Los Jurados de Letras y Ciencias actuarán por separado,
con plena y absoluta independencia, tomando sus acuerdos
y resoluciones por mayoría de votos.
b) Los premios podrán ser declarados desiertos, asimismo por
mayoría
7. a) La cuantía de cada uno de 104 Premios "Viera y Clavijo"
de Erudición-Letras y Ciencias-será de veihticinco mil
pesetas.
b) Los dos ejemplares de la obra premiada quedarán en la
Biblioteca de la Casa de Colón.
C) Las ediciones que de la misma se hicieren llevarán la in- 1
dicación: "Premia de Erudición "Viera ,y Clavijo" 1957, de
la Cam do Cdón (Las Palmas de Gran Cana@)".
8.' a) Conocido el fallo del Jurado, el Patronato de la Casa de
Colón se reserva el plazo de un mes para hacer pública su
decisión de imprimir por su cuenta o por libre concierto
con alguna editorial privada, en primera edición, las obras
premiadas, sin que los autores reciban por ello derecho ni
indemni'zación alguno.
6) Gtd,! 21imSe&rCaf&.i e= pu&& pbSar Ico
mil ejemplares, de los cuales recibirán los autores veinti-cinco
como obsequio.
c) Si transcurrido el mes no se ha pronunciado el Patronato
sobre elio, o la resolución tomada ha sido negativa, los
autores recuperarán la plenitud de sus derechos de pro-piedad
ihtelectual. Lo mismo se entiende para ediciones
sucesivas.
9.' Adjudicado el premio, podrán retirarse las obras mediante
la entrega del recibo comespondiente o contra el resguardo
postal si fueron remitidas por correo certificado.
740 ANUmZO DE EiSTUDIOS ATLANTZCOS