mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
B I B L I O G R A F I A 2 NORMAS O B S E R V A C I O N E S En esta Sección se tratará de reseñar las obras, al tema del ANUARIO referentes, aparecidas, distribuídas o divulgadas a fines del afio prece-dente y en el propio de la preparación del mismo (1959). Su redacción se ajustará a las siguientes normas generales: 1.8 Eliminación intencionada (excepto en el grupo LITEXATUKA) de obras que no traten asunto Aii6-iiiico o Caiiariu, aUiiyUe sea:: de h t e r natural de las Islas. 2.1 En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial de catalogación, reduciéndolas á los elementos esenciales. 3 . G A la cedula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un breve juicio que aclare el asunto tratado y :su val& relativo. Cuando la obra lo tenga especial se har& una verdadera recensión. Estos juicios püeden ser ok,tefiidm, bien p r !z lecturri dirivtn de la obra si ha llegado a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consigna-dos, con indicación explícita de ello en este caso. 4.s En la clasificación bibliográfica se seguirá la ordenación de MATERIAS según el sistema decwnaE internacional, aunque con la flexibilidad exigida por el escaso número de fichas en el volumen rese-ñadas. Un cuadro sinóptico con Ias materias contenidas en cada nú-mero del ANUARIOy, de manera sistem&tica.,p recederá al Catálogo, así como un índice alfabetic0 de los conceptos y titulos registrados; seguirá la resefia bibliográfica, y al final, otro con los apellidos y nombres de los autores y colaboradores que en 61 figuran. 5.5 Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas. Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a comprensión de obras del período a que se limita; las reseñas a ese currespc::dientes que re emitan y puedan m4s adelante lograrse. se situarán en el volumen siguiente. ANUARXO DE ESTUDIOS ATLANTICO! CUADRO SINOPTICO-SISTEMATICO DE LA BIBUOGRAFIA D.-OBRAS GENERALES ......... 1 a) 3;-CIENCIAS SOCIALES . . . . . . . 4.-FILOLOGIA. LINGUISTICA ... 5.-CIENCIAS PURAS . . . . . . . 6.-CIENCIAS APLICADAS ...... I be: ) a) 7.-BELLAS ARTES ................. B.-LITERATURA ..........!. .........j I 3 a) 9.-HISTORIA Y GEOGRAFIA . . \ C: Bib1iografi.a. Revistas. Bociedades, Entidades. Poligrafáas. Iglesia cristiana: Inquisición, Misiones. Construcciones religiosas: Cate-drales, Conventos. Historia de la Religión: en Ca-narias; Ordenes religiosas. Estadistica: Demografía, Po-b! ucfh. Polktica: Conquista, Esclavitud. Ecortomáa. Administración: Cabildos, Mi-licia. Pedagogia: Enseñanza, Escuelas. Epigrafiu: Grabados rupestres. EspcLñol en Canarias. Quimica. GeoZogáu: Volcanes, Estratigra-fía. Paleontologia. Ciencias biológicas: Prehistoria, Antropología. Botánica. Zoología. Medicina: Farmacia. Ingenierla. Agricultura. Pdweos de Bellas Artes. - Arquitectura. Pintura. Deportes. Critica e Historia Literarias. Poesia. Pr.o...s-.a.:. .- recreativa: Novela, Me- 111"' la=. Ciencias auzilhres. Geografía. Viajes. Biografia: Genealogía, Herál-dica. Historia general y particular. (*) Estas materias, conceptos y titulos serh variables para cada número, segiin las obras que hayan de resefiarse; mas, las que se repitan. irán siempre en el mismo orden. INDICE ALFABETIC0 DE LOS CONCEPTOS Y TITULOS REGISTRADOS ACEVEDO1g, Aacio de: 2a2, 9~1.1 AdinZnistración: 3d. Administración local: 3dl. AFONSO, Graciliano : 9cl. Africa: 3d2, 9bl. m i c a espafiola : 5dl*. Agaete: 5dl**. Agricultura:. 6c, 9b2. Agua: 3c, 6cl**. Alcaloides: 5a2, 5e. Alegranza : 5b3. ALONSOQ UESAD-A. V. : ROMERO, Ra-fael. América: 4b, 9b1, Cb2, 9cl. "Amigo Manso, El": 8cl. "Ananas Ananas", L. : 5f**, 6cl***, 6c2. Antigüedades: 9a2. "Antocóridos" : 5f **. Antropología: 5d1, 5dl**. "Anuario de Estudios Atlánticos" : Ob. Archipiélago de Cabo Verde. - Vea-se: Cabo Verde. Archipiélago Canario.-V. : Canarias. Archivo de la Inquisición: 2a1, 9ztl. Archivologia : 921. A-hivos Municipales: 3d1, 9a1, 9d2iv. Arcillas: 5al, 5b3. Arenas: 6cl*, 6c2. Arqueología : 9a2. Arqueologia prehist6rica: 5dl. . Arquitectura: Tb. AIETIB, RP ~ ! ~-s , V. I BELLAS AR-TES. Atlhticas, Islas: 5b1, M*, 5f**, 5f***. Atlántico: 3d2, .4b, 5dlL, 65, 9b2, 9dl. Australia : 9bl. Autores canarios.-V. : Escritores ca-narios. Afintamientos: 3d1, 9b3**, 9c3. Azores, Islas: 5b1, 9b2. Barcos primitivos: 6dl*, 6b BBsflicas: 2b, 7b. - BELIAS ARTES: 7. ~nvfmzD E LUGOY VELARDEJ,u an: 9c2. Berol.-V. : Verode. BETHENCOURJTea, n de: 9c1, 9c2. BETHENCOURPTe,d ro de S. José: 2c2, 9cl. BETHENCOURMTO LINA, Agustln: 6b, 9cl.. Bethlemitas: 2c2, 9cl. Bibliografia: Oa. a Biografh: 9c. N Biografías: 2a2, 7c, 9cl. E BioIblgicas, Ciencias. - V. : Q¿eiwAü8 O biológicas. n - Botánica: 5e. - m O "Braumlehn": 5a1, 5b3. E "Bupaéstidos" : 5f **. 2E Cabildos: 3dl. O-Cabo Verde, Islas de: 5e, 5f*, 5f". m E CACHUP~FNr,a ncisco: 8a, 9 ~ 1 . CAIRASCOD E FICUEROA,B artolome : 8a, 8b, 9cl. Canarias: Oa. Ob. Od, 2a1, 2b, 2c1, 3a, 3b, 3c, 3d1, 4b, 5a1, 5a2, 5b2, 5b3, 5c, 5e, 5f**, 5f ***, 6a2,6cl*, 6cl***, 6c2, 7b, 7c, 7d, 8a, 9a1, 9a3, 9b1, 9b2, 9c1, 9d1, 9d2, 9d2v. Canarias Occidentales: 5a1, 5b3, 9b3**. Canarias Orientales: 5dl**, 9b3". "Caiiarien, Le": 9a3, gcl, 9d1, 96P, 9d2**. Canario, Archipi6lago.-V. : Canarias. Canarios, Escritores: Oa, 6b, 9cl. Canarios, Indígenas: 5dl*, 5dl**. Canidelaria: 2b, 7b. Canldelaria, Virgen de la: 2b, 2c1, 7b. carabeias: 9di. Cariibidos : 5f e*. CARLOVS : 3d2, 9dl. "Casa de Colón": Ob, Oc. "Caiscajo de Las Nieves": -5dl**. Catlilogos: Oa, 9d2iv. Catedral Be Las Palmas: 2b, 2c1, 7b. 610 ANUARIO DE ESTUDIOS AT5ANTlCOS Cenozoico: 5b1, 5b2, 5c. Cerámica: 5dl*. CIENCIAS APUCADAS : 6. Ciencias auziliares de Za Histm-ia: 9a. Ciencias biológicas: 5d. Ciencias militares: 3d2. CIENCIAS PURAS: 5. CIENCIAS SOCIALES: 3. Cistas: 5dl**. Climatología: 6a1, 9b2. Coleópteros: 5f**. COLOCANY OSBORNEL, eopoldo: 9c2. COLON, Cristóbal: 9b1, 9c1, 9dl. Colonizaci6n: 3b, 9dl. Color en Antropología : 5dl*. Comunicaciones : 6b. Condado de la Gomera: 9c1, gc2,9dZv. Conquista: 3b, 9a3, 9c1, 9d1, 9d2v. Conventos: Zb, 7b. 7c. Entomologia: 5f **. Epigrafia: 4a. "Episodios Nacionales" : 8cl. Esclavitud : 3b. ESCOBARM, artín: 8a, 9cl. Escribanos: 9a1, 9d2iv. Escritores canarios: Oa, 6b, 8a, 9cl. Escudos heráldicos : 9c3. Escuelas: 3e. Espa%ol en Canarias: 4b. Estadistica: 3a, 9b3**. Estratigrafía : 5b3. Euphorbias: 5a2, 5e. Exploraciones geogrscas : 9 b l Exposiciones: 7a, 7c. COSA, Juan. de la : 9dI. Costas: 5c. Crítica histórica: 9a3. Crítica literaria : 8a. Crónicas: Oa, 9a3, 9c1, 9dl. Crustáceos: 5f***. C~!ti.,.=s:. 5f e*, 6 ~ 2 . Fabulistas : - 8a. 9cl. Farmacia: 6a2. Farmacología: 6a2. Fasnia: 6a1, 9b3**. Fauna: 5f**. Fauna microsrbpira : Sf *. Feretros: 5d18*. DAUDETA, lphonse: 8a, 8cl. Demografía : 3a. Deportes: 7d, 9b2. Derroteros: 6b. Descubrimientos geográBcos: 9bl. "Diario de a bordo": 9dl. DfAz PIMIENTA, Francisco: 6b, 9cl. DbZ DE SOLÍS, Juan: 931, 9d2iv. Digitales: 5a1, se, 6a2. Dipteros: 5f **- Economla: 3c, 9b2. Edafología: 5a1, 5b3, 6cl*. "El Amigo Mann": &l. El Paso: 5e. El Rosario: 6a1, 9b3**. ENRIQUED E PORTUGALIn, fante: Vol, *l. Enseñanza: 3e. Enterramientos : 5dl**. Entidades: Oc. FERNANDO EL CATOLICO: 9b1, 9d2iv. Fieles ejecutores: 3dl. F'ILOLOGIA: 4. . Fitopatología: 6cl***. FLAUBERTG, ustave : 8a, 8cl. "Fontes Rerum Canariarum" : 9al.-, Frailes: 2c2. Franceses: 9dl. Fuentes histijricas: 9al. . .. Fuerteventura: 5b3, 9b3, 9d2**. . Fundadores de Ordenes : 2122, 9cl. . - . Gadifer de la SALLE.-V. : SALLE,G a.: difer de la. Gáldar: 9c3. . . - GALD~S.-V. : PEREZ GALDÚS, Benito. . . . . "Gánigo" : 8a. . . . .. Geiieaiogía: 9c2. . . . , .- . . Generales: 6b, 9cl. " ' ' . GEOGRAFIA : 9. Ceografia: 9b. - Geografia general y particular: .9 b2.., 9b3. ,., ... . . ,'. Geografía médica:. 6a1, 9b3*?;. - .- :.. Ceolog~:- .m.y:. . , . - . , . . - . . I .. - . - -- . - -- Geología interna : 5bl. Geológicos, Períodos : 5b2, 5b3. Gomera: 9b2, 9b3**, 9c2, 9d1, 9d3v. Gomera, Condado de la: 9c2, 9d2v. Grabados rupestres: 4a, 5dl*. Graciosa, Isla de la: 5b3. Gran Canaria: 5b1, 5b2, 5b3, 5c, 5dld, 5dl**, gel*, 7b, 9 ~ 39, d 2***. Gremios: 3e, 9d2iv. GUERRAH, ernán: 9a1, 9d2iv. GUERRAY P ~ AL,op e Antonio: 9cl. Guía: 9c3. GUIMERA, Angel: 8a, 8b, 9cl. Guanches: 5dl*, 5dl**. Heráldica: Y&. HERNANDEQZU INTANAC, ristóbal : 7c, 9cl. Hierro, Isla del : 9b3**. HISTORIA: 9. Historia de Caqturias: 9b2, gd, 9d1, 9d2. sistoriz ;:teraria : Historia de la Religión: 2c. Idioma: 4b. Idolos : 5dlW. Iglesia cristiana: 2a. Ingenieria: 6b. Ingenieros: 6b, 8a, 9cl. Inquisición: 2a1, 9al. Insectos: 5f**, 6cl***. IRIARTET, omás de: 8a, 9cl. Islas Atlánticas.-V. : Atlánticas, IS- :as. Islas Azores.-V. : Azores. Islas de Cabo Verde.-V.: Cabo Ver-de, Islas de. Islas Canarias.-V. : Canarias. Islas de la Madera.-V.: Madera, Is-las de la. Isletas Canarias: 5b3. "Isoplexis Isabelliana" : 5a1, 5e, 6a2. LA SALLE,G adier de.-V. : SALLEG, a-difer de la. Las Nieves (Agaete) : 5dl**. Las F'almas: 2b, 2c1, 5dl**, 7b, 7c, 9b3:" 9c3, 9d2***. Látex: 5a2, 5e. Lenguas: 4b. Lineais costeras: 5b2, 5b3, 5c. LINGUISTICA: 4. Limo:;: 5a1, 6cld. Liguenes: 5a1, 5e. Literatos.-V. : Escritores. ISI'ERATURA: 8. Macaronesia: 5f **. - V. t. : AtlBntl-cas, Islas. Madera, Islas de la: 5b1, 5e, 5f*, M**, 9b2. Mar: 8a, 8b. Maremtes: 3e. Mártires: 2a2. MATERIAS VARIAS: O. Mazo: 4a, 5dl*. Médica, Geografía: 6a1, 9b;3*". Medicina: ea. Médicos: 6a, 9cl. "Meloidae" : 5f **. M,eml~ria:s gel, 9d2iv. Memorias literarias: 8c2. MENI)OZAL, ope de: 6b, 8a, 9cl. "Miau" : 8cl. Microfauna : 5f *. MILLARESC UBAS,L uis: 6a, 9 ~ 1 . Mineralogia : 5a1, 5b3. Mioceno: 5b2, 5b3, 5c. Misoelánea: 8a, gcl. Misioneros: 2a2, 9cl. Mv;;taYa. U!uru: 5hl. MORI~ST, omás: 8a, 8b, 9cl. Wujeres en la Isla" : 8a. Municipios: 3d1, 9b3**, 9c, Museo Arqueológico : 5dld. "Museo Canario, El": Ob. Museo Municipal de Bellas Artes: 7a, 7c. Mmcsisos de Bellas Artes: 7a, ?c. La Laguna: 3d1, 9a1, 9d2iv. Lanzarote: 5b3, 6cld, 9d2*. La Palma: 4a, a?5e,, O b3**. Narraciones breves : 8c2. Navegación : Gb. 6i2 ANUAJWO DE ESTUDIOS ATLANTICOB Navegación primitiva : 5d1*, 6b. NAVEGANTEEn, rique el.-V. : ENRIQUE DE PORTUGALIn, fante. Necrópolis : al**. Nnc~lN, Juan: 9cl. Nematodes: 5e, 5f*. Neolítico : 5dl*. Nobleza : 9c2. Normandos: 3b, 9dl. Novela: 8cl. OBRAS GENERALES: O. "Obtusifoliol" : 5a2. Ojos: 5dl**. Ordenes religiosas: 2c2, 9cl. OSSLWA Y 8PN!TFZ Ei! LTVIGC), ?;l&r?i?r!: 9cl. Palemtologia: 5c. -P n-l.m. .a -V. : LE palma. Papilionáceas : 5a2, 5e. PEDRO DF. SAN JOSE DE BETHENCOURT: 2c2, 9cl. Pedagogia: 3e. Pelo: 5dl**. "Pepe Monagas": 4b, 8c2. FZRAZA, Guillén; Conde: 9a3, 9c2, 9d2v. PEREZ GAI@S, Benito: 8c1, 9cl. Períodos geol6gicos : 5b2, 5b3. Petroglifos: 4a, 5dl*. Petrografia: 5b3. "Philorhizus" : 5f w*. Picón: 6cl*, 6c2. Piiotos: 9bí. PIMIENTAF, rancisco Díaz.-V. : D l ~ z PIMIENTAF, rancisco. "Pintaderas" : 5dl*. PINTOD E GUISLAY VANDEWALLGE,a s-par José: 9cl. Pintores: 7c, 9cl. Pf?tt%r;rc??c: . Piña de America: 5f**, 6c1, 6c2. Piraterías: 3d2. Plagas: 5f**, 6cle**. Plantas: 5a2, 5e. Pleistoceno: 5b2, 5b3, 5c. Población: 3a. "Poecilini" : 5f**. Poesia: 8a, 8b. Poetas: 8a, gcl. Poligrafias: 0d. Política: 3b, 9b2. PORTUGAEL,n rique de.-V. : ENRIQUE DE PORTUGAL. Prehispánic0.-V. : Prehistoria. Prehistoria : 5dl. Prehistoria canaria: 5dl*. Prerrománticos : 9cl. Prosa recreatha: 8c. Protocolos: 9al. Provincia de Las Palmas: 5dl**, 9b3**. Provincia de Santa Cruz de Tenerife: 3a, 9b3**. Puerto de Cabras: 9b3*. Puerto de La muz i .?ej gd2, Puerto del Rosario: 9b3*. Puzolanas : 5b3. QUESADAA, lonso. - V. : ROMEROR?a - fael. Quirnica: 5a, 5e. Química analítica : sal. Química orgánica: 5a2. Radiactividad: 6cl*, 6c2. REIIIGION: 2, 9b2, 9dl. Religión en Canarias: 9c2. "Revista de Historia Canaria" : Ob. Revistas: Ob. Revistas de Literatura: 8a. Reyes Católicos: 9d2v. Riegos: Gcls*. Rocas: 5b3. Románticos: 9cl. ROMERO, Rafael: 8a. Roque del Este: 5b3. Rupestres, Grabados.-V. : Grabados 1 ULJGJLL GJ. SALLEG, adifer de la: 9c1, 9c2. Sanidad : 6al. . ,. 613 San Mateo: 9c3. Trabajo: 3c. San Sebastián de la Gomera: 9b2. Trabajo servil: 3b, 3c. Santa Cruz de Tenerife: 5dl*, 7a, 7c, Traductores: 8a, 8b. 9bl. Triterpenos : 5a2, 5e. Santa Cruz de Tenerife, Provincia de: Túmulos: 5dl**. %, 9b3**. Turismo: 7d, 9b2. Santo Doming- o, Convento de: 2b. 7b, ?C. - . Secano. 'cultivos de: 6c2. FJ ~edimekfarias; Formaciones: 5b3. "Senecio Kleinia" : 5a2, 5e. U ~ m i oM, i guel de: 9cl. Sepulturas : 5dl**. Universidad de La Laguna: Ob. Servidumbres : 3b. "Usnea canariensis" : sal, 5e. Sociec@cles culturales, etc. : Oc. So~f sJ,u an Díaz de.-V. : DfAz DE SO- .L~sJ,u an: "Solva" : 5f**. . . "Sphaeroma serratum" : 5f***. Varia: Od.. "Sphodrini": : 5f **. VARIAS, Obras: O. Vasos ;;ertrderos : VGI*. "Staphylinides" : 5f**. Suelos: 5a1, 5b3, 6cl*. : Verode:: 5a2, 5e. Vega d~e San Mateo: 9c3. Viajes imaritimos descubridores : 9bl. Tabaibas: 5a2, 5e. Tara: 5üix. T~s s oT, orcuato: 8a, 8b, 9cl. Templos: 2b, 7b. Tenerife: 3h, 3c, 3e, 5dl*, 6a1, 6clV+, 7a, 7b, 7c, 8a, 8b, 8c2, 9b1, 9b2. 9b3* ::, 9c1, 9d2iv. Terapéutica: 6a2. Tigalate Hondo: 4a, 5dl*. Títulos nobiliarios : 9c2. Topografía médica: 6al. TOULOUSE-UUTRREaCy,r nond : 8a. Toxicol~gí~6a:2 . viajes modernos : 9b2. Viajes turísticos : 9b2. VIANA.,A ntonio de: 8a. Vidas de personajes: Qcl. Virgen de Candelaria: 2b, 2c1, 7b. Volcanes: W1, 5b2, 5c, 6cl*. 6x4 ANUARIO DE ESTUDIOS A'TLANTZCOS B I B E I O G R A F I A P O R . . MIGUEL SANTIAGO Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores. - . A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS 0.-OBRAS GENERALES O DE M,4TEPEIAS VAIXIAS . . . . . . E . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._..!. ., ... NOTA-S . . b ibZwgr$&ms.-"Revista ' de ' Historia a) . - ~iblio&k. Canaria", T. XXIV,. ¡958-public. '1959-, nú- n E ' meros 123-124, págs. 338-384. a- . . Interesante repertorio:de obras o de temas canarios, con sus respec-tivos juicios críticos, ponderados y resuntivos, de indispensable consulta para estar al día ,sobre la vida, y la labor cultural, histórica, artística y 1iteraria"ae las Islas:.'h~mayopr artepor E; Seria. i J. .-~égulo;e tc. . . . RESEN&..:.- L. [bibliográficas de .obras- refeeen-tes a Canarias o :de autor :canario] ;-''~l-. MWo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, n ú. m. . . 49 - . . . . . . . . . K O -. LA... 1 EZ I V I . . . . . . -. . . . . . riu, paga.. 13,~-.1L..1. . . . . . . . . . . . . . . . . A . , .. . . . .. . - .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .- - . . . . . . . . - . . . . . Aunque resultan retrasadas, algunas de estas reseñas dan noticia de interesantes obras para la historia y demás materias tocantes a las Islas o a sus hijos. Están hechas, entre otros, por Agustín Millares Carlo, Ventura Doreste, Luis Benitez Inglott, etc. 10 BIBLIOGRAFTA 0.-OBRA8 GENERALES a) Bibliografia REGISTR-O b ibli~gráfieo[ de obras sobre Cana-rias o de autores naturales de las Islas]. - "El Museo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 173-201. Clasificado por materias según el sistema decimal universal, es un valioso catálogo de obras publicadas alrededor de 1954 referentes a Ca-narias o de autores canarios, lo mismo de libros que de artículos de revistas y aun periódicos, con numeración icorrelativa y continuación de tomos anteriores. Muy interesante, aunque si se sigue tal sistema de-bería llevarse hasta el fin y no ordenar en cada grupo principal por alfa-bético de autores, sino por materias o conceptos, para que aparecieran juntos los que tratasen el mismo asunto. SANTIAG[OR ODR~GU,M M]ig uel : Bibliografb [Atlán-tica y especialmente Canaria]. Recopilación y or- denación por -. - "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 571-613. "ANUARIODE ESTUDIOAST LANTICOS"P. atronato de la "Casa de Colón". -. Director: D. Antonio Rurneu de Armas. - MadricLLas Palmas, 1958, núm. 4, 654 págs., con Iáminals. "EL MUSEOC ANARIO-". . R evista publicada por la Suciedad del mismo nuil^Ibred e Laj de Gran Canaria, fundada en 1879. Director: D.. Si-món Benitez Padil1a.-Año ?N,19 54, núms. 49- 52, 201 págs. f 1 hoj.,' con Láminas. ~ f .irá pe~nrrs e a! ccrriente en nr-i -i h--l-i-~-a--~-i7A cni mpen&a efi un solo volumen los cuatro números correspondientes al año 1954, pu-blicados en. este de 1959. Como en volúmenes anteriores, comprende Ar-tículos, Miscelánea, Documentos, Reseñas :y Registro bibliograco, refe-rente todo a hechos, hombres y obras de o sobre las Islas. Los artículos se reseñarán individualmente aquí. 616 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS "REVISTA DE HISTORIA CANARIA". Universidad de La Laguna. Facultad de Filosofía y Letras. -. Director: Dr. Elias Serra Ráfols. - La La,guna, julio-diciembre 1958, T. XXIV, año XXXI, núme-ros 123-124, págs. 233-412. Publicada en julio de 1959, cae en el error cronológico de que perte-neciendo al año 1958 reseña obras aparecidas en 1959. Por lo demás, sus artículos y bibliografía son de gran interés, como .sucede desde hace muchos años, y su consulta es indispensable para estar al corriente de la vida intelectual de las Islas. CR~NIC-A [ de las actividades del Patronato de ia Tasa cie Coion", por M. A. U.] .-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4,1958, págs. 615-645. VARIA. -. - "Revista de Historia Canaria", T, -XXW, I%, ~ p ~ ? h ! i1~QV.% , nUm. 123-124, págs. 385-409. b) Revbtaa C) Sociedades. Entidades d) Poligraffas. Noticias var. F'ERNÁNDEZ POMARJ,o & Mas: El Archivo de Ea Inqui- a) Iglesia cris-tiana. de las Islas Canarias vueke a España.- 1. Inquisición. 1957.-V. : 9al. BE- INGLOTLTu,i s: Resumen h%t&ico del Tem- b)n esC orneisitgriuocscaiso.- pb Catedral de Las Palmas.-1957.-V.: 2~1. Catedrales. B~sílicas. Conventos, etc. PERDOMOAL FONSO, Manuel: Recuerdo de la consa- ' groo"i de ir Boeilica de Ntra Sra. de CandaLr& b) . Construccio-nes religiosas. Catedrales, Basílicas, Conventos, etc. C) Historia de la Religión Católica. 1. Historia General de la Religión en Canarias. 2. Fundadores de Ordenes Religiosas. Patrona de1 Archipiélago Camrrio. - Santa Cruz de Tenerife [Imp. Alfa], 1659, 36 págs., 32 cm. Grabados intercalados. Respondiendo a su título, se recoge en este folleto lo actuado desde su iniciación hasta la consagración de la Basílica en la Playa de Can-delaria, dedicada a la Patrona de Canarias, conteniendo, además de lo narrado por el autor, una pastoral del Obispo de Tenerifeleun trozo de la obra de Fr. Alonso de Espinosa, etc. TARQUIS[R ODR~GU,E PZe]d ro : Santo Domingo, Las PaZmas (datos históricos) .-"EX Museo~~anario", T. XV, 195&pubIic. 1959-, núrns. 49-52, pági-nas 81-90. Estudio del Convento e Iglesia dedicado a San Pedro Mártir de DO-minicos de Las Palmas de Gran Canaria, uno de los más antiguos de esta ciudad, aunque incendiado en 1599 y reedificado en-el siglo XVII..E~ tra-baja e&& beche u, base de !es ~ G C L ? ~ P E ~rO!eRl mismo custodiados en el Archivo de la Delegación de Hacienda de Santa Cruz de Tenerife, y prin-cipalmente bajo el punto de vista artístico, destacando las obras pictó-ricas y escultóricas de Estévez, Luján Pérez, etc., así como los ornamen-tos, piezas litúrgicas, etc., de Ios siglos XVIII y XIX hasta 1836. HISTORI-A d e la Religión en ~ a n a r i a s y ~ a n t a Cruz de Tenerife, Edit. ~e r v a r i t~1s9,5 7, -1 vol Es el T. 1 de esta proyectada obra y en parte ya realizada. Este vo-lumen lo constituyen tres trabajos, respectivamente, de: Dacio V. DARIAS PADR~NSu:c inta historia de la Religión ~cit6licae n Canarias (286 pá-ginas) ; Jo& RODR~GUMEOZU RE( f) : Historia ?le la devoci'ón a Nuestra Seiiora de la Candelaria, Patrona de Canari~as,y LU~S'BCNÍTEIZN GMTT: Resumen histórico del Templo Catedral de I:as Palmas. En cada una de estas tres monografí-as se estudian diferentes aspectos propios-de cada teruu. Se cn~-pkmentan los textos con numerosas- ilustraciones. LÓPEZ HERRERSAa,l vador: Pedro de San José de Be-thencourt (El San Francisco de Asis-~mericailao);- 1958.-V. : 9~1. ,jlg; ANUARIO DE ESTUDIOS A:FL~~#.TICO;S BIBLIOGRAFh -I.-CIENCSIOACISAL ES . . 13 RESEÑA - estadZstica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.-1959.-V. : 9b3. MOLLAT, Michel: La place de Ea conqdte normande -des Canmies (XVe' &cle) dans Z'hktdre colonide franpke.-1958.-V. : 9dl. & MARREROR ODRÍGUEZM, anuela : El trabajo servil en Ten.erifc: n* rg$g Zg s*q~nitn,. Tesis íi~~toi.ai!~ leída el 22-XI-1957.-"Revista de la Universidad de Madrid". Noticias de las Tesis doctorales lei-das en el Curso 1957-1958. ~ a d r i dv, ol. VII, nú-mero 28, págs. 465-466. . . Estudia el trabajo servil en Tenerife .a.raiz' de la conquista; pero debe distinguirse el de los indígenas del de los negros y moros. Los pri-meros conviven en la Isla con los conquistadores, unos como libres y otros como esclavos; a éstos los tratan de liberar sus paisanos libres, lo cual indica su grandeza de alma y posibilidades económicas, y al cabo consi-guieron redimir .a esos -guanches esclavos. Unos y otros se asimilaron pronto a la sociedad .española d e la Isla. Aportación. documental inte-resante. . \, &A PRIETO, J.: Situación actual de la E C A ~ Z ~ a I . . canaria, por -y J. ISBERSTO RIAN-O,".D e Econom��a", 1958, núm. 56, págs. 937-968. . . "Se resumen los principales aspectos del volumen titulado Estruc-tura y iposibilidades de desarrolZo económico de la Región Canaria [obra n la que se d ~ d een estas mtas!, pib!ica&o por e : Gabinete Tecnico 6ei Consejo Económico Sindical, y se destaca el problema suscitado por la variación de las condiciones imperantes en el Comerci~e xterior. Se ana-liza también la economía del Archipiélago, y finalmente los-distintos sectores económicos estudiados en el citado volumen." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 79.099.) a) Estadistica. Demografía. Población. b) PolZtica. Conquista. Colonizaci6n. Escla~itud. Servidumbre. C) Economfa. TTabajo. 14 BIBLIOGRAFU ~ . -CIENCI , ~ SS OCIALES C) Economh. Trabajo. PERSPE~V-AS d e la Economia canaria. [Tra-bajo realizado por el Consejo1 Económico Sindi-cal.] - Madrid [Ribas], 1959, 24 hojas, 20 cm. Gráficos intercalados. Resumen de otra obra de mayor envergadura, plantea los problemas de actualidad en las Islas, bajo el punto de vista económico-social, y propugna sus soluciones, considerando los siguientes apartados: La Re-gión Canaria como zona subdesarrollada; crecimiento económico e in-versiones necesarias; La población y su en.orme crecimiento; El medio natural; El campo ; La !pesca ; Obras hidr6,ulicas : Regadíos ; La indus-tria; La red de transportes; La vivienda; Canarias, región turística; La balanza comercial, y Acción social. MARREROR ODR~GUEZM, anuela: 1CZ trab'ajo sersZZ en Tenemfe a raiz de la conquZs:ta.-1957.-V.: 3b. CP.TVGTAZ RC~TAc,r mk: E!. "mi-rte~io~y ' la "tragedia" del agua en Temerije.-"Anua.rio de Estudios At- Iánticos", núm. 4, 1958, págs. 379-415, con láms. d) Administra-ci6n. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Catáhgo del Archivo 1 Administra- Municipal de La Laguna.-1%8.-V. : 9d2iv. ción Local. Cabildos. Ayuntamientos Funcionarios. ' RAZA DE AYALA [Y RODRIGO VALLABRIGA], José: b) Los Fieles ejecutores de Canarias.-"Anuario de Historia del Derecho Español", 1957. Separata, ao págs. Es otra contribución del autor al estudio de los '"Oficios concejiles" en las Islas, emprendido hace tiempo. Lois "Fieles ejecutores" son los hurrderw Ue !cs mtigirns "Alrnotacenes" y "Fieles de pesas Y medidas" medievales, o sea inspectores de los mercados. Estudia tal institución en las diversas Islas Canarias y su evoluci6n y tipos. F'ué semejante al mismo cargo en Sevilla; y ya en esta época el "Almotacén" era un fun-cionario a las órdenes del "Fiel ejecutor". De éstos los había Mayores y Menores. 620 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES 15 RUMEU DE ARMAS, Antonio : La reiwindicdón por la Corona de CastQla del derech de conquista de las Canarias mayores y la creac2ón del Condado de la Gomera.-1959.-V. : 9c2. RUMEU DE ARMAS, Antonio : Franceses y Españoles en el Atlántico en tiempo del Emperador [Car-ios VI.-París, Edit. Centre National de la Re-cherche Scientifique, 1959, págs. 61-75. uwjut, .u.,mu a. uc~.-.cn--.y-.&-a raLa uArA; i1,v- u <'crir,lvl,i,.~.,u, yuciarT i-i+L criia+c: ivuau* IP Ae.1 ;nA:noAn Po n - UGL iiluibauv vr-tro de Investigaciones, a los que asistió el autor. En ella destaca la pugna politica por el mar cerrado a que tendía España, y el mar abierto, que pretendían las demás naciones, especialmente en el aspecto comercial, durante la primera mitad del siglo XVI. Ello produjo el choque más o menos solapado o abierto entre franceses y españoles en el Atlántico, sobresaiiendo ios golpes de ios franceses Jean Fleury, L e Cierc, Sures, etcétera, y el de uno poco conocido, Thomas Aubert. Luego habla del dispositivo de defensa español. Todo ello en relación con Canarias. , GARC~FA'IG UERAS, Tomás : Caba$lgadasc, orrerias y en-tradas de bs Andaluces en el litoral africano, en la segunda mitad del sigb XV.-"Rev. de Histo-ria Militar", Madrid, T. 1, 1957, núm. 1, págs. 51- 79 + 2 láms. . "Estudio de las cabalgadas, etc., efectuadas en el NO. de Africa por la nobleza y ciudades andaluzas (1460-1485), señalando los organismos que las organizaron y los teatros de sus ataques. Pone de relieve su valor como defensa, principalmente contra los piratas, y como ingreso eco-nhmici, Vtilizg mg n ~ s c r i t&~ 12 L.ih!i&pcg T,rniversitlrig & &&id, de la segunda mitad del siglo xv. - Juan CABESTANYF ORT"(e n "Ind. Hist. Español", 1958, vol. IX, núm. 23, res. 27.320). Debe tenerse pre-sente para el estudio de esas cabalgadas partiendo de Canarias desde 1477. 1 d) AdminZstra-ci6n. 2. Ciencia militar. Piraterías. Ataques. Cabalgadas. e) Pedagogla. Ensefianza , Escuelas. . . a) Epigrafia. Grabados rupestres. Petroglifos. b) Espafiol en Canarias y América. RUIZ ALVAREZA,n tonio: Estampas históricas del Puerto de La Crux: La Escuela del Gremio de Hareantes. - "El Museo Canario", T. XV, 1954 -public. 1959-, núms. 49-52, págs. 91-103. - * Aspiración a hacer del Puerto de La Cruz una villa exenta de la de La Orotava, a causa de la importancia comercial del mismo, solicitán-dolo al efecto en un "Memorial" a Carlos IV en 1804. Pero no se logró la pretensión entonces; en cambio, si se obtuvo la creación de lar~scuela indicada para educar e instruir un poco a 10,s hijos de los marineros, que era la mayoría de la población del Puerto. Estudio de las incidencias de tal creación y su vida hasta 1825. Con docuimentos. 4.-FILOkOOI.4. LINGUISTICA DIEGOC USCOYL,u is: LOS grabados rupestres de Ti-galate Hondo ( M w , Isla de La Palma) .-1958.- V.: 5dla. CATALAN [Y EilEiv~h~m~ A L ]D, ie go: Génesk del espccñolismo atkintico. Ondas a, tra.zGs del Océano. "Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958-pu-blic. 1959-, núms. 123-124, págs. 233-242. Es la Comunicación presentada por el autor al Simposio de Filologia Romúnica en la Universidade do Brasil, Río de Janeiro, agosto de 1959 (sic). Destaca el informante el papel desempeñado por Canarias en la génesis del español de América? y afirma gue el habla de Canarias es un puente y anticipo del español americano, sin negar la influencia originaria del andalucismo y sobre todo del sevillanismo en ambas re-giones; a la vez nota el reflujo americano sobre el habla de Canarias. Concentra su estudio en dos principales fenómenos fonético-sociales: el seseo y la diferencia entre lo porte60 y ZCI interior, así como a su vez !L. grgn infiwnciz de !e mti!!ne onbre !e c o ~ t i n e ~ t ~ l . GUERRA[ NAVARROF],r ancisco : ,!Uemrias de Pepe M~aga~.-1958.-V. : 8~2. - B ~ ~ O G R A F- - I A - ~.+IENcIAs PURAS 17 . . .. 5.-CIENCZAS PURAS F'ERNANDEZ RODR~GUEO~bZd,u lio: Contribución a Ea a) Química - quimica de b s Mquenes: Estudio de la "Usnea 1. Química . . ana13ica. canarimis" .-1958.V. : 5e. WAYRE DONNETT,o más : Importancia clinica del es- : tudio famacológico y toxicoMgko de la fiIsoplesris -' '. -Isabellianafl, Webb et Berth.j digital de Canarias de enorme actividad.-1958.-V. : 6a. ALDAY REDONNETo, más : Estudio f armacológko de la "Isoplexis Isabeíliana", lWebb et Berth.,- digital 6e Canarias de enorme actividad cardwt0nica.- 1959.-V. : 6a. Hoyos DE CASTROA, ngel : Contribución al estudio de unos limos de Canarias, por - y Germán BARCELÓS IERRA. - ' 'A~U~d~e ~EOst udios Atlán-ticos", núm. 4, 1958, págs. 245-375. Grabados in-tercalados. SANCKEZC ALVO,M aría del Carmen: E1 "BraumZehm" y tas tendencias de su a1teracGn en las, Canarias Occidentaies. I. Estudio qwimico-edáfico de b s suelos.-l958.T'. : 5b3. SANCHEC~A LVOM, aría del Carmen: La com,po.ri,ciYi.ó~ mineraldgica de las arcillas de "Braumlehm" en las Canarias occidentales.-195.~~. : 5b3. G O N Z AY ~Go NzÁEEIS, Antonio : Alcaloides de pEan- 2 Quimica tas canarias: IV. "Senecio Kleivia", Sch. Bih., orgánica. AICalOldeS. por --- y A. CALERO-. "Anales de- Física y Tritergenos, Química", T. U V , ser. B, 1958, págs. 223-232. Estudio de la obtención en los tallos secos del "Senecio Kleinia" de un producto básico de alcaloides, y en especial el Rf 20 0,60 en estado 18 BIBLIOGRAFfA 5.4IENC:IAS PURAS - I . a) Quimica. puro, que es idéntico a la "integerrimina" y la "squalidina". El nombre 2. Química orgAnica. vulgar de la planta de donde se extrajo es el de "verode" o "berol", &~~~$'d,",";. endémica en Canarias. Operaciones para llegar a la obtención del alca-loide. (Reseñada también en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 80.619.) RODI~GUHEZE R N ~ N DBI ~la, s : Sobre los alcaloides de tres especies de papilionáceas canarias.-1958.- V.: 543. GONZ ~ EYZ GoNzALEZ, Antonio: Aportación al estu-dio del kitex de las Euphorbk canarias: XVI. "E. Regis Jubae", 'W. et B., y "E. Bravoana", SWW¿.,p or -, J . L. B R E ~F~kNNE S Y A. GAR-cÍA PADR~-N ". Anales de Física y Química", T. LIV, ser. B, 1958, págs. 595-600. Estudio de los "4,4,14-trimetilesteroidee;" contenidos en el látex de las Euphorbias canarias, y en especial en el de las mencionadas, que vul- O-garmente se denominan "tgbaiba amarga, mora o salvaje"; la primera m E planta fué recogida en la zona de Taco (Terierife), de la que se ha obte- O nido "Riptosterol" y "Obtusifoliol"; y de la segunda, muy escasa, de la isla de la Gomera, semejante a la "E. atropurpurea" Brouss, se ex- - E trajo "handianol" y un "triterpeno". a GONZAI~EY GONZALEZ, Antonio: Aportación al estu- 3 O &o del ?&es (?y !@S Eu~h.orbiizsc anarias: XVIZI. Sobre la estructura del nuwo triterpeno o b t h folidieno1.-"Anales de la R. Soc. Esp. de Física y Química", Madrid, T. LV, ser. E?, 1959, niím. 1, págs. 93-102. El objeto de este articulo es el estudio de la molécuIa del "Obtusi-foliol", un triterpeno aislado de la "Euph~orbia obtusifolia" Poir (una "tabaiba"). Es un monoalcohol con fórmula probable, que se expone. Dicho "obtusifoliol" se encuentra, asociado con "handianol" y se aisla por cromatografia. 624 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB BJBLIOGRAF~A ~.+IENcIAs PURAS 19 GIL CRESPO, Adela: Paisajes uolcánicos de las islas atldnticas: Azores y Madera.-"Boletín de la So-ciedad Geográfica", 1957, págs. 157-199. "Visión panorámica sobre los problemas volcánicos y adaptación hu-mana en las islas portuguesas de las Azores y la Madera" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.206). WACAU VILAR, Federico: Los volcanes de2 Cenoxoico en Gran Canaria. Causas y consecuencias de su singular distribucGn en la Isla.-"Rev. de Obras Públicas", Madrid, 1957. Estudia la distribución de los volcanes sobre esa Isla, y en especia! considera la influencia que ellos pueden tener sobre las aguas superfi-ciales y subterráneas de la misma, y consecuencias geográficas y eco-nómicas derivadas de ello. Esos fenómenos eruptivos en la zona NE. de Gran Canaria son debidos a una gran fractura transversal de la Isla, lo que deja sentir su influencia en el régimen de aguas tanto superíicia-les como subterráneas, que son ablmdantes en dicha zens de erüi;ciuiies cenozoicas. MACAU VILAR, Federico : Los volcanes del Cenoxoico en Gran Canaria..Causas y consecuencias de su singular dktribución en Za Isla.-1957.-V. : 5bl. b) Geologia. 1. Geologia interna. Vulcanología. 2. Periodos geológicos : Cenozoico. Mioceno. Pleistoceno. MACAU VILAR, Federico : Contribucih al estudia del Mioceno canario.-1958.-V. : 5b3. SEUNEFR. ,E .: Líneas costeras del Pleistoceno en las Isks Canarias.-1958.V. : 5b3. MACAU VILAR, Federico: Contribución al estudio del 3. Estratigrafía. Miocenio canario.-"Bol. Real Soc. Esp. de Hist. Petrografia. Cozlposición Natural", Sec. Geológica, T. LVI, 1958, núm. 2, de los suelos. págs. 477-486 .+ láms. IV-VII. Grab. intercal. ~ s k d i ode los terrenos no volcánicos de Gran Canaria, pertenecien-tes al Mioceno, con motivo de dar cuenta del hallazgo de huesos fósiles en esas capas de dicha Isla. Distingue el Mioceno sedimentario y el b, Geologia. Mioceno volcánico. El Mioceno sólo ocupa una reducida extensión en la 3. Estratigrafía. Petrografía. zona litoral del levante isleño, unos 72,2 kilómetros; contiene abundan- Composición de los cia de fósiles; su situación está entre Las Palmas y Ginámar, en unos 13 kilómetros de extensión lineal, parte de él recubierto con terrenos eruptivos posteriores. Al SE. hay otros 20 kilómetros de estos terrenos . miocénicos. Entre todos se destaca la zona (de .Ginámar, con restos fósiles interesantes, huevos de quelonios, etc. Analiza la composición de. esas rocas miocénicas y estudia .los huevos fósiles indicados. ZEUNERF,. E. : Lineas costeras del Pleistooeno en. las Islas Canarias. - "Anuario de Estudios Atlánti-cos", núm. 4, 1958, págs. 9-16. HAUSENH, ans .[Magnus] : ContribuciÓión al conoci-miento de las formaciones sedimentar& de FzcRr-teventura (Islas Canarias). -- "Anuario' de Estu- ,dios Átiánticos?j, núíii. 4, ~.G,daZ ,m., .Q-"-o 2?4? + 4 láminas. HAUSENH, am [Magnus] : Societas Sc. Fennica ... : On the Geology of Lnnxarote, Graciosa and the Isletas (Canar.ian Archipelago) . ,With a geologic map in the scale 1: 200.000.--.. . -Koebenhavn.- Ejnar Munksgaarda For1ag.-Helsinki [Central-tryckereit], 1959, 116 págs. + 1 hoj. + 1 map. + iáms. 1-1'4 + 1 hoj. 4- micrnf~t.1 -VI1 + 1 map. pleg., 24 cm. Es el tercer magnífico estudio geológico especial dedicado a las Islas Canarias (Tenerife, 1956; Fuerteventuriii., 1958), con ilustraciones de primera mano. Comprende los siguientes apartados : Geology and Petro-graphy of the Islands [Alegranza, Roque del Este, Montaña Clara, Gra-ciosa and Lanzarote] ; Collection of sanzples of rocks (from Lanzarote and from Las Isletas; Illustrations; List of chemical analyses of rocks irom Lanzarote and Las Isletas. Bibliography. La minuciosidad y pro-bidad científica con que está ejecutada la obra le da un valor extra-ordinario. 626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS B~LIOGRAFIA 5.-CIENC~APSU RAS 2i CARDENELSÓ PEZ, José : Aportación al estudio de una 3. b)E sGtreaotliogrgaíafi.a . nueva puxolana canaria.-"Ion", 1958, núm. 207, Petrografia. págs. 589-601. Composición de los suelos. "Comienza haciendo historia del origen y empleo de las puzolanas desde los tiempos de la Roma imperial; luego dedica su atención al es-tudio de una nueva puzolana dada a conocer por el Ingeniero Sr.- Gon-zález Negrín, de composición análoga a la fonolita, muy blanda, y dis-puesta en capas de potente espesor. Se encuentra abundantemente repar-tida en las Canarias. Origen geológico, composición mineralógica ; fra- ., . - .. . - . . . guado, endurecimiento.. ., hormigón cemento puzolánico, etc." (en "Bi-blioth, Hisp.", Sec. z.", T. XVII, 1959, núm. 1, res. 81.692).- a N SANCHECZ ALVOM,a ría del Carmen : El "Bruumbhrn" y las tendencias de su aZterwión en lm Canarias Occidentales: I. Estudio quirnico-edalfológico de los suelos. - "Anales de Edafología y Fisiología Vegetal", T. XVII, 1958, núm. 5, págs. 407-437. Gráficos intercalados. - E Estudia varias muestras de suelos procedentes de la Gomera y Te- O nerife, y encuentra en la primera Isla dos perfiles de "Braumlehm" te- g rroso-eutrófico, en la zona de las brumas, entre 800 y 100 m. de altitud, n E en bosque de laurel; y un perfil tomado en la zona costera de Tenerife a con flora seca mediterránea, que clasifica como "ranker pardo de mull". n Solamente en La Laguna comprueba el típico "Braumlehm" propio de regiones subtropicales. Son paralelos los cambios geobotánicos y edafo-lógicos, y se nota va en progreso la extensión de los suelos xeroformos 3 O que reemplazan a los antiguos "Braumlehm" a partir de las zonas bajas hacia las altas; en !E rrgib?: de !as iiisblas sigue el "Braumlehm" alte-rado; en la zona subalpina se encuentran los "ranker" y "ranker pardos". SÁNCHEZ CALVOM, aría del Carmen: La composición mineralógica de las arcillas da "Eraot?n,?e.tlm"e x las Canuriw Occidentales.-IX Reunión bienal de la Real Sociedad Española de Física y Química, y VI1 de los Institutos de Física y Química del C. S. 1. C. -Granada, 10-15 de mayo de 1959. Silicatos. Sesión núm. 104. 22 BIBLIOGRAF~A !L--CIENCJ:AS PURAS "La composición mineralógica de estas arcillas ha sido estudiada me-diante el análisis químico, y en ellas se ha determinado el término dife-rencial, microscópica, electrónica y análisis rihtgenográfico. De los datos obtenidos se puede afirmar que en todas las muestras existen minerales de tipo caolinitico, habiéndose comprobado también la presencia de "ha- Ioisita"." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. z.", T.. XVII, núm. 2, 1959, rese-ña 82.863.) C) Paleontologhx MACAU VILAR, Federico : Los volcanes del C@noxoko e% Gran Canaria. Causas y c~onsecuencias de su singuiar distribución en la IsLa.-1957.-V. : 5bl. MACAUV ILARF, ederico : C70&r"iEiz~~~$ii ÜJ e s t " d k dd Mwcmo canario.-1958.-V. : 5b3. ZEUNERF,. E. : Likeas costeras de2 Píeistoceno en las !s?m Cmarias.-1958.-V. : 5b3. d) Ciencias Biológicas. l. Araueo!ogia prehiitórica. Prehistoria. Antropología. PERICOTG A R ~ ALu,i s: LOS trabajos de íos úztimos 1. Prehistoria. quince awlos sobre la Prehistorria del Africa Espa- Idolos. Cerámica. ño1a.-"Proceeding of the thiird Pan-African Con- Grabados rupestres. gress on Prehistory, 1955". Separata, págs. 274- 276. "Se refiere a los trabajos efectuados en los Últimos años, en especial en la excavación de Cahal por M. Tarradell, y los trabajos de varios pi-eiiisturiallores de !as Isks Canarias.-Eduardo RIPOLLP ERELL~"( en "Ind. Hist. Español", 1958, vol. IV, núm. 23, res. 27.211). DIEGO CUSCOY, Luis: Catálogoguia del Museo [ar-queológico de Santa Cruz de Tenerije].. - . Santa C m d e mneriIe. C&ii(io i i ~ ~ ü%kr~v;.e: ~ de Iri-vestigaciones Arqueológicas, 1958, 28 págs., con gráficos, 22 cm. Util Guía del recientemente creado Museo Arqueológico de Tenerife, formado por el antiguo Municipal, el de Villa Benítez y el material pro- 628 ANUARIO DE EBTUDZOS ATLANTICOB BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 23 cedente de las excavaciones realizadas por el mismo autor en la isla de d) Ciencias Biológicas. Tenerife. Esta Última, sin duda, es la parte más valiosa, por la docu- 1. ArqueoLogia mentación exacta de dicho material. prehistórica. Prehistoria. Antropología. 1. Prehistoria. Idolos. GAUDIO, Attilio: Sur l'origine des Canariens prehis- Cerámica. Grabados paniques (Etude comparée) . - 1958.-V. : 5dl"". rupestres. JIM&NEZS ANCHESZe, bastián : Cerá.mka grancanaria prehispánica de factura meo1itica.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 193- 244, con láms. ALCINA FRANCH, J O S ~: LCGLS1 pintCCderasm9pe jicanas y sus relaciones. Prólogo de Manuel BALLESTEROS G~~~~~or s . -MadIrnisdt,. "Gonzalo Fernández de Oviedo" [Burgos, Aldecoa], 1958, 250 págs. + 2 m",., + 9 lA-,-. 9 A a- fl--L-d..- :-A-- r r r a y . u iailia., utt,ri ULL. urauauu*: y Irlapas 111LCT-calados. C. S. 1. C. "Son las "pintaderas" ciertos instrumentos para la decoración de la piel de las personas, según algunas opiniones, aunque otras dicen tener otros destinos. En este trabajo se estudia su finalidad técnica, temas representados con su interpretación, distribución en América, y origen" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVII, 1959, núm. 1, res. 78.367). Inte-resante para su comparación con las "pintaderas" canarias. ALCINA FRANCHJ, osé: Bl vaso con mango-vertedero en el Viejo Mundo y en América.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 169- 191, con láms. ALAMO I-IERNANDEz, Néstor : Nota de Gran Canaria. Un hallazgo prehistórico de interés: e2 idolo de Tara.-"Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958 -public. 1959-, núm. 123-124, págs. 296-299 f 1 lám. 24 BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS d) Caencaas Btológicas Tara, al SE. de Gran Canaria, es una de las localidades arqueológi- 1 Prehistoria. cas más importantes de la Isla, especialmente en cGevas y célebre por Cerámica. Grabados SU "bruja" tradicional. En ese término y concretamente en el lugar lla-rupestres. Idolos mado "Los Cascajos de Tara", se ha encontrado el ídolo que estudia Alamo, en barro semicrudo, de época prehispánica y de tipo religioso. Es sólo un fragmento que representa un ser humano, con decoración geométrica. DIEGO CUSCOY, Luis: LOS grabadlos rupestres de Ti-galate Hondo (Mazo, Isla de La Palma) .-"Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123-124, págs. 243-254, con lámi-nas y grabados. Nueva estación de grabados rupestres o petrogli~fos en la isla de La Palma, ya célebre por los de Belmaco. Destaca la similitud de condiciones circundantes de todas esas estaciones: fuentes, tipos de vegetación, etc., así como hasta ahora la mayor abundancia en la vertiente NO. respecto a la NE. y E. Estudia las cuevas de esta eistación, el "caboco" y los pe-troglifos mismos. Los grabados que quedan en la actualidad son circuios concéntricos y espirales. Parecen de la Edad del Bronce y Megalitica. SERRRAÁ FOLS,E l í a s : Sobre los medios primitivos de navegacién en el Atlántico.--1958.-V. : -6b. 1 Antiopologia GAUDIO, Attilio : Sur Porigine des Canariens prehis-paniques (Etude comparée) .--"Anuario de Estu-dios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 115-167, con láminas. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián : Túmulo del "Cascajo de Las N im~ s " e, n el t&rnho de Agaete, Isla de Gran Cnnnrin.-"Faycán", l5)159; núm. 6, págs. 3- 20. Grabados intercalados. Se describe detalladamente el descubieirto enterramiento, con un fG-retro de madera dentro de un receptáculo1 de piedra, contenidos en un típico túmulo funerario, en los alrededores del Puerto de Las Nie7es, EIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 25 al NO. de Gran Canaria, sitio en el que debió existir una gran necró-dJioE;;$ y p 0 h prehispánica. El tílmul0 es muy curioso, así como la cista y féretro, Prehistoria. éste ahsta ahora caso Único en Gran Canaria, de forma abarquillada, ** AntrOpO1Ogi"~ obtenido por el vaciado de un madero de pino. Los restos humanos pa-recen de una mujer, tal vez una sacerdotisa o esposa de personaje impor-tante. Cálculo de su época. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián : Haar- und Augenf arbe der Provinx Gran Canaria (1) [von - und 11% SCHWIDETZ.K-"HYo]r no", T. IX, 1958, CUa-derno 2.0, págs. 85-91. - (i) Color del pelo y de los ojos en la Provincia [de Las Palmas] de Gran Canaria. Estudio antropológico de los elementos indicados, a base del análisis sobre cerca de 10.000 niños en las Escuelas del Grupo Oriental del Ar-chipiélago. Los datos fueron recogidos por Jiménez Sánchez, y la inter-pretación es de la Srta. Schwidetzky. Según ésta, Gran Canaria es de tipo más claro que Lanzarote y Fuerteventura, y dentro de Gran Canaria los campesinos son más claros que las gentes de los grupos urbanos. De todas maneras, son de tipo mediterráneo y del Africa Blanca. FERNÁNDEZ[ RODRÍGUEZ,] Obdulio : Contribución a Za quimica de los Ziquenes. Estudio de lu "Usnea ca- . nariensis" (D. R.), por - y Antonio PIZA-RROSO.- Separata de la "Revi de la R. Acad. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales"; Madrid, T. LII, 1958, cuad. 3, págs. 557-563, con un gráfico. Localización de la planta por F. BUSTINZeAn El Paso, isla de La Palma, en 1949, dos días antes de estallar el volcán de San Juan, y aná-lisis químico orgánico por los autores en 1950-1953. Variaciones obser-vadas ; propiedades antibióticas. FERNÁNDEZ [RODRÍGUEZ,] O bdulio : Contribución a la quimica de b s lúpemes. Estudio de Za "Usnea ca-nariensis" (D. R.). - "Farmacia Nueva", 1958, julio, núm. 258, págs. 313-316, Núm. 5 (3253) 63 1 26 BIBLIOGRAFU 5.4IENCIAS PURAS e) Bot6nica. "Es un detallado estudio de un liquen de color anaranjado, existente en terreno volcánico, encontrado en Canarias y conocido con el nombre de "Usnea canariensis" (D. R.). Expone en qué forma se iievó a cabo la parte experimental" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, nú-mero 1, res. 81.794). GADEAE, nrique: Nemátodos librl% mzcscácolas de las Islas de Cabo Verde y Madercx.-1958.-V. : 5f. GoNzALEZ Y GONZÁLEZA,n tonio: AZcabides de plan-tas canarias: IV. "Senecio .Kkinia", Sch. Bib., por - y A. CALERO.-I~~~.-V.: 5a2. GONZÁLEZY G O N Z ~ ZAZn,t onio: Aportacwn al es-tudio del látex de las Euphmbias canarias: XVI. "E. Regis Jubae", !'W. et B., y "E: Brcvuoana", Svent., por - ? J . L. BRE'I'ONF 'TJNESy A. GAR-CÍA Psü)~6~.-1958.-V. : 5a2. GONZALEZY G O N Z ~ EAZn,to nio : Aportación al estu-dio del Iútex de las Euphorbias canarias: XVIII. Sobre la estructura del nuevo Wterpeno obtusi-folidienol, por - y J. L. BRETÓN FUNES.- 1959.-V; : 5a2. GONZÁLEYZ GomhFz, Antonio: Uymposium de a-gitalk canarias.-XVI Reunión del Instituto de Fisiología y Patología Regionales de Tenerife.- 1958. ALDAYR EDONNETT, omás : Importancia clinica del es-tudio farmacológico y toxicológico de la "Isople-xis Isabelliana", W. et B., di:gital de Canarias de enorme actividad.-1958.-V. : 6a. 632 ANUAR.70 DE ESTUDIOS ATLANTICOB BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIAS PURAS 27 ALDAY REDONNETT,o más: Estudio f f am~ ~ o%g kdoe e ) Botdnica la "Isoplexis Isabelliana", 'W. et B., digital de Ca-narias de enorme actividad card.io~tónica.-1959. V.: 6a. RODRÍGUEHZE RNÁNDEZB, Ias: Sobre los akaloides de tres especies de papiZion6ceas canarias. Tesis doc-toral.- 1958. - GADEAE, nrique: Nemdtodos libres muscicolas de las f ) Zoologia. Islas de Cabo Verde y Madera.-Barcelona, Inst. f) * Microfauna Municipal. de Ciencias Naturales, 1958.-"Misce-lárIea I~l rúi6gi c a~&~i,t . por Museo & Zooiogia, vol. 1, fasc. 7, págs. 39-49. "Da cuenta de la misión entomológica llevada a cabo en febrero y marzo de 1955, patrocinada por el C. S. 1. C., y en la que fueron visitadas las islas de Cabo Verde, Madeira, Azores y Canarias. Consta el material estudiado de muestras de musgos con su substrato, habiéndose deter-minado en cada muestra la naturaleza y reacción del suelo, y, aparte del estudio nematodológico, se han tenido en cuenta otros elementos de mi-crofauna. La finalidad de este trabajo es la comparación de la fauna nematódica muscícola de esas Islas Atlánticas con la ya conocida de Europa y ciertos puntos del Continente Africano" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. Z.", 'T. XVI, 1958, núm. 4, res. 80.661). MATEUS AMPEREJ,. : Misión entomológica al Archi- f) ** Entomologiz Insectos. piélago de Cabo Verde.-"Archivos del Instituto dn A nl;-n+nn:/.-,J A l r n n d n fI* C! T r( D n C r < ( A 1-n UG r r b i u r r a w b i u u , n r u r a l a (u. u. L. u., r ~ L I . nluu-so de Herrera", vol. V , 1956, págs. 1-VI11 + 5 1á- . minas. -7 Excursión durante febrero y marzo de 1955 al Archivo de Cabo Verde para ampliar conocimientos sobre la fauna de coleópteros de la Maca-ronesia y su comparación con los de Canarias, Madeira y Azores, Costa de Africa y Península Ibérica, a fin de ver sus relaciones actuales y de-ducción de las antiguas. De regreso el autor estudió en ese aspecto las Islas Canarias, Madeira y Azores. Concreta las características de la Ma-caronesia : influjo fundamental del volcanismo y, tal vez, una conexión 28 BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS . . . - A - - - f, zOOzOgia. primitiva con los Continentes cercanos, produciéndose luego una sepa-f) ** Entomologia. Insectos. ración por fenómenos volcánicos. La fauna coleóptera de Cabo Verde es semejante a la de Canarias. En cambio, en Cabo Verde hay vegeta-ción especial: desértica y pobre. Describe zonas, clima y ejemplares re-colectados. MATEU SAMPEREJ,. : Adiciones y correcciones al Ca-tálogo de Coleópteros de iras Zsl:as Canarias.-"Ar-chivos del Instituto de Aclimatación'' (C. S. 1. C., Patr. "Alonso de Herrera) , 1956, T. V., págs. 7-16. Destaca la importancia que para el estudio de este género tiene la N a obra de T. %V. WOLLASTONy, las aportaciones posteriores; el autor hace E --L..>-- u11 eb~uuiu de la eaiozio-fauiia caiiaria, coiiisecütiuo a difereates viajes O por el Archipiélago, y en especial de este género, precisando las especies n-- m endémicas. O E E 2 E MATEU SAMPEREJ., : Nuevas especies de carabidos de las Zslas Atianticas y del sur de España.-"Eos", 1958, T. XXXIV, junio, cuad. 2i0, págs. 149-156, - 0 m . . E con dibujos. 5 "Son descritos en esta Nota un nuevo ".Bradycellas" de la isla de la n E Madera y una nueva raza del "Harpalus paivanus" de Cabo Verde. Tam- a bién una especie nueva de "Brachybus" de Andalucía (Sierra de Cazor-la)" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 82.933). n n MMDJ $AXPEREJ,. : -N?{el~;m& tos sohre bs "_Philo-rhixus" Hope de las Islas Canurb y Cabo Verde. "Archivos del Inst. de Aclimatación" (C. S. I:C., Patronato "Alonso de Herrera", T. V, 1956, pá- 'ginas 97-101. - Determinación de algunos ejemplares de ese carábido endémico en las Islas mencyonadas y recolectados por el Dr. Ludborz, de Helsinki: los hay de La Palma, Cabo Verde, Hierro y Gomera, o sea en casi toda la Macaronesia meridional. Muy interesante el hecho de que aparezca en Cabo Verde. 634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAFÍA CIENCIAS PURAS 29 MATEU SAMPERE, J. : Contribución al conocimiento de f) Zoologia. bs "Sphodrini" Cmt. y "Poec22ini" Bou, de las f) O* Entomologíe Insectos. Islas Canarias (Col. Carabidae) .-"Anales del Ins-tituto de Aclimatación" (C. S. 1. C., Patronato "Alonso de Herrera"), T. 111, 1954, págs. 7-20, con - ; r z láminas y grabados. Estudio detallado de estos coleópteros, a partir de los trabajos de W 1 aen 1~854, ~si bie~n an~tes lo~ hab~ía he~cho y a BRULLÉ en 1838, publicado de su trabajo en la obra de Webb y Berthelot.. Pero a pesar de otros estudios sucesivos, el tema no se ha agotado, y ahora Mateu estudia varios géneros endémicos de las Islas. COIFRANT, H. : Contribution a la connaissance des "Staphylinides" des Canaries recoltés de J. MA-TE~.-" Anales del Instituto de Aclimatación", Almería (C. S. 1. C., Patr. "Alonso de Herrera"), T. 11, 1954, $ g ~ . 161-l?l. c===zh . . Producto de recolecciones durante seis semanas, en marzo-abril de 1952, por J. MATEUq,u e recorrió seis Islas (todas menos Fuerteventura) y recogió 61 especies, es el análisis de H. COIFFANTs,e gún el cual de esas indicadas, 31 son endémicas de las Islas, 3 comunes a las Canarias y Madera y 27 comunes a Canarias y N. de Africa y SO. de Europa. De cllas 34 son especies nuevas. Estudio topográfico-bionómico. - CORIS, -4.: R~%n&h de 70s í'Ruprhstid~s" de &nn-rias.-" Archivos del Instituto de Aclimatación", Almeria (C. S. 1. C., Patr. "Alonso de Herrera"), T. 1, 1953, págs. 93-125. L?--+ Estudio de esta familia de coleópteros, desde el primero encontrado en 1837 hasta los hallados en 1950, en sus aspectos taxonómico, sinoní-mico y biológico, habiendo principalmente sido estudiados antes por Cas-telnan y Gory, Wollaston y Thery, y los principales coleccionistas Ana-tael Cabrera y José María Fernández López; se hallan sobre todo en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuarteventura. Núm. '5 (19699 . . , - , . . ! . 638 8-0 - BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIASP URAS f) Zoología. f) ** Entomologia. PARDAOL CAIDE, A.: Estudios sobre "Meloidae": IX. Insectos. Algunos rneloideos nuevos e interesantes de las Islas Atlánticas.-"Eos", Rev. Esp. de Entomolo- &a, 1958, T. XXXIV, cuad. 3.", págs. 291-298. Consideraciones sobre dos especies de imeloideos, una nueva y otra poco conocida: "Sitaris moralesi" sp. nov. de Cabo Verde, semejante a la "Sitaris solieri" Pecchioli de Canarias; y la "Meloe subcyaneus" Wollaston, de Lanzarote, así como la "Meloe aegyptius" Brandt y Eichson de Canarias. Estudio bionómico. GÓmz-MENORG UERREROJu, an Miguel : Los "Anto-córidos" de las Islas Canarim.-"Anuario de Es-tü* ioa Atp&ticoa'>, i-i-ú-r-r-i . 4, 1958, p&gs. 85-iOi. Grabados intercalados. OÓMEZ-MENOR ORTEGAJ, uan : Un insecto-plaga del cx!.fjv~ 7g ;n1>:gg(J e -4méyi~g( 6L_d_ngna_4 ?tgnm", L.) existente en las Islas Canarias.-"Anuario de e- Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 103-113, m E con grabados intercalados. O n -E a PERRISTO RRESS, alvador Vicente : Sobre las formas canarias de "Solva" Walk. (Dipt. Xylophagidae). n "Graellsia", 1958, enero-junio, págs. 49-51. 3 O "Nota sobre unos cuantos ejemplares di: estos dipteros, procedentes de ias Isias Canarias" (en "Bibiioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 82.941). £1 *** Crustáceos. HOESTLANHD., : Comparaison des f requences raciales dJZY?m.Yg &q& zttg-ai, "Sph:gyomg ~ e y y g * ~ ~ " , aux Canaries et sur d'autres c6tes atlantiques Zn-sulaires ou continentales.-"A.nuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 17-36, con gra-bados intercalados. 636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIoGRAFfA CIENCIAS APLICADAS 31 6.-CI.ENGIAS APLICADAS CERVIAT, omás : Medicina humanbtica. [Ilustraciones a) Medicina. M6dicos. de Rafael D&ADo.] -Santa Cruz de Tenerife. Pu- l. Geografia blic. del Inst. de Fisiol. y Pat. Regionales [Imp. médica. Católica], 1959, 200 págs. + 2 hoj., 20 cm. Su tesis es la de reafirmar el sentido humano de la Medicina, para llegar a todo el cuerpo social, como reacción al excesivo tecnicismo actual. Constituye la obra una serie de conferencias y artículos escritos en dife-rente época y ocasiones. En la segunda parte se tocan temas locales y anecdóticos; por ello interesa para Canarias. Pero ya desde el primer articulo se refiere a características de las Islas en varios aspectos. En dicha segunda parte, entre otros temas, trata del clima y turismo en Te-nerife vistos por un Médico; la emigración, nuestra grave sangría, etc. Todo ello bella y sugestivamente escrito. BOSCH MILLARES, Juan: Don Luis Millares Cubas, Médico; Escritor y _Hmmn.i&x. - 19.543959.- V.: 9cl. GARCÍA RAMOS, Eduardo : Geografia médica del tér-mino municipal de El Rosario (Tenerife), por y Ambérez MIG~ É L E Z . - ~ ~ ~ ~:. 9- bV3.* *. GARCÍAR AMOS,E dua rdo: Geografáa médica del tér-mino municipal de Fasnia, por - y Ambérez ~IGUÉLEU~S. -~: ~9~b3~" ."-. V. Go~zALnz Y GONZ~EZ, Antonio: Symposium de Di- F2a. rmFaarcmolaocgifaa.. gitales c~tnarias.-1958.-V, : 53. Terapéutica. Toxicologia. ALDAY REDONNET, Tomás : Importancia clinica del es-tudio farnzacolágico y toxicolágico de la 6iIsople-x k I~ab~eJliana"W, . et B., digital de Canarias de enorme actividad. - "Revista Clínica Española", 1958, diciembre, núm. 6, págs. 378-385. Núm. 6 (1959) a) Medicina. 2. Farmacia. "El autor ha determinado la actividad cardiotónica de las hojas de Farmacologia. Ia "Isoplexis Isabelliana" por el método de Hateher-Magnus, resultando Terapéutica. Toxicologia, tener 16 veces más actividad que el patrón de hojas de digital "Standard International 1940". Parece probable que sias principios activos no per-tenezcan al grupo de las digitales corrientes" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 82.970). &AY REDONNET, Tomás: Estudio farnzacológico de la "IsopZexis Isabeltiana", W. at. B., digital de Ca-narias de enorme actividad cardiotónica. - "Far-macognosia", Inst. "José Celestino Mutis", del C. S. 1. C., vol. XIX, 1959, pátgs. 85-129. O Estudia la importancia del abaratamiento de la Digitalina y modo n - de conseguirlo por medio de plantas canarias, entre ellas la "Isoplexis m o Isabelliana", además de la "Digitalis canariensis", L. Concreta la acti- E E vidad cardiotónica de la "Isoplexis" y aboga por el empleo de gatos para 2 E la determinación de la actividad de los medicamentos tónico-cardíacos. Ei autor ha iieiermiiiadü la actividad cai.i?iotSnica de !as hejaü de 1% "Isoplexis", digital que Únicamente crece espontánea en la isla de Gran - Canaria, encontrando que cada gramo contiiene 180,7 unidades-gato, po- 0 m E tencia enorme e insospechada para esta clase de plantas. También dice O es posible se puedan extraer de esta planta glucósidos cardiotónicos hasta ahora desconocidos y que presentan gran importancia terapéutica. b! Ingenierin. Ingenieros. Comunicaciones. Navegación. Barcos primitivos. P ~ D R ~ ANC OSTA, Sebastián : El Azge?ziero Agustin de Bethencourt y Mo1ina.-1958.-V. : 9cl. RODRÍGU~AZN TEROH,é ctor : El General y Almirante de la Real Armada de la Gtha~da de las Indias, Francisco Diax Pimienta y Pérex de Mendizhbal, Señor de la Villa de Puerto Real (1595-1652).- 195i.-V. : Sci. b& C~ORANESCU, Alejandro : Escritores Canarios: [D. Lqe de Mendoxa] .-1958.-Q. : 8a. ANUARIO DE ESTUDIOS A.T$ANTICOS SERRRAÁ FOLS, Elías : Sobre los medios primitivos de b) Ingeniería. Ingenieros. nav~g&n en el Atldntk0.-"V Congreso Nacio- CoNmauvneigcaacci~ho,n es. nal de Arqueología", 1958, pkgs. 87-90. Barcos primitivos. "Recuerda la existencia de una doble tradición marinera en las cos-tas marroquíes, los datos que poseemos acerca de la navegación nórdica, y transeribe y comenta un curioso texto del siglo xv (? - es de h. 1507) debido al portugués Valentim Fernandes, acerca de la navegación en el Golfo del Galgo (Sáhara atlántico).-Eduardo RIPOLL" (en "Ind. Hist. Español", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.171). Recuérdese la reseña de la pág. 590 del núm. 4 del "Anuario de Estudios Atlánticos" de 1958. E"zm-A~iim~O IVIERUS, osé : instrucción exacta y útil de las derrotas y navegación.. .. por Joseph Fer-nández Romero [natural de las Islas Canarias]. "Revista Histórica", Montevideo [1958?], pági-nas 621-649. HOYOSD E CASTRO,A ngel : Contribución al estudio de C ) Agricultura. 1. Agronomía unos Iimos de Canarias, por - y Germán general. B ~ ~ c n z lSóI ERRA.-^^^^.-^. : 5al . 1 * Suelos. ASCANIO, Alfonso de : Arenas radiactivas.-Santa Cruz de Tenerife, 1959, 88 págs. -- . YstUGic la ap!icacikn de ai-eiias rdGiaCtiYas a C U I ~ ~ V OdSe secano en las Islas Canarias. Consecuencia de la actividad volcánica se han producido arenas con poder radiactivo. Y éstas se han aplicado sobre todo en Lanzarote y Gran Canaria para atraer y mantener la humedad, a la vez que para fertilizar a las tierras que cubren. Posibilidades de aplicacion en otros lugares, incluso en la Península, en cultivos de secano. i;Ustraciones gi+aficas. , CRUZ GARCIA, Tomás: El y la "tragedia" 1. ** Riegos Agua. del agua en Temerife.-1958.-V.: 3c. 34 BIBLIOGRAF~A ?.-B=~s ARTES a) Agricultura. 1. *- Plagas. W ~ - M E N O ORR TEGA,J uan : Un insecto-plaga del ~'itopato~ogia. cultivo de la piña de América ("Ananas Ananas", L.) existente en las Islas 1Canarias.-1958.- V.: 5f"". 2. Cultivos de secano y especiales. a) Museos de i3eiias Artes. Exposiciones. ASCANIO, Al£ onso de : Arenas rad:iactivas. - 1959.- V.: 6cl". G~~TE~Z-MENOORRT EGA,J uan : UN!i.n secto-plaga del cultivo de la piña de América I:"Ananas Ananas", L.) existente en las Islas Canarias. - 1958.- v.: w9". ~TINERARIO.-~US~MOu nicipal [de Bellas Artes] . . . de Santa Cruz de 'penerife. -- [redactado por Miguel TARQUGISA RCÍA y Antonio VIZCAYAC ÁR-PENTER] en homenaje a los invitados a la inaugu-ración de las nuevas Salas. 5 abril 1959.-[Santa Cruz .de Tenerife, Imp. Lit. "Cervantes", 19591. 14 págs. + 1 Iám., 25 cm. Breves noticias sobre el contenido del Museo en restos arqueológicos, n armas, muebles y sobre todo en obras píctó:ricas de autores españoles y n especialmente canarios, con pinceladas biográficas de algunos de éstos. O3 Redactado para el acto que indica. WESTERDAHL, [Eduardo] : Museo .Municipal de Bellas Artes de Tenerife. ExposicGn de Ea ColeccGn [de] - del 5 al 25 de abril de 1959.-[Santa C m de Trmrife. Gt. h. 1959; S hojas, 20 cm. Esquemáticas notas biográficas y de acltuación de pintores, esculto-res, ceramistas, arquitectos, etc., contempoir&neos, de las más. recientes Escuelas o tendencias artísticas: surrealistas, impresionistas, abstrac- 640 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOP tos, informalistas, cubistas, etc., de cuyas-obras- presenta en enposición $ e ~ ; ; g algunas muestras. Reseña por orden alfabético de autores. . . . . , Exposiciones, - . . . . . . BENÍTJBIN GLOTTL,u is : Resumen histórico del Tem- b) Arquztectura relzgzosa. plo Catedral de Las Palmas.-1957.-V. : 2cI. TARQUI[SR ODI~GUQZPe],d ro : Santo Domingo. Las Palmm (datos históricos). - 1954-1959.77. : 2b. PERDOMOA LFONSMOa,n uel : Recuerdo de la consagra-ciárz de la BaszZica de Nuestra Señora de .Cande- . Zaria, Patrona del Archipiélago Canario.-1959.- V.: 2b. ITINERARIO.-Museo Municipal [de Bellas Artes] de Smtu: C;-w de Teiierife. - [redactado . por Miguel TARQUIGSA RCÍAy Antonio VIZCAYCAÁ R-PENTER] .-1959.-V. : 7% WESTERDAH[ELd.u, ardo]: Museo ~zcnicip'ald e Be,jlas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Exposición- de la Colección [de] - : 7a. MARTÍNG O ~ Á L E ZJu, an JosS : El pintor canario Cris- . tóbal He~n,ández QuZntana.-Valladolid-La Lagu-na, Cabildo Insular de Tenerife, 18 págs. + 12 1á-minas, 22 cm. Biografía de este destacado pintor isleño que floreció en el último cuarto del siglo XVII y primero d.el XVIII, llevando a cabo una gran pro-ducción en estilo arcaizante para su época; sus mejores obras se hallan en La Laguna y Las Palmas. C) Pintura. c) Pintura. d) Deportes. Turismo. a) Critica e Historia Literaria MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José : Numm obras de O*- tóbal Hernándex Quintana.--"Rev. de Historia Canaria", T. XiV, 1958-puíblic. 1959-, núme-ros 123-124, págs. 255-257. Quintana es el' pintor más-destacado de Tenerife en el periodo ba-rroco, aunque su pintura es arcaizante p,ara entonces. Ahora el autor localiza tres lienzos desconocidos del. pintor en La Laguna: La Virgen con el Niño, Sagrada Familia y Abrazo de Santo Domingo y San Fran-cisco. Carácter tenebrista e influencias de Ibfurillo. También da noticia de un hijo suyo, pintor de menos valía. IsL-.': C anarias. [Descripción, historia.. . tu-rismo.. .] .-Banco de Bilbao, 1959.-V. : 9b. "GANIGQ". - (Poesía y Arte).-Santa Cruz de Tenerife, Círculo. de Bellas Artes, 1958-1959. "MUJERESE N LA ISLA". -. Revista mensual Li-teraria femenina.-Las Palmas, 1958-1959. A m ~ s o[ R ~ D R ÍGu ~M] ,a ría Rasa: El mar en la Li-teratura.-" Revista Shell". Caracas, 1958, núme-ro 29, págs. 46-52. Tratando el tema indicado, destaca la participación que en él han tenido los poetas canarios Bartolomé Cairasco de Figueroa y Antonio de Viana en los siglos xvr-XVIIy, Tomás Morales y Rafael Romero ("Alon- RC! Quesada") en los xrx-XX. CIORANESCAUl, ejandro: Escritalres Canarios.-"Rev. de Historia Canaria", T. :XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123-124, págs. 292-295. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOIS Destaca la labor literaria y expone detalles biográficos de los poco conocidos escritores canarios D. Lope de MENDOZAti,n erfeño?, Inge- ; $t;;$eL)it eraria. niero militar, autor de un Discurso y planta de las Islas Canarias, y el P. Francisco CACHUPÍN, palmero, Jesuita, autor de la Biografia del Padre Luis de la Puente. LLARES CARLQA, gustin: Mkeldnea: Fr. lkk&h de w qa-ta s Escobar, escritor canarw.-1954-1959.-V. : 9cl. GULL~NR,i cardo : Cuestiones ga1dosianas.-"Cuader-nos Hispano-Americanos", 1958, mayo, núm. 101, págs. 23?=254. "Comenta varios temas relativos a Galdós: Galdós y la generación del 98; el estilo de Galdós; los temas y los símbolos en la novela de Galdós La de Bringas, etc." (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.092). GULLÓN, Ricardo: La inuenc%n del personaje en "El Amigo Manso".-1959.-V. : 8cl. ALVAR~FZE RNÁNDEZP, edro: Galdós, bs del 98 y nosotros.-"Punta Europa", Madrid, T. 11, 1957, núms. 23-24, págs. 81-91. "Parece coincidir con la dirección de parte de la crítica actual, que t.+. . L c l L ~ de siiiiar a ias grandes figuras del siglo xnr fuera de su verdadera ideología. Al intentar revalorizar a Galdós (1843-1920) lo enfrenta a la generación del 98, a la que ataca con incomprensión. En la literatura actual señala la aparición de una tenue influencia galdosiana, pero no lo suficientemente marcada. Parece sustentar la tesis de que por culpa del 98 se ha perdido la tradición realista.-Sergio BESER Omi" (e= ''Ind. Hist. Español", vol. iV, 1958, núm. 23, res. 27.949). ' RICARD, Robert : Galdós devant Flaubert et AZphonse Daudet.-"Bulletin de 1'Institut - Francais en Es-pgne", Madrid, 1958, núm. 102, págs. 25-33. Núm. 6 (1959) a) Critica e Historia "Conferencia-examen de unas leves reminiscencias de L'édwcation Literaria. sentimentale (1869) de FLAUBEyR NTa, bab (1877) de DAUDETq,u e apa-recen, respectivamente, en La famitia de Lean Roch (1878) y Miau (1888) de PEREZG ALD~CSo. nsideraciones generales sobre la personalidad lite-raria de los tres novelistas, y breve noticia biográfica.-Joaquín MOLAS BATLLORI("e n "Ind. Hist. Español", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 27.950). RICARD, Robert : Galdós devant F'laubert et Alphonse Daudet. - "Annales de 1'Uriiversité de París", T. XXVIII, núm. 4, págs. 444:-459. "Conferencia sobre la igualdad de temas de dos párrafos: una enfer-meuad en La jarrhiia de Leen Rack (18?8) de Benito PÉREZ GALD~Sy ,e n L'éducation sentimentale (1869) de Gustave F'LAUBERTy ; un suicidio en Miau (1888) de Galdós y en Le Nabab (1877) de Alphonse DAUDET.-Car-men BATLLEG ALLART("e n %d. Hist. Español", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.854). RICARD, Robert: Un kispanisant peu connu du XIXe siecle: b Comte Raymond de Toulouse-Lautrec (1820-1888). - "Bulletin Hispanique", Bordeaux, T. LIX, 1957, núm. 3, págs. 317-320. "Comentarios a dos artículos del Conde de Toulouse-Lautrec, tío del célebre pintor, aparecidos en '',Correspondsntn en 1883 y 1884, relativos a la obra de P É R G~A LDÓSy, al poema La ~ t l á n t i d ad e VERDAGUER.- Rosa ORTEGAC ANADELL(e"n Ind. Hist. Español", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 27.954). CIORANESCU, Alejandro : BartoZ~omé Cairasco de Fi-gueroa, traductor de Torcuato Tasso.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 419- 447. MILLARES CARLOA, gustín : Miiscelánea: . . . Noticias sobre e2 fabulista D. Tomás de Marte:- 1954- 1959;-V. : 9 ~ 1 . . . ANUARIO DE ESTUDIOS 4-TLANTICOS . MIRACLEJ, osep: Presencia de Tenerife en la poesia . . a) Critica e Historia de [Angel] Guimed-"Anuario de Estudios At- Literaria. Iánticos", núm. 4, 1958, págs. 449-534, con láms. ALONSO[ RODRÍGUB,Z M] aría Rosa : El mar en la Li- b) Poesla. teratura.-1958.-V. : 8a. CIORANESCUA,l ejandro : Bartolorné Cairasco de Fi-gueroa, traductor de Torcwto ass so.-1958.- V. : '8a. MIRACLEJ, osep: Presemin de Te%erifeP ?Z p~eüi a de [Angel] Guimerá.-1958.-V. : 8a. RUMEUD E ARMASJ, osé : Tomás Morales, simbob de Za poesia canaria. - "Cuadernos Hispano-Ameri-canos", 1958, num. 102, págs. 427-432. "Estudio de la poesía de Tomás MORALECSa. racterísticas de su obra poética. El tema del mar, esencial en ella. Evolución de su lírica, hasta alcanzar el puesto de primer poeta de las Islas Canarias" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.109). PÉR~ zG ALDÓS,B enito : Obras completas. Introduc-ción, biografía, bibliografía, notas y censo de personajes galdosianos, por Federico Carlos SÁINZ m ROBLES... [ C ~ ~ retdgic iSn]. = Madrid, Agüi-lar [E. Sánchez Leal-Ogramal, 1958, 18 cm. Gra-bados intercalados. Contiene : T. 1 : Episodios Na-cimales. PÉrzHz GA~ÓSB,e nito: Miau. Edición, estudio preli-minar y bibliografía por Ricardo Gmó~.-Ma-drid, "Revista de Occidente" (Ediciones de la Uni-versidad de Puerto Rico, "Biblioteca de Cultura Básica"), 1957, 677 págs. 4 8 láms., 20 cm. n C) Prosa recreativa. 1. Novela. 2 e) Prosa recreativa. "Excelente edición, sobre todo por el estudio preliminar de Ricardo 1. Novela, GULL~Nd,e más de 300 páginas. Se inicia con una breve biografía; a continuación se sitúa a Pérez Galdós (1843-1920) dentro del panorama novelistico del siglo XIX y se examina su piroducción. Sigue un estudio de temas, personajes y técnica, deteniéndose finalmente en el trato dado a la burocracia, especialmente en relación con la novela editada.-Sergio BESER ORT~" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 27.951). GULL~NR,i cardo : Cuestiones galdosianas. - 1958.- V.: 8a. GULL~NR,i cardo: La irvvencihn de1 personaje en "El Amigo Mmso". - "Irnula", 1959, núm. 148, pá-ginas 1-2. "Estudio estilistico y temático de la novela de G A ~ ESl A migo Namo, en la que se plantea el tema del personaje frente al autor, lo que es un precedente de algunas de las novelas de Unamuno" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. p.", T. XVII, 1959, núm. 2: res. 79.351). 2. Narraciones breves. Cuentos. Memorias LOYNADZu, lce María : Un verano en Tenerife.-1958. V.: 9b2. Ump,p,~[ NAVAXEQF]r, mciscn : -Memorias de Pepe Monagas, por Pancho Guerral. - [Madrid, Gráf. Ibarra, 19581 . A 2 9 págs. f I hoj., 18 cm. Novela de costumbres, en forma de miemorias autobiográficas del humilde aunque avispado protagonista, representante de un tipo que abunda en las Islas, entre pícaro y fatalista, el cuai desüe ia más pobre cuna va alzándose por su propio ingenio. Comenzando por narrar los re-cuerdos sobre sus inmediatos antepasados, ].lega hasta el momento de su matrimonio, con lo que se insinúa una segu:nda parte. Pero, más que por la trama y episodios anecdóticos, interesa especialmente por el ien- 646 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS guaje empleado, ya que en él refleja el autor y sintetiza el que usa el pueblo de su Isla, Gran Canaria, arcaizante y rico en modismos, que se halla a punto de desaparecer con la intensificación .de las comuni-caciones. Ha sido, pues, un acierto el recogerlo aquí de manera vívida y expresiva. 9.-IHSTORTiA Y GEOGRAFIA ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Catálogo del Archivo Municipal de La Laguna.-1958.-V. : 9d2iv. FERNANDEPOZM AR,J osé María: El Archivo de la In-quisición de las isias Canaria vueZve ¿i Espw%. "BoIetín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas", Madrid, T. VI, 1957, núm. 42, pági-nas 12-13. "Ccmentx-io snhre !a adquisicih de los fondos aludidos, con alguna nota histórica, y sucinta idea del contenido de los documentos com-prados (1499-1820), encuadernados en 76 volúmenes.-Vicente SALABERT ROCA" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 26.949). GONZAL~ YANES, Emma: Protocoíos del Escribano Hernán Guerra: La Laguna, 1 i?iQ8-15IO, por - y Manuela MARREROR O D R ~ G-~ L. a Laguna. . Instituto de Estudios Canarios, "Fontes Rerum Canariarum", VII, 1958, 453 págs. + 2 láminas, 01 r u 4% lilll. "Regesta de 1.559 documentos notariales del Escribano y periodo citados, apéndice con la transcripción literal de 12 documentos como muestra de los diversos tipos de cartas contenidas en estos protocolos. En la introducción (págs. 11-27) se examina globalmente la docurnen-tación del volumen, señalando los aspectos mas interesantes para ia his-toria canaria. Indice Único: alfzbético, topográfico, onornástico y de ma-terias. Obra perfecta en su género, cuya utilidad sobrepasa a la de la historia local.-Emilio GIRALTR AVENT~S(e"n "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.550). C) Prosa recreativa. 2. Narraciones breves. Cuentos. Memorias literarias. a) Ciencias auxiliares. 1. Archivologia. Fuentes. a) Czencm auxzliares.' (Véase atrás, 5d.) 2. Arqueologia. Antigüedades 3. Critica CANARIENL:e - histórica. . Crónicas frawesas de la con-quista de cana?-& [por Gadi fer d e l a SALLEP, ie-rre BOUTIERJ,e an LE VERRIEI.R . . ]. Publicadas por El ías SERRAR Á ~ L sy Alejandro CIORANESCU.- T. 1, Introducción [critica], 1959.-V. : 9dl. b) Geografzn 1 Descubrimien- YAGUEL AURELJo, sé A. : El Znf ante. Don Enrique de tos geagmieos Portugal y las exploraciones africanas. - "Afri- Viajes marítimos ca", 1959, núm. 206, págs. 11-13. Exploraciones. "Resumen que comprende el período desarrollado entre los años 1440 y 1460" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. X'CrII, 1959, núm. 2, res. 79.472). CIORANESCUA, lejandro : Colón :y Canarias.-La La-guna [Santa Cruz de Tenerife, "Goya", Art. GrS. j , 1959,227 pAgs. $. 2 h'oj., 22 cm.-Dei Inst. de Estudios Canarios, "Monografías", Sec. 1, vol. XI. Libro pol��mico de notable mérito, aunque deslucido por las retorsio-nes a que se ve obligado el autor para abogar en su tesis predeterminada, lo que le lleva a una hipercrítica exagerada. Sus precisiones son valiosas, si bien su argumentación es más destructiva que constructiva. En nueve capítulos trata de los siguientes temas específicos : Colón y Canarias ; El primer viaje; Los otros viajes; Colón en Gran Canaria; Doña Bea-triz de Bobadilla; Antonio de Torres; Canarias, escala de Poniente; Recuerdos colombinos, y Amigos y fami1iz~res.-Pequeños fallos sintac-ticos y morfológicos y muchas erratas de imprenta, sobre todo en fechas, afean esta interesante obra. G6mz LANGENHEEIMf r a, í n H. : .La cuarta name de la h@,cnfig /J~;rc&-&jorw.-"E! F'urc & c6!Sn1', Ciz-dad Trujillo, 1958, T. IX, núm. 22, págs. 96-99. "Reedición de un fragmento de la obra El viaje de las tres carabe!cr (Buenos Aires, 1942). Hace referencia a la intención que tuvo .Colón de 648 , ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS. agregar una cuarta nave a su flota en la isla de la Gomera.-Eduardo b),.,~,","$~en- R I P ~ LPLER ELL~("e n "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 30.215). tos geogrAficos. Viajes marítimos. Ex~loraciones, MORALESP ADRONFr, ancisco : Juan de la C~sa.-~'Ar-bor", 1958, núm. 50, págs. 317-319. _ "Se comenta la reciente aparición en París del JournaZ de bord de Juan de la Cosa, second de Christaphe Colomb, diario presentado y co-mentado por Ignacio Olagüe" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.328). Interesante para ver lo anotado al paso por las Canarias. SERRARÁ FOLSE, lias: El ~e~ Don Fernando, explo-rador de los mares. Contribuckk tinerfena a la Última expedición del Piloto mayor del Rey, Juan L h z do Sol&.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 555-570. ROSAO LJVERAL, eopoldo de la: Comunicaciones a la Dirección : Paso por Santa Cruz [de Tenerife] de los primeros colonizadores de Australia. - "Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núrns. 123-124, págs. 304-395. Se refiere al año 1787 y a la llegada al Puerto de Santa Cruz de Te-nerce de la flota mandada por el Comodoro A. Phillips, de paso para- Australia. Pero de ello no hay rastros documentales en la isla de-Tene-rife, según el comunicante. - + GARCÍAS ANCHÍSF,e derico : Y a vuelve el Español don-de solh. El viaje del "Ciudad de Toledo" y Espalia en el Atlántico.-Madrid, Biosca. Altamira, 1958, 504 págs. + 5 hoj., 20 cm. . - "Relata el viaje del buque "Ciudad de Toledo" desde España a varias naciones de América, con su exposición flotante, en el que el autor fué como invitado de honor" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.217). En dicho viaje hizo el buque-una breve estancia en 2. Geografía l general. Via.ies modernos turístico s.^ b, Ge0g7afia. aguas del Puerto de San Sebastián de la Gomera, pero sin tomar tierra '' .geg[fia su pasaje; si fué visitado por las autoridades de la Isla. Viajes modernos ' turísticos.' CASTILLODE LUCASA, ntonio: Recuerdos de un viaje a las Zsh Madeira y Azores.-"Bol. de la Real Soc. Geográfica", Madrid, 1957, págs. 81-99. -* "Origen, historia, situación, clima y cult,ivos de estas Islas" (en "Bi-blioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.213). EsTÉvnz M,ÉMDEZ, Juan: Problem,as de matemáticas, con datos de historia, geografía, religibn, turismo, economia, agricultura, politka, deportes, etc., de Canarias.-Santa Cruz de Terierife [Imp. Rome-ro], 1959, 110 págs., 22 cm. Como se deduce del título, es una obra polifacética en materias, aun-que todas ellas tendentes a señalar, en núme:ros, hechos; sucesos y actua-ciones, para, didáctic-mente, retener tdes cifras. 50 mdu es qUe muchos de esos datos numéricos son erróneos o no constatados documentalmente. L O Y N ~D,u lce María: U% verano en Tenerife.-Ma-drid, Ed. Aguilar, 1958, 404 pAgs., 22 cm. Literariamente delicado y bello, es un lilbro de interpretación subje-tiva y lírica de la tierra del esposo de la autora. Eso no quita para que "el diario viajero" describa con precisión la historia, geografía, costum-bres y anécdotas tradicionales de las Islas. Tiene además la nota simpá-tica de su donación a favor de un estzblecimiento benéfico. I m s CANARIAS-: [ Descripción, hisbria, cli-ma, etc. Dibujos de C. S. de T'ejada. Fotografías de Barceló, A. Eknitez, etc. Edición del] Banco de Eilbaa-[Bibao, Art. Gráf. Grijelmoj, i959, 220 págs., 23 cm. apais. Aparte las magníficas ilustraciones que avaloran el texto, éste se sale' de lo corriente de una Guía o folleto de propaganda, y da a conocer las 650 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS '. Islas no sólo en sus aspectos descriptivo e histórico, sino que también las b) Geográfia. caracteriza en cuanto a sus puertos, climatología, agricultura, pesca, in- . . dustria, comercio, turismo, etc., destacando el valor del agua para el riego, y la labor desarrollada por sus Cabildos Insulares. REDQNNETL, uis. -Ayuntamiento de Puerto de Ca- . 3. Geografia bras [Fuerteventura] (Las PaImas) : Cambio de particular denominación.-"Bol. Real Acad. de la HistoriaJ', de cada Isla. 3. Grupo Madrid, T. CXLIII, 1958, núm. 1, págs. 85-89. oriental : Fuerteventura a "Informe aprobando el cambio de denominación de Puerto de Cabras (isla de Fuerteventura) por el de Puerto del Rosario" (en "Ind. Hist. E Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.249). Sin embargo, ello ha originado 0 razonadas protestas por parte de diferentes entidades, ya que se ha ido =m O contra la tradicionalidad consagrada y no se ha, en definitiva, obtenido E ninguna ventaja significativa con el cambio. E 2 E RESEÑA. - Presidencia ded. Gobierno. Instituto Na-cional de Estadística: - estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. [Prólogo del Delegado Prov. de Estadística, Rafael PÉREZ-AL-CALDE] .-Madrid [Imp. Gráf. Fénix], 1959, XV + 596 págs. + 3 mapas pleg., 24 cm. Gráficos inter-calados. 3. ** Grupo occidental : Con este volumen, correspondiente al Grupo Occidental de Islas del Archipiélago Canario, se completa el publicado en 1956 referente al Oriental. Interesante por los datos que aporta, aunque algunos no sean rigurosamente exactos, fenómeno natural en esta clase de obras; da una idea del aumento constante de la población de las Islas de ese Grupo (Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro), si bien en la del Hierro muchos de sus pueblos o pagos han disminuído en el último censo de 1950 res-pecto al de 1940. Los mapas ponen casi al día la señalación de las vías de comunicaciones. LOYNAD~u,l ce María: Un verano en Tenerife.-1958. Tenerife. V.: 9b2. 46 , BIBLIOCRAF~A 9.--HISTORIA. Y GEOCRAFÍA . , . . . . - - b) Geografía. 3. ** Grupo occidental : Tenerife. La Palma. Gomera. Hierro. c) Bio,-rafin. 1. Biografias generales y particulares. Vidas de personajes. GARCÍAR AMOSE, duardo: Geografia médica del tér-mino municipal de El Rosario [Tenerife], por y Ambérez MIGUÉLEZ.--Santa Cruz de T'e-nerife, Inst. de Fisiol. y Patoll. Regionales, 1958, 32 págs. + 10 Iáms., 21 cm. Interesantes datos de Geografía local, pues a la vez que destacan el aspecto climatológico y sanitario del lugar, señalan datos tocantes al pueblo a que se refieren. En este caso concireto describen los diferentes "pagos" del término municipal, situados a diferentes niveles, desde casi el del mar hasta la cumbre, con sus especiales características. GARCÍA RAMOS, Erduardo] : Geografia médica del término municipal de Faswia, por - y Aiiii- - bérez] MIG~&~.-Santa Cruz de Tenerife, Inst. de Fisiol. y Patol. Regionales [Imp. Católica], 1959. RESEÑA - estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife [La Palnza] . - 1959. - Véase : 9b3" %:, arriba. RESENA - estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife [,Gomera]. -- 1959.-V. : 9b3:T:G, arriba. RESEÑ --A estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife [Hierro]. - 1959. -V. : 923%'"-, arriba. MILLARESC ARLOA, gustin .-M iscelánea ...: Sobre una biografZa del P. Ignacio de ACEVEDO-. 1959.- V. : 9c1, ESCOBAR. , . 652 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAX~~ICOS' ARMAS AYALA, Alfonso de: Graciliano AFONSO, un .c1.) BBiiooggrraaffííaas. prerronzántico español. - "Rev. Historia Cana- generales ria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123- y particulares Vidas de 124, págs. 258-291. personajes. Es la parte tercera (inconclusa) del trabajo de tal título que-viene publicando el autor en esa Revista. Muy documentada como siempre, se refiere al destierro del Canónigo Doctoral de la Catedral de Las Palmas y Diputado a Cortes en 1821 por Gran Canaria. Estudia su actuación y en especial su intervención tendente a suprimir el Obispado de Te-nerife y a la recuperación de la Capitalidad del Archipiélago para Las Palmas, aunque no consiguió ninguna de las dos aspiraciones; a la vez, la cuestión de "La Curia Romana", y los intentos por sus enemigos de declarar vacante su canonjía en Las Palmas al huir AFONSO hacia América en 1823; por fin, su regreso a Gran Canaria en 1838. Parte de estos incidentes los ha expuesto ya el autor en el-trabajo publicado ea el núm. 3 de este ANUARIO. CANARIEN:L e -. CrSnkca f ~me e smd e lu. c m - q u i s h de %mc ~ a n a ~ i[aJe~a n de BETHEUCOURT]. Publicadas por Elias Serra Ráfols y Alejandro Cioranescu.-1959.-V. : 9dl. UPEZHE RRERASa, lvador: Pedro de San José BE-THENCQURT (El San Francisco de Ash America-no) .-"Espafia Misionera", Madrid, T. XiV; 1958, núm. 57, págs. 24-46. "-Iistnrius, uilkcG~tau y relzciüiies cie la iabor apostóiica en tierras de Guatemala del Terciario Franciscano Pedro de San José de BETHEN-COURT (n. [en Vilaflor, Tenerife] Islas Canarias, 1626, t Guatemala, 1667). Lo mejor de este trabajo es una extensa bibliografía sobre el biografiad0.-E. SERRA~MCIAR ICI,S ch. P." (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 28.6961.-Puede verse otra en "Biblioth. Hisp.'!, Sec. l.",T . h'v'ii, iYSY, núm. 1, res. 77.697. -Fué el ,fundador de la Orden. Bethlemítica. . PADRÓN ACOSTA, Sebastián : El Ingeniero Agustin de BETHENCOUYR TM OLINA. Introducción de Leopol- C) Biografia. 1. Biografías generales y particulares. Vidas de personajes. do de la Rosa Olivera. -La La,wa (J. Régulo. Imp. Gutenkr], 1958,50 págs. + 6 láms., 24,5 cm. (Retrato de Bethencourt). "Inst. Est. Canarios", C. S. 1. C., Sec. La, vol. 11. "Reedición de la biografía publicada en :L951 sobre este famoso Inge-niero tinerfeño (1757-1824), que llegó a ser Director de Puentes y Cal-zadas en la Rusia de Alejandro 1. Se describen varios 'de sus inventos. Con tres fotografías y nueve dibujos. Notals.-José MILICUA" (en %d. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29,825).-Puede verse otra en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.331. CIORANESCU~ Alejandro : Escritores Canarios [D. Lope de Mendoza y el P. Fr~unchco CACHUPIN]. 1958.-V. : 8,. CIORANESCUA, lejandro : Bartolomé CAIRASCO DE FI-GUEROA, tr~tdwci~die* Toi.cu~;FT~ G M-~ 1 958.- V.: 8a. CIORANESCUA, lejandro : [Cristóbal] COLÓN y Cana-rias.- 1959.V. : 9bl. RODR~GUAENZT ERO,H éctor : El CWeral y Almirante de la Real Armada de la Gmmik de las Indias, Frccncisco DÍAZP IMIENTYA % REZ DE MENDUABAL (1595-iGSS j , señor LriZl~ &- ~ ~ e r t c = R ~ ~ ~ . - "Rev. de la Biblioteca Nacional", La Habana, T. VIII, 1957, núm. 4, págs. 155-177. "Información genealógica y sobre la vida y actuación del citado, y sobre el estado de la marina española en esta época (siglo XVII). Preten-den ser dos objeciones al transcrito documento de fe bautismai íie Ti-burcio D f ~ zPI MIENTAY PIMENTEL(n . 1633), tenido por el primer haba-nero que ingresó en la Armada española. ]Bibliografía y documentación publicada. Nota con referencias biográficas, y bibliográficas del autor.- Bella Aurora TORRESM AR~N(e>n ~" Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, nú-mero 23, res. 27.810).-Pero debe tenerse presente que la partida de 654 ANUARIO DE ESTUDIO6 ATLANTICOS nacimiento aportada referente al General D f ~ zP IMIENTsAe cree supues- Bi 0wf i a . ta, y que nació en la isla de La Palma. 1. Biografías generales .Y particulares, Vidas de personajes. YAGUEU UREJTos,é, A.: El Infante Don ENRIQUE DE PORTUGyA laLs' explorwiones africanas.-1959.- V. : 9bl. MILLARESC ARLOA, gustín: Miscelánea: Z, Fray W - 4b de ESCOBAR, escritor canarw; 11, Noticias so-bre el fabulista dcm Tomás de IRIARTE; 111, Sobre ans ?xhyí5iufiad el P. Ignacio ACEVEDO.-"El Mu-seo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, nú-meros 49-52, págs. 105-113. Curiosas y documentadas noticias biográfieas y bibliográficas sobre estos autores; canarios !QS des 2rirneros y- relacionado con ias Islas el tercero; precisan lo ya conocido o sospechado sobre los mismos. Los dos primeros, tinerfeños; ESCOBARg,r an predicador y cronista, era casi des-conocido; IRIARTeEs señalado por ciertos rasgos de carácter. Y respecto al P. Ignacio de ACEVEDOs,e precisan detalles sobre su viaje hacia el Brasil con sus 4 GUERRYA M A , L Ope Antonio de la: Memorias que escribe Dn. -, e n ... que s e refieren los su-cesos civiles, pol2ticos i militares de la Ysla de i'enerife.. . desde el año 17'80 en que continúan las principiadas en 1760. 2." parte.-"El Museo Ca-nario", T. XV, 1954-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 113-154. A!car?za e: estc; i h i e r - ü ios años 1783 a 1791, en que terminan. Con-tienen, como lo publicado en números anteriores, noticias curiosas y difíciles de encontrar en otros libros, referentes al autor, a la isla de Tenerife y aún a todas las demás del Archipiélago y España. Por cierto que ha habido trastrueque de planchas en la impresión y están las pá-ginas alteradas. C) Biografáa. 1. Biografías DOLC, Miguel : [Angel] GUIMERÁ. - "Arbor", 1959, generales núm. 156, págs. 455-456. y particulares, Vidas de personajes "Biografía de Angel GUIMERÁ [Y JORGE:], publicada recientemente por Josep MIRACLES.u braya el interés de la incorporación de aquél, na-cido en Santa Cruz de Tenerife, al movimiento literario catalán" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVII, 1959, núm. 1, res. 78.459). MIRACLE, Josep: Presencia de Temerife en la poesia de [Angel] GuIMERÁ.-~~~~.--V: . 8a. -MART~GNO N Z ~ E ZJu, an José : El pintor canario Cris- a N MILLARES CARLO, Agustín : Miscc?lánea : . . . Noticias sobre el fabulista D. Tomás'de IRIART-E 1.9 54- 1959.-V. : 9c1, ESCOBAR- . - CIORANESCU, Alejandro : Escritores canarios : [D. Lope de MENDOZAy el P. Francisco Cachupin]. 1958.-V. : 8a. B o s c ~-A RES, Juan : Don Luis MILLARESC UBAS, Médico, Escritor y Hunzanista~ (Apuntes sobre su vida y su obra). - "El Muselo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 1-50, con fotogr. Detallada biografía apasionada del miernbro de esta familia eac:are-cida en la historia, artes y letras de Gran Canaria desde tiempos pasados, descollante en el músico Millares, llegando a sil plenitud en el historia-dor D. Agustín, así como en sus hijos Luis (el biografiado) y Agustin y en el nieto Agustin Millares Carlo, así como en sus bisnietos los poetas y rlibiijantes actuales de este apellido. Se destaca la labor literaria, mé-dica y científica de D. Luis, así como el ambiente de su casa, centro cui-tural de Las Palmas. ' RUMEU DE ARMAS, José: Tomas MORALES, símbob de la poesia canaria.-1958.-V. : 8b. 656 ANUARIO DE EBTUDIOS ATLANTICOS Dfm DOm, Guillermo: [Juan] NEGRy~ Tla politica C) Biograffar 1. Biografías de resistencia.-"Ciiadernos Americanos", Méxi- generales col T. XVII, núm. 1, 1958, págs. 56-63. Y particulares. Vidas de personajes. "Relato de las actividades de Juan Negrín en la guerra civil espa-ñola.- Jorge Rusdo LOIS" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 28.228). ~ A Z DAE A YALA[ Y RODRIGODE VALLABRIG,A J]O S: ~ Don Manuel de OSSUNAY BEN-ÍTEZDE LUGO.- "Rev. Historia Canaria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123-124, págs. 300-303. Estudia al biografiado en los aspectos de "El hombre", "El genealo-gista", "Otras actividades bibliográllcas'' y "El donatario" a La Laguna de su Casa-Museo-Biblioteca y Archivo, destacando datos poco conocidos y la trascendencia que tiene su patriótico acto final. R u m D E ARMASA, ntonio: La reiwindicac2o'n pw la Corona de CastilEa del derecho de conquista sobre las Canarim mayares y-la creación del Condado, de la Gomera ' [D. ~ u i ~ ~PERéAnZA I. - 1959.- V. : 9c2. G m ó ~ R, i cardo : Cuestiones galdosianas [Benito P É R G~A LDós y la gefieracih del 981 .-1958.- v.: 8%. PÉR~GzA LD~BSe,n ito : Obras completas.. . [T.I : Es-tudio bwgráfico por F. C. Sáinz de Robles].-- . . 1958.V. : 8~1% . - - . . . . .. . . B RGA~LXM ~BSe,n ito: ~ i a u .. .E dición.. . por RiCar-do Gullón.. . [Estudio biográfico. ; .l. - 1957.- V.: &l. -. . . .. C) Biografia. 1. Biografías FERN~NDEDZa,v id %V.: Pinto, Alcalde de San Felipe. generales "Boletín de la Academia Nacional de la Historia", y particulares,. Vidas de Caracas, T. XLI, 1958, núm. 164, págs. 504-508. personajes. Estudio sobre la actuación de Gaspar José Pmo DE GUISLA Y VAN-DEWALLE como Alcalde de San Felipe (Venezuela) y en especial durante el motín que impidió el que don Ignacio de Basasábal, fuese Teniente de Justicia Mayor de dicha ciudad, hoy capital. del a t a d o de Yaracuy. 2. Genealogía. Títulos Nobiliarios. CANAREN : Le -. Crónicas francesm de la con: quista de Canari as... [Gadifer de la SALLE]. . . . Pu-blicadas por E. Serra Ráfols y Alejandro Ciora-nescu. Introducción, 1.-1959.-V. : 9dl. S [ h ~ c ñmG] RANJELL,ui s: Retgeato de [Miguel de] UNANIUNO.-Madrid, Edic. Guadarrama, 1957, 392 páginas + 21 láms., 19 cm. "Estudio sobre la personalidad de Unamuno. Coiista de tres partes ... En la tercera, "La pasión", señala la necesidad denodada de inmortalidad y el desenlace de su vida, desde su exilio ... hasta su muerte en 1936 ... Obras de Unamuno.. . Epistolario.. . Figura y magisterio.. , - Joaquin MOLASB ATLLOR(Ie"n "hd. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.945). TABAREDSE NAVAT, omás: Arbdes de costado: As-cendencia de D. Juan. B&nD DE LUGO Y VELAR-DE.-" R~v. Historia Canaria", T. XXV, 1958 . -public. 1959-, núms. 12:3-124, págs. 410-412. Como en nheros anteriores, el Dr. Tabares de Nava va dando a conocer con precisiones rigurosas los árboles de costado de ascendencias de personajes de las Islas, base para una futura obra de Genealogía hasta el momento presente. En el referente al señalado aquí llega hasta los retatarabuelos, el iV Marqués de la Florida, etc. CANAREN: Le -. Crónicas: francesas de la con-quista de Canarias.. . [T. 1: Introducción.. . Ge-nealogia de íos BETHENCOUpRor. TA,l ejandro Cio-r. anescu] .-1959.-V. : 9131. ANUAiRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS TABAREDSE NAVAT, omás: Ascendencia de D. Leo- C) BiografZa. Po& COLOGANY OSBORNE.-~'R~.V.H istoria Ca- 2. Genealogía. Títulos naria", T. XXIV, núms. 121-122, págs. 230-232. Nobiliarios. "Arbol genealógico del séptimo Marqués de la Candia, sin indicación de fechas ni fuentes.-Rosa ORTEGAC ANADELL("e n %d. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 28.082). CANARIENL: e -. Crónicas francesas de la con-quista de Canarias.. . [T. 1: Introducción.. . Ge-neabgia de Gadifer de la SALLE..,. por Alejandro Cioranescu] .-1959.-V. : 9dl. RUMEU DE ARMAS, Antonio: La reizrizdicación por la Corona de Castilla del derecho de conquista sobre las Canarias mayores y 'la weación del Condado de la Gomera.-"Hidalguía", Madrid, T. xxxxxx, 1959, págs. xxx-xxx. !L%pa.rata, 30 phgs.1 Valiosa aportación al esclarecimiento de la creación del célebre Con-dado de la Gomera, pues se debate sobre si tuvo su origen ya en 1477 o sólo en 1516, aparte las vicisitudes ulteriores de su transmisión, cues-tión que no se trata en el artículo. Se aportan documentos nuevos y se analizan las fuentes conocidas, llegándose a la conclusión de que no hay duda de que fué creado dicho Condado en 1516 a favor de D. Guiilén PERAZAa,u nque tal vez hubo promesa del mismo a sus abuelos Diego de Herrera y D." Inés Peraza en 1477. CASTANEDA[A LCOVE,R V! fcefite : YSCZLd~eOZ kjm-tamiento de GÁLDAR (Lm Palmas). - "Bol. Real Acad. HistoriaJ', Madrid, T. CXLIII, 1958, núm. 2, pág. 229. "Ordenación heráldica de los elementos propuestos para el escudo .ie U&AX :Las Palmas de Gran Cañaiiaj.-Concepción FORTIM ELIÁ" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.238);-Debe obser-varse que en todas las informaciones de este género se desconoce gene-ralmente el detalle histórico preciso y no se hace más que aceptar los datos proporcionados, a menudo sólo tradicionales y no históricos; se atiene el informante nada más que a la correcta ordenación heráldica. c) Biografba. 3. Heráldica. d) Htstoíia. 1. General sobre las Islas. CSTAÑEDA [&COVER], Vicente :' ITscudo del Munici-pio de GUÍA (Gran Canaria). -- "Bol. Real Acad. Historia", Madrid, T. CXLIII, 1958, núm. 2, pá-gina 236. "Aprobación, con algunas modificaciones, del escudo propuesto por este Municipio.-Concepción FORT MEuÁ'' (en I'Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.240). [MARICHALARA, ntonio], Marqu6rs de MONTESA:E S-cudo Municipal & La Vega de SAN MATEO (Las Palmas de Gran Canaria) .-"Bol. Real Acad. His-toria", Mdrid, T. CXLLII, 195:3, núm. 2, págs. 231- 232. "Ordenación heráldica de los elementos; propuestos para formar el escudo de dicho Municipio.-Concepción F'ORT MELIÁ" (en "Ind. Rist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.257). ISLASCA NARIAS:- . [Descr:ipción, historia, tu-rismo, etc.] .-Banco de Bilbao.-1959.-V.: 9b2. CANARIEN: Le -. Crónicas francesas de la cow q u b t a d e Canarias [por Gadifer de la SALLEP, ie-rre BOUTIER, Jean LE VERRIIE.R . . ]. Publicadas a base de los manuscritos, con traducción y notas históricas y críticas por Elias SERRA[R AFOLS] y Alejandro CIORANESCUT. . I : Introdzcccion [Fuen-tes y genealogía], por Alejanclro CIORANESCU.-La Laguna de Tenerife [J. Régulo, Edit. Imp. Gu-tenberg], 1959, 1 vol., 24 cm. (De "Fontes Rerum Canariarum", col. VIII) . He aquí el comienzo de la tan deseada edición critica de la primera Crónica privativa de la conquista y colon.izaciÓn de Canarias. En este primer volumen se hace por CIORANESClaU crítica de fuentes, persona-jes y demás circunstancias que intervien.en en dicha conquista, com-prendiendo los siguientes apartados : 1, las Bethencourt.-11, Colate- 660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL-ANTICOB rales y agnados.-111, Jean IV de Bethencourt [el Conquistador] .-IV, zezr;bre Gadifer de la SALLE.-V, El regreso de Bethencourt.-VI, La "Crónica" las Islas. de Gadifer de la SALLE.-VII, La "Crónica" de Jean de BETHENCOURT.- [VIII], Bibliografía y Documentos. Para cada uno de esos apartados, el trabajo de Cioranescu es casi exhaustivo, aunque, como siempre sucede en esta clase de obras, aquí o allí salta algún otro documento que com-pleta, rectifica o hace ver un hecho desde otra faceta; y en este caso así sucede: en una Colección francesa de documentos hay por lo menos dos referentes a la familia de los Bethencourt no registrados por el crítico y que, aparte otros detalles, confirman opiniones de Margry frente a las dudas opuestas por Cioranescu. Por lo demás, es una obra definitiva y fundamental. Fatidicas erratas de imprenta, especialmente en fechas, y alguna deficiencia sintáctica, deslucen un poco este magnífico estudio. a N E MOLLAT, Michel: La place de la conquete normande O n - des Canaries (XVQi&cZe) dans Phistoire coloniale =m O frau~~aise-. "Anuario de Es tudios Atlánticos", EE núm. 4, 1958, págs. 537-553. SE = 2 I~ISTOR-IA d e la R e l i g a en Canarias.-1957, - vol. I . V . : 2cl. - 0m E O ESTÉVEM)ZÉN DEZ,J u a n : Problemas de mate?míticas, n con datos de historia, geografia, religidn, turis- -E mo, economia, agricultura, politica, deportes, etc., a de Canarias.-1959.-V. : 9b2. n CIORANESCAUl,e jandro : C o h y Canarias.-1959.- v.: %l. RUMEU DE A,RMAS, Antonio: Franceses y Españoles en el Atlántico en tiempo del Emperador. [Car-los VI .-1959.-V. : 3d2. CANARIENL: e -. Crónicas francesas de la con- 2. Particular q ~ i s t ade Canarias.. . Publicadas ,por El i a s Se r r a de cada Isla. y Alejandro Cioranescu. - T. 1 : Introducción.- 2. * Lanzarote. 1959.V. : 9dl. d) Historia. 2. Particular CANARIENL:e -. C rónicas firancesas de la con-de cada Isla. 2. ** Fuerteven- quista de Canarias.. . Publicadas por Elias Serra tura. y Alejandro Cioranescu. - T. 1 : Introducción.- 1959.-V. : 9dl. 2. *** G. Canaria. NUEZC ABALLERSOe,b astián de la: Un capitulo de 2a historia de Canarias. Las Pahnas, fin de siglo.- "E1 Museo Canario", T. XV, 19154-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 51-80. a Mrma el autor que "esta época en Las Palmas es la de crisis de recursos y i iálüle~d el siglo p e s e termina& y !a rnici&ci& cijpva O etapa representada, sobre todo, por el desarroiio y la importancia de su n - Puerto". Y con datos y fechas demuestra sus asertos. Comprende de 1885 m O a 1902, y abarca tres generaciones, de las que señala los hombres más E 2 representativos y los hechos que en la época se desarrollaron, desde la E iniciación de las obras del Puerto de La Luz hasta la delimitación por Lean y Castiiio de ias posesiones españoiizs en ei Shiiára Y GOEO Ue Guinea. - 0 m E O 2. **** Tenerife. ROSAO LNERAL,e opoldo de la: C~catalogod el Archivo n E Municipal de La Laguna.-"Itev. Historia Cana- - a ria", T. XXTV, 1958-public. 1959-, núms. 123- n 124, págs. 306-337. n n 3 O Continuación (inconclusa) de lo publicado en números anteriores de la citada Revista; lo de ahora se refiere is Protocolos o Registros de varios Escribanos, desde 1573 a 1588 y de 11623 a 1639, reseñando escri-twas públicas interesantes para el antiguo Cabildo lagunero y otros para la historia de la isla de Tenerife y aún para las demás del Archipiélago. GONZALEZ YANES, Emma: Protocol~s del Escribano Hernán Guerra. La Laguna, 1508-1510. Indice Pr - y Manuela MARREROR o ~ ~ f ~m. - 1 9 5 8 . V.: 9al. 662 ANUARZiQ DE ESTUDIOS ATLANTICOS SERRA RAFOLS, Elias: El Rey Don Fernando, explo- d) Historia. 2. Particular rador de los mares. Contribución tinerfeña a la de cada Isla. 2. ***** Tenerife. ultima expedición del Piloto mayor del Rey Juan D&z de SO&.-1958.V.: 9bl. GUERRAY PEÑA, LOpe Antonio de la: Memorias que escr2b;e D. -, en que ... se refieren ... suce-sos . . . de la Isla de Tenerife . . . desde el año 1780 ... 1958.-V. : 9~1. R m ALVAR~A,n tonio : Estampas hktóricas del Puerto & La Cruz: La Escuela del Gremio de Ma-reantes.- 1954-1959.-V. : 343, RUMEUD E ARMASA, ntonio: La rehindicación por la Corona de CastilZa del derecho de conqukta so- 1--- 7,- ~ - A - - M . ' - - ~ n n i n i r o on . 7 n -onm',& 1507 f inmi VI tí *m- C/u.rmr *m rl*wyVl"r) y UW Vi " L V U W l U W"" "",U-dado de ia Gomera.-1959.-V. : 9c2. 68 BIBLIOGRAF~A fNDICE DE AUTORES INDICE ALFABETICO DE ATJ'FORES, C:OLAl3ORADORES, etc., CONTENIDOS EN ESTA BIBLIOGRAFIA ALAMOH ERN~NDENZB, stor: 5dl*. ALCINA FRANCH, José: 5dl*. A ~ ARYW ONNFPT, omás: 5al,5e, 6a2. ALONSOR ODRÍGUEZM, aría Rosa: 8a, 8b. ALVAREZF ERNANDEPZe, dro: 8a. ARMAS AYALA, Alfonso: Y c ~ . ASCANIOA, lfonso de: 6cl*, 6c2. BALI~ESTERGOAS IBROISM, anuel : 5dl*. RmC-M SIERRAG, ermgn: 5a.l; 6 ~ 1 : ~ . BEN~TEZA,. : 9b2. BEN~TEIZN GLOTTL,u is: Oa, 2b, 2c1, 7b. BEN~TEPZA DILLAS, imón: 0b. BOSCHM ILLARESJ,u an: 6a, 9cl. BOUTIERP, ierre: 9a3, 9dl. BRET~FNU NES, J. L.: 5a2, 5e, BUSTINZAF, lorencio : 5e. CALEROA, . : 5a2, 5e. CARDENEMS PEZ, José: 5b3. CASTAREDAAL COVERV, icente : 9c3. CASTILLO DE LUCAS, Antonio: 9b2. CATAJANM ENENDEPZID AL, Diego: 4b. CERVL&T,o más: 6a. CIORANESCUA, lejandro: 6b, 8a, Sb, 9a3, 9b1, 9c1, 9c2, 9d1, 9d2*, 9d2**. Co~osA, .: 5f**. COIFFANT, H. : 5f**. CRUZG ARC~ATo, más: 3c, 6clY*. CUSCOYL, uis Diego.-V.: DIECOC US-COY, Luis. D DARIASP ADROND, acio V.: 2cl. DELGADOR, afael: 6a. Dfm DOIN, Guillermo: 9cl. DIEGO CUSCOY, Luis: 4a, 5dl*. DOLC, Miguel: 9cl. DORESTEV:, entura: Oa. ESTOVEZ MONDEZJ, uan: 9b2, 9dl. FERNÁNIIEZ, David W. : 9cl. FERNhNllEZ POMAR, J0Sé M,.? 2281, 9a1. FERNANIDEZ RODR~GUEOZbd, ulio : 5a-, 5e. mRNhNIIEZ ROMERO, José: 6b. G GADEAE, nrique: 5e, 5f. GAL.D~s.--V.: P ÉREZG ALD~BSe, nito. GARC~FAIG UERAS, Tomás: 3d2. GARC~:PAAD R6N, A.: 5a2, 5e. GARC~:RAA MOS, Eduardo: 6a1, 9b3'L*. GARC~~ASA NCHÍSF,e derico : 9b2. GA-UDIOA, ttilio : 5dl*, 5dl**. GIL CRESPO, Adela: 5bl. GOMEZ YkVGENHEIM, Efraín H.: 9bl. GOMEZ-MENORG UERREROJ,u an Mi-guel: 5f*". G~ ~UZ - ~ ~ ENOROTRE GA,J uan : 5f" ", 6c2. GONZÁLIE Y GONZhm, Antonio: 5a2, 5e, 6a,2. 684 ANUARIO DE ESTUDIOS A,TLANTICOS BIBLIOGRAFf A ~NDIcE DE AUTORES 59 GoNzALEE YANES, Emma: 9a1, 9d2iv. GRANJELL, uis S.-V. : SANCHEZG RAN-JEL, Luis. GUERRAN AVARROFr, ancisco : 4b, 8c2. GUERRAY PERA, ¿ope Antonio: 9c1, 9d2iv. GULL~NR,i cardo: 8a, 8c1, 9cl. H HAUSEN, Hans M.: 5b3. HOESTLANDH, . : 5f * * *. HOYOS DE CASTRO, Angel: 5a1,Bcl". L LE VERRIERJ, ean: 9a3, 9dl. MPEZ H,ERRERAS,a lvador: 2c2, 9cl. LOYNAZ, Dulce María: 8c2, gb2> 9b3**. M M, A. U.: Oc. MACAU VILAR, Federico: 5b1, 5b2, 5b3, 5c. MARICHALAARn, tonio : 9c3. MARREROR ODR~GUMEZa,n uela: 3b, 3c, 9d2iv. MART~NG ONZALEZ,J uan JosB: 7c, 9cl. M A T S~A MPERE, J. : 5f**. 7.r. -Y*--- r u iGu a ~ s l ~A,m bérez: 6a1, 9b3**. MILLARECS ARLOA, gustín: Oa, 2a2, 8a, 9cl. MIRACLEJ, osep: 8a, 8b, 9cl. MOLLATM, ichel: 3b, 9dl. MUNTESAM, arquBs de: 9c3. MORALEPSA DRBNF, rancisco : 9dl. N NUEZ CABALLEROS,e bastián de la: 9d2***. P PADR~ANCo STA, Sebastián: Bb, 9cl. PANCHOG UERRA.-V. : GUERRAN AVA-RRO, Francisco. PARDOA LCALDEA, .: 5f**. PERAZAD E AYALA, José: 3d1, 9 ~ 1 . PERDOMAOL FONSOM, anuel: 2b, 7b. ~REZ-ALCALDREaf,a el : 9b3* *. PEREZG ALD~BS,e nito: 8c1, 9cl. PERICOTG ARC~AL, uis : 5dlP. PERRIST ORRES, Salvador Vicente: 5f**. PIZARROSOA,n tonio : 5e. R REDONNELT,u is: 9b3 *. REGULO PEREZ, Juan: Oa. RICARDR, obert: 8a, 8cl. RODRIGUEAZN TERO, Héctor : 6b, 9cl. RODR~GUEHZE RNANDEZB,l as: 5a2, 5e. RODR~GUMEOZU RE, José: 2 ~ 1 . ROSA OLIVERAL, eopoldo de la: 3d1, 9a1, 9b1, 9c1, 9d2iv. Rurz ALVAREZA, ntonio: 3e, 9d2iv. RUMEU DE ARMAS, Antonio: Ob, 3d2, 9c2, 9d1, 9d2v. RUMEU DE ARMAS, José: 8b, 9cl. S ~WI F&EL~&, &rico Cai-1"~: 8c1, 9cl. SÁINZ DE mJAD.4, C. : 9b2. SALLE, Gadifer de la: 9a3, 9dl. SANCHEZ CALVO, M.' Carmen: 5a1, 5b3. 8ii::c;;Z S-EÁZGSL, Luis: 9cl. SANTIAGROO DR~GUEMZig, uel : Oa. SCHWIDFIZKI, nse: sal**. SERRAR AFOLS,E lías: Oa, Ob, 5dl*, 6b, 9a3, 9b1, 9c1, 9d1, 9d2*, 9d2**, 9d2iv. TABAREDSE NAVA,T omás: 9c2. WESTERDA~HdLu a,r d:o 7 a, 7c. TARQUISG ARC~AM, iguel: 7a, 7c. TARQUISR O D R ~ GP~e~dr,o : Zb, 7b,7 c. Y VERRIER, Jean Le.-V.: LE VERRIER, Jean. z VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio: 7a, 7c. Zmm, F. E: 5b2, 5b3. ANUAR.10 DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Bibliografía |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 05 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1959 |
Páginas | p. 607-666 |
Materias | Bibliografía |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2852785 Bytes |
Texto | B I B L I O G R A F I A 2 NORMAS O B S E R V A C I O N E S En esta Sección se tratará de reseñar las obras, al tema del ANUARIO referentes, aparecidas, distribuídas o divulgadas a fines del afio prece-dente y en el propio de la preparación del mismo (1959). Su redacción se ajustará a las siguientes normas generales: 1.8 Eliminación intencionada (excepto en el grupo LITEXATUKA) de obras que no traten asunto Aii6-iiiico o Caiiariu, aUiiyUe sea:: de h t e r natural de las Islas. 2.1 En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial de catalogación, reduciéndolas á los elementos esenciales. 3 . G A la cedula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un breve juicio que aclare el asunto tratado y :su val& relativo. Cuando la obra lo tenga especial se har& una verdadera recensión. Estos juicios püeden ser ok,tefiidm, bien p r !z lecturri dirivtn de la obra si ha llegado a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consigna-dos, con indicación explícita de ello en este caso. 4.s En la clasificación bibliográfica se seguirá la ordenación de MATERIAS según el sistema decwnaE internacional, aunque con la flexibilidad exigida por el escaso número de fichas en el volumen rese-ñadas. Un cuadro sinóptico con Ias materias contenidas en cada nú-mero del ANUARIOy, de manera sistem&tica.,p recederá al Catálogo, así como un índice alfabetic0 de los conceptos y titulos registrados; seguirá la resefia bibliográfica, y al final, otro con los apellidos y nombres de los autores y colaboradores que en 61 figuran. 5.5 Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas. Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a comprensión de obras del período a que se limita; las reseñas a ese currespc::dientes que re emitan y puedan m4s adelante lograrse. se situarán en el volumen siguiente. ANUARXO DE ESTUDIOS ATLANTICO! CUADRO SINOPTICO-SISTEMATICO DE LA BIBUOGRAFIA D.-OBRAS GENERALES ......... 1 a) 3;-CIENCIAS SOCIALES . . . . . . . 4.-FILOLOGIA. LINGUISTICA ... 5.-CIENCIAS PURAS . . . . . . . 6.-CIENCIAS APLICADAS ...... I be: ) a) 7.-BELLAS ARTES ................. B.-LITERATURA ..........!. .........j I 3 a) 9.-HISTORIA Y GEOGRAFIA . . \ C: Bib1iografi.a. Revistas. Bociedades, Entidades. Poligrafáas. Iglesia cristiana: Inquisición, Misiones. Construcciones religiosas: Cate-drales, Conventos. Historia de la Religión: en Ca-narias; Ordenes religiosas. Estadistica: Demografía, Po-b! ucfh. Polktica: Conquista, Esclavitud. Ecortomáa. Administración: Cabildos, Mi-licia. Pedagogia: Enseñanza, Escuelas. Epigrafiu: Grabados rupestres. EspcLñol en Canarias. Quimica. GeoZogáu: Volcanes, Estratigra-fía. Paleontologia. Ciencias biológicas: Prehistoria, Antropología. Botánica. Zoología. Medicina: Farmacia. Ingenierla. Agricultura. Pdweos de Bellas Artes. - Arquitectura. Pintura. Deportes. Critica e Historia Literarias. Poesia. Pr.o...s-.a.:. .- recreativa: Novela, Me- 111"' la=. Ciencias auzilhres. Geografía. Viajes. Biografia: Genealogía, Herál-dica. Historia general y particular. (*) Estas materias, conceptos y titulos serh variables para cada número, segiin las obras que hayan de resefiarse; mas, las que se repitan. irán siempre en el mismo orden. INDICE ALFABETIC0 DE LOS CONCEPTOS Y TITULOS REGISTRADOS ACEVEDO1g, Aacio de: 2a2, 9~1.1 AdinZnistración: 3d. Administración local: 3dl. AFONSO, Graciliano : 9cl. Africa: 3d2, 9bl. m i c a espafiola : 5dl*. Agaete: 5dl**. Agricultura:. 6c, 9b2. Agua: 3c, 6cl**. Alcaloides: 5a2, 5e. Alegranza : 5b3. ALONSOQ UESAD-A. V. : ROMERO, Ra-fael. América: 4b, 9b1, Cb2, 9cl. "Amigo Manso, El": 8cl. "Ananas Ananas", L. : 5f**, 6cl***, 6c2. Antigüedades: 9a2. "Antocóridos" : 5f **. Antropología: 5d1, 5dl**. "Anuario de Estudios Atlánticos" : Ob. Archipiélago de Cabo Verde. - Vea-se: Cabo Verde. Archipiélago Canario.-V. : Canarias. Archivo de la Inquisición: 2a1, 9ztl. Archivologia : 921. A-hivos Municipales: 3d1, 9a1, 9d2iv. Arcillas: 5al, 5b3. Arenas: 6cl*, 6c2. Arqueología : 9a2. Arqueologia prehist6rica: 5dl. . Arquitectura: Tb. AIETIB, RP ~ ! ~-s , V. I BELLAS AR-TES. Atlhticas, Islas: 5b1, M*, 5f**, 5f***. Atlántico: 3d2, .4b, 5dlL, 65, 9b2, 9dl. Australia : 9bl. Autores canarios.-V. : Escritores ca-narios. Afintamientos: 3d1, 9b3**, 9c3. Azores, Islas: 5b1, 9b2. Barcos primitivos: 6dl*, 6b BBsflicas: 2b, 7b. - BELIAS ARTES: 7. ~nvfmzD E LUGOY VELARDEJ,u an: 9c2. Berol.-V. : Verode. BETHENCOURJTea, n de: 9c1, 9c2. BETHENCOURPTe,d ro de S. José: 2c2, 9cl. BETHENCOURMTO LINA, Agustln: 6b, 9cl.. Bethlemitas: 2c2, 9cl. Bibliografia: Oa. a Biografh: 9c. N Biografías: 2a2, 7c, 9cl. E BioIblgicas, Ciencias. - V. : Q¿eiwAü8 O biológicas. n - Botánica: 5e. - m O "Braumlehn": 5a1, 5b3. E "Bupaéstidos" : 5f **. 2E Cabildos: 3dl. O-Cabo Verde, Islas de: 5e, 5f*, 5f". m E CACHUP~FNr,a ncisco: 8a, 9 ~ 1 . CAIRASCOD E FICUEROA,B artolome : 8a, 8b, 9cl. Canarias: Oa. Ob. Od, 2a1, 2b, 2c1, 3a, 3b, 3c, 3d1, 4b, 5a1, 5a2, 5b2, 5b3, 5c, 5e, 5f**, 5f ***, 6a2,6cl*, 6cl***, 6c2, 7b, 7c, 7d, 8a, 9a1, 9a3, 9b1, 9b2, 9c1, 9d1, 9d2, 9d2v. Canarias Occidentales: 5a1, 5b3, 9b3**. Canarias Orientales: 5dl**, 9b3". "Caiiarien, Le": 9a3, gcl, 9d1, 96P, 9d2**. Canario, Archipi6lago.-V. : Canarias. Canarios, Escritores: Oa, 6b, 9cl. Canarios, Indígenas: 5dl*, 5dl**. Canidelaria: 2b, 7b. Canldelaria, Virgen de la: 2b, 2c1, 7b. carabeias: 9di. Cariibidos : 5f e*. CARLOVS : 3d2, 9dl. "Casa de Colón": Ob, Oc. "Caiscajo de Las Nieves": -5dl**. Catlilogos: Oa, 9d2iv. Catedral Be Las Palmas: 2b, 2c1, 7b. 610 ANUARIO DE ESTUDIOS AT5ANTlCOS Cenozoico: 5b1, 5b2, 5c. Cerámica: 5dl*. CIENCIAS APUCADAS : 6. Ciencias auziliares de Za Histm-ia: 9a. Ciencias biológicas: 5d. Ciencias militares: 3d2. CIENCIAS PURAS: 5. CIENCIAS SOCIALES: 3. Cistas: 5dl**. Climatología: 6a1, 9b2. Coleópteros: 5f**. COLOCANY OSBORNEL, eopoldo: 9c2. COLON, Cristóbal: 9b1, 9c1, 9dl. Colonizaci6n: 3b, 9dl. Color en Antropología : 5dl*. Comunicaciones : 6b. Condado de la Gomera: 9c1, gc2,9dZv. Conquista: 3b, 9a3, 9c1, 9d1, 9d2v. Conventos: Zb, 7b. 7c. Entomologia: 5f **. Epigrafia: 4a. "Episodios Nacionales" : 8cl. Esclavitud : 3b. ESCOBARM, artín: 8a, 9cl. Escribanos: 9a1, 9d2iv. Escritores canarios: Oa, 6b, 8a, 9cl. Escudos heráldicos : 9c3. Escuelas: 3e. Espa%ol en Canarias: 4b. Estadistica: 3a, 9b3**. Estratigrafía : 5b3. Euphorbias: 5a2, 5e. Exploraciones geogrscas : 9 b l Exposiciones: 7a, 7c. COSA, Juan. de la : 9dI. Costas: 5c. Crítica histórica: 9a3. Crítica literaria : 8a. Crónicas: Oa, 9a3, 9c1, 9dl. Crustáceos: 5f***. C~!ti.,.=s:. 5f e*, 6 ~ 2 . Fabulistas : - 8a. 9cl. Farmacia: 6a2. Farmacología: 6a2. Fasnia: 6a1, 9b3**. Fauna: 5f**. Fauna microsrbpira : Sf *. Feretros: 5d18*. DAUDETA, lphonse: 8a, 8cl. Demografía : 3a. Deportes: 7d, 9b2. Derroteros: 6b. Descubrimientos geográBcos: 9bl. "Diario de a bordo": 9dl. DfAz PIMIENTA, Francisco: 6b, 9cl. DbZ DE SOLÍS, Juan: 931, 9d2iv. Digitales: 5a1, se, 6a2. Dipteros: 5f **- Economla: 3c, 9b2. Edafología: 5a1, 5b3, 6cl*. "El Amigo Mann": &l. El Paso: 5e. El Rosario: 6a1, 9b3**. ENRIQUED E PORTUGALIn, fante: Vol, *l. Enseñanza: 3e. Enterramientos : 5dl**. Entidades: Oc. FERNANDO EL CATOLICO: 9b1, 9d2iv. Fieles ejecutores: 3dl. F'ILOLOGIA: 4. . Fitopatología: 6cl***. FLAUBERTG, ustave : 8a, 8cl. "Fontes Rerum Canariarum" : 9al.-, Frailes: 2c2. Franceses: 9dl. Fuentes histijricas: 9al. . .. Fuerteventura: 5b3, 9b3, 9d2**. . Fundadores de Ordenes : 2122, 9cl. . - . Gadifer de la SALLE.-V. : SALLE,G a.: difer de la. Gáldar: 9c3. . . - GALD~S.-V. : PEREZ GALDÚS, Benito. . . . . "Gánigo" : 8a. . . . .. Geiieaiogía: 9c2. . . . , .- . . Generales: 6b, 9cl. " ' ' . GEOGRAFIA : 9. Ceografia: 9b. - Geografia general y particular: .9 b2.., 9b3. ,., ... . . ,'. Geografía médica:. 6a1, 9b3*?;. - .- :.. Ceolog~:- .m.y:. . , . - . , . . - . . I .. - . - -- . - -- Geología interna : 5bl. Geológicos, Períodos : 5b2, 5b3. Gomera: 9b2, 9b3**, 9c2, 9d1, 9d3v. Gomera, Condado de la: 9c2, 9d2v. Grabados rupestres: 4a, 5dl*. Graciosa, Isla de la: 5b3. Gran Canaria: 5b1, 5b2, 5b3, 5c, 5dld, 5dl**, gel*, 7b, 9 ~ 39, d 2***. Gremios: 3e, 9d2iv. GUERRAH, ernán: 9a1, 9d2iv. GUERRAY P ~ AL,op e Antonio: 9cl. Guía: 9c3. GUIMERA, Angel: 8a, 8b, 9cl. Guanches: 5dl*, 5dl**. Heráldica: Y&. HERNANDEQZU INTANAC, ristóbal : 7c, 9cl. Hierro, Isla del : 9b3**. HISTORIA: 9. Historia de Caqturias: 9b2, gd, 9d1, 9d2. sistoriz ;:teraria : Historia de la Religión: 2c. Idioma: 4b. Idolos : 5dlW. Iglesia cristiana: 2a. Ingenieria: 6b. Ingenieros: 6b, 8a, 9cl. Inquisición: 2a1, 9al. Insectos: 5f**, 6cl***. IRIARTET, omás de: 8a, 9cl. Islas Atlánticas.-V. : Atlánticas, IS- :as. Islas Azores.-V. : Azores. Islas de Cabo Verde.-V.: Cabo Ver-de, Islas de. Islas Canarias.-V. : Canarias. Islas de la Madera.-V.: Madera, Is-las de la. Isletas Canarias: 5b3. "Isoplexis Isabelliana" : 5a1, 5e, 6a2. LA SALLE,G adier de.-V. : SALLEG, a-difer de la. Las Nieves (Agaete) : 5dl**. Las F'almas: 2b, 2c1, 5dl**, 7b, 7c, 9b3:" 9c3, 9d2***. Látex: 5a2, 5e. Lenguas: 4b. Lineais costeras: 5b2, 5b3, 5c. LINGUISTICA: 4. Limo:;: 5a1, 6cld. Liguenes: 5a1, 5e. Literatos.-V. : Escritores. ISI'ERATURA: 8. Macaronesia: 5f **. - V. t. : AtlBntl-cas, Islas. Madera, Islas de la: 5b1, 5e, 5f*, M**, 9b2. Mar: 8a, 8b. Maremtes: 3e. Mártires: 2a2. MATERIAS VARIAS: O. Mazo: 4a, 5dl*. Médica, Geografía: 6a1, 9b;3*". Medicina: ea. Médicos: 6a, 9cl. "Meloidae" : 5f **. M,eml~ria:s gel, 9d2iv. Memorias literarias: 8c2. MENI)OZAL, ope de: 6b, 8a, 9cl. "Miau" : 8cl. Microfauna : 5f *. MILLARESC UBAS,L uis: 6a, 9 ~ 1 . Mineralogia : 5a1, 5b3. Mioceno: 5b2, 5b3, 5c. Misoelánea: 8a, gcl. Misioneros: 2a2, 9cl. Mv;;taYa. U!uru: 5hl. MORI~ST, omás: 8a, 8b, 9cl. Wujeres en la Isla" : 8a. Municipios: 3d1, 9b3**, 9c, Museo Arqueológico : 5dld. "Museo Canario, El": Ob. Museo Municipal de Bellas Artes: 7a, 7c. Mmcsisos de Bellas Artes: 7a, ?c. La Laguna: 3d1, 9a1, 9d2iv. Lanzarote: 5b3, 6cld, 9d2*. La Palma: 4a, a?5e,, O b3**. Narraciones breves : 8c2. Navegación : Gb. 6i2 ANUAJWO DE ESTUDIOS ATLANTICOB Navegación primitiva : 5d1*, 6b. NAVEGANTEEn, rique el.-V. : ENRIQUE DE PORTUGALIn, fante. Necrópolis : al**. Nnc~lN, Juan: 9cl. Nematodes: 5e, 5f*. Neolítico : 5dl*. Nobleza : 9c2. Normandos: 3b, 9dl. Novela: 8cl. OBRAS GENERALES: O. "Obtusifoliol" : 5a2. Ojos: 5dl**. Ordenes religiosas: 2c2, 9cl. OSSLWA Y 8PN!TFZ Ei! LTVIGC), ?;l&r?i?r!: 9cl. Palemtologia: 5c. -P n-l.m. .a -V. : LE palma. Papilionáceas : 5a2, 5e. PEDRO DF. SAN JOSE DE BETHENCOURT: 2c2, 9cl. Pedagogia: 3e. Pelo: 5dl**. "Pepe Monagas": 4b, 8c2. FZRAZA, Guillén; Conde: 9a3, 9c2, 9d2v. PEREZ GAI@S, Benito: 8c1, 9cl. Períodos geol6gicos : 5b2, 5b3. Petroglifos: 4a, 5dl*. Petrografia: 5b3. "Philorhizus" : 5f w*. Picón: 6cl*, 6c2. Piiotos: 9bí. PIMIENTAF, rancisco Díaz.-V. : D l ~ z PIMIENTAF, rancisco. "Pintaderas" : 5dl*. PINTOD E GUISLAY VANDEWALLGE,a s-par José: 9cl. Pintores: 7c, 9cl. Pf?tt%r;rc??c: . Piña de America: 5f**, 6c1, 6c2. Piraterías: 3d2. Plagas: 5f**, 6cle**. Plantas: 5a2, 5e. Pleistoceno: 5b2, 5b3, 5c. Población: 3a. "Poecilini" : 5f**. Poesia: 8a, 8b. Poetas: 8a, gcl. Poligrafias: 0d. Política: 3b, 9b2. PORTUGAEL,n rique de.-V. : ENRIQUE DE PORTUGAL. Prehispánic0.-V. : Prehistoria. Prehistoria : 5dl. Prehistoria canaria: 5dl*. Prerrománticos : 9cl. Prosa recreatha: 8c. Protocolos: 9al. Provincia de Las Palmas: 5dl**, 9b3**. Provincia de Santa Cruz de Tenerife: 3a, 9b3**. Puerto de Cabras: 9b3*. Puerto de La muz i .?ej gd2, Puerto del Rosario: 9b3*. Puzolanas : 5b3. QUESADAA, lonso. - V. : ROMEROR?a - fael. Quirnica: 5a, 5e. Química analítica : sal. Química orgánica: 5a2. Radiactividad: 6cl*, 6c2. REIIIGION: 2, 9b2, 9dl. Religión en Canarias: 9c2. "Revista de Historia Canaria" : Ob. Revistas: Ob. Revistas de Literatura: 8a. Reyes Católicos: 9d2v. Riegos: Gcls*. Rocas: 5b3. Románticos: 9cl. ROMERO, Rafael: 8a. Roque del Este: 5b3. Rupestres, Grabados.-V. : Grabados 1 ULJGJLL GJ. SALLEG, adifer de la: 9c1, 9c2. Sanidad : 6al. . ,. 613 San Mateo: 9c3. Trabajo: 3c. San Sebastián de la Gomera: 9b2. Trabajo servil: 3b, 3c. Santa Cruz de Tenerife: 5dl*, 7a, 7c, Traductores: 8a, 8b. 9bl. Triterpenos : 5a2, 5e. Santa Cruz de Tenerife, Provincia de: Túmulos: 5dl**. %, 9b3**. Turismo: 7d, 9b2. Santo Doming- o, Convento de: 2b. 7b, ?C. - . Secano. 'cultivos de: 6c2. FJ ~edimekfarias; Formaciones: 5b3. "Senecio Kleinia" : 5a2, 5e. U ~ m i oM, i guel de: 9cl. Sepulturas : 5dl**. Universidad de La Laguna: Ob. Servidumbres : 3b. "Usnea canariensis" : sal, 5e. Sociec@cles culturales, etc. : Oc. So~f sJ,u an Díaz de.-V. : DfAz DE SO- .L~sJ,u an: "Solva" : 5f**. . . "Sphaeroma serratum" : 5f***. Varia: Od.. "Sphodrini": : 5f **. VARIAS, Obras: O. Vasos ;;ertrderos : VGI*. "Staphylinides" : 5f**. Suelos: 5a1, 5b3, 6cl*. : Verode:: 5a2, 5e. Vega d~e San Mateo: 9c3. Viajes imaritimos descubridores : 9bl. Tabaibas: 5a2, 5e. Tara: 5üix. T~s s oT, orcuato: 8a, 8b, 9cl. Templos: 2b, 7b. Tenerife: 3h, 3c, 3e, 5dl*, 6a1, 6clV+, 7a, 7b, 7c, 8a, 8b, 8c2, 9b1, 9b2. 9b3* ::, 9c1, 9d2iv. Terapéutica: 6a2. Tigalate Hondo: 4a, 5dl*. Títulos nobiliarios : 9c2. Topografía médica: 6al. TOULOUSE-UUTRREaCy,r nond : 8a. Toxicol~gí~6a:2 . viajes modernos : 9b2. Viajes turísticos : 9b2. VIANA.,A ntonio de: 8a. Vidas de personajes: Qcl. Virgen de Candelaria: 2b, 2c1, 7b. Volcanes: W1, 5b2, 5c, 6cl*. 6x4 ANUARIO DE ESTUDIOS A'TLANTZCOS B I B E I O G R A F I A P O R . . MIGUEL SANTIAGO Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores. - . A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS 0.-OBRAS GENERALES O DE M,4TEPEIAS VAIXIAS . . . . . . E . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._..!. ., ... NOTA-S . . b ibZwgr$&ms.-"Revista ' de ' Historia a) . - ~iblio&k. Canaria", T. XXIV,. ¡958-public. '1959-, nú- n E ' meros 123-124, págs. 338-384. a- . . Interesante repertorio:de obras o de temas canarios, con sus respec-tivos juicios críticos, ponderados y resuntivos, de indispensable consulta para estar al día ,sobre la vida, y la labor cultural, histórica, artística y 1iteraria"ae las Islas:.'h~mayopr artepor E; Seria. i J. .-~égulo;e tc. . . . RESEN&..:.- L. [bibliográficas de .obras- refeeen-tes a Canarias o :de autor :canario] ;-''~l-. MWo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, n ú. m. . . 49 - . . . . . . . . . K O -. LA... 1 EZ I V I . . . . . . -. . . . . . riu, paga.. 13,~-.1L..1. . . . . . . . . . . . . . . . . A . , .. . . . .. . - .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .- - . . . . . . . . - . . . . . Aunque resultan retrasadas, algunas de estas reseñas dan noticia de interesantes obras para la historia y demás materias tocantes a las Islas o a sus hijos. Están hechas, entre otros, por Agustín Millares Carlo, Ventura Doreste, Luis Benitez Inglott, etc. 10 BIBLIOGRAFTA 0.-OBRA8 GENERALES a) Bibliografia REGISTR-O b ibli~gráfieo[ de obras sobre Cana-rias o de autores naturales de las Islas]. - "El Museo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 173-201. Clasificado por materias según el sistema decimal universal, es un valioso catálogo de obras publicadas alrededor de 1954 referentes a Ca-narias o de autores canarios, lo mismo de libros que de artículos de revistas y aun periódicos, con numeración icorrelativa y continuación de tomos anteriores. Muy interesante, aunque si se sigue tal sistema de-bería llevarse hasta el fin y no ordenar en cada grupo principal por alfa-bético de autores, sino por materias o conceptos, para que aparecieran juntos los que tratasen el mismo asunto. SANTIAG[OR ODR~GU,M M]ig uel : Bibliografb [Atlán-tica y especialmente Canaria]. Recopilación y or- denación por -. - "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 571-613. "ANUARIODE ESTUDIOAST LANTICOS"P. atronato de la "Casa de Colón". -. Director: D. Antonio Rurneu de Armas. - MadricLLas Palmas, 1958, núm. 4, 654 págs., con Iáminals. "EL MUSEOC ANARIO-". . R evista publicada por la Suciedad del mismo nuil^Ibred e Laj de Gran Canaria, fundada en 1879. Director: D.. Si-món Benitez Padil1a.-Año ?N,19 54, núms. 49- 52, 201 págs. f 1 hoj.,' con Láminas. ~ f .irá pe~nrrs e a! ccrriente en nr-i -i h--l-i-~-a--~-i7A cni mpen&a efi un solo volumen los cuatro números correspondientes al año 1954, pu-blicados en. este de 1959. Como en volúmenes anteriores, comprende Ar-tículos, Miscelánea, Documentos, Reseñas :y Registro bibliograco, refe-rente todo a hechos, hombres y obras de o sobre las Islas. Los artículos se reseñarán individualmente aquí. 616 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS "REVISTA DE HISTORIA CANARIA". Universidad de La Laguna. Facultad de Filosofía y Letras. -. Director: Dr. Elias Serra Ráfols. - La La,guna, julio-diciembre 1958, T. XXIV, año XXXI, núme-ros 123-124, págs. 233-412. Publicada en julio de 1959, cae en el error cronológico de que perte-neciendo al año 1958 reseña obras aparecidas en 1959. Por lo demás, sus artículos y bibliografía son de gran interés, como .sucede desde hace muchos años, y su consulta es indispensable para estar al corriente de la vida intelectual de las Islas. CR~NIC-A [ de las actividades del Patronato de ia Tasa cie Coion", por M. A. U.] .-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4,1958, págs. 615-645. VARIA. -. - "Revista de Historia Canaria", T, -XXW, I%, ~ p ~ ? h ! i1~QV.% , nUm. 123-124, págs. 385-409. b) Revbtaa C) Sociedades. Entidades d) Poligraffas. Noticias var. F'ERNÁNDEZ POMARJ,o & Mas: El Archivo de Ea Inqui- a) Iglesia cris-tiana. de las Islas Canarias vueke a España.- 1. Inquisición. 1957.-V. : 9al. BE- INGLOTLTu,i s: Resumen h%t&ico del Tem- b)n esC orneisitgriuocscaiso.- pb Catedral de Las Palmas.-1957.-V.: 2~1. Catedrales. B~sílicas. Conventos, etc. PERDOMOAL FONSO, Manuel: Recuerdo de la consa- ' groo"i de ir Boeilica de Ntra Sra. de CandaLr& b) . Construccio-nes religiosas. Catedrales, Basílicas, Conventos, etc. C) Historia de la Religión Católica. 1. Historia General de la Religión en Canarias. 2. Fundadores de Ordenes Religiosas. Patrona de1 Archipiélago Camrrio. - Santa Cruz de Tenerife [Imp. Alfa], 1659, 36 págs., 32 cm. Grabados intercalados. Respondiendo a su título, se recoge en este folleto lo actuado desde su iniciación hasta la consagración de la Basílica en la Playa de Can-delaria, dedicada a la Patrona de Canarias, conteniendo, además de lo narrado por el autor, una pastoral del Obispo de Tenerifeleun trozo de la obra de Fr. Alonso de Espinosa, etc. TARQUIS[R ODR~GU,E PZe]d ro : Santo Domingo, Las PaZmas (datos históricos) .-"EX Museo~~anario", T. XV, 195&pubIic. 1959-, núrns. 49-52, pági-nas 81-90. Estudio del Convento e Iglesia dedicado a San Pedro Mártir de DO-minicos de Las Palmas de Gran Canaria, uno de los más antiguos de esta ciudad, aunque incendiado en 1599 y reedificado en-el siglo XVII..E~ tra-baja e&& beche u, base de !es ~ G C L ? ~ P E ~rO!eRl mismo custodiados en el Archivo de la Delegación de Hacienda de Santa Cruz de Tenerife, y prin-cipalmente bajo el punto de vista artístico, destacando las obras pictó-ricas y escultóricas de Estévez, Luján Pérez, etc., así como los ornamen-tos, piezas litúrgicas, etc., de Ios siglos XVIII y XIX hasta 1836. HISTORI-A d e la Religión en ~ a n a r i a s y ~ a n t a Cruz de Tenerife, Edit. ~e r v a r i t~1s9,5 7, -1 vol Es el T. 1 de esta proyectada obra y en parte ya realizada. Este vo-lumen lo constituyen tres trabajos, respectivamente, de: Dacio V. DARIAS PADR~NSu:c inta historia de la Religión ~cit6licae n Canarias (286 pá-ginas) ; Jo& RODR~GUMEOZU RE( f) : Historia ?le la devoci'ón a Nuestra Seiiora de la Candelaria, Patrona de Canari~as,y LU~S'BCNÍTEIZN GMTT: Resumen histórico del Templo Catedral de I:as Palmas. En cada una de estas tres monografí-as se estudian diferentes aspectos propios-de cada teruu. Se cn~-pkmentan los textos con numerosas- ilustraciones. LÓPEZ HERRERSAa,l vador: Pedro de San José de Be-thencourt (El San Francisco de Asis-~mericailao);- 1958.-V. : 9~1. ,jlg; ANUARIO DE ESTUDIOS A:FL~~#.TICO;S BIBLIOGRAFh -I.-CIENCSIOACISAL ES . . 13 RESEÑA - estadZstica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.-1959.-V. : 9b3. MOLLAT, Michel: La place de Ea conqdte normande -des Canmies (XVe' &cle) dans Z'hktdre colonide franpke.-1958.-V. : 9dl. & MARREROR ODRÍGUEZM, anuela : El trabajo servil en Ten.erifc: n* rg$g Zg s*q~nitn,. Tesis íi~~toi.ai!~ leída el 22-XI-1957.-"Revista de la Universidad de Madrid". Noticias de las Tesis doctorales lei-das en el Curso 1957-1958. ~ a d r i dv, ol. VII, nú-mero 28, págs. 465-466. . . Estudia el trabajo servil en Tenerife .a.raiz' de la conquista; pero debe distinguirse el de los indígenas del de los negros y moros. Los pri-meros conviven en la Isla con los conquistadores, unos como libres y otros como esclavos; a éstos los tratan de liberar sus paisanos libres, lo cual indica su grandeza de alma y posibilidades económicas, y al cabo consi-guieron redimir .a esos -guanches esclavos. Unos y otros se asimilaron pronto a la sociedad .española d e la Isla. Aportación. documental inte-resante. . \, &A PRIETO, J.: Situación actual de la E C A ~ Z ~ a I . . canaria, por -y J. ISBERSTO RIAN-O,".D e Econom��a", 1958, núm. 56, págs. 937-968. . . "Se resumen los principales aspectos del volumen titulado Estruc-tura y iposibilidades de desarrolZo económico de la Región Canaria [obra n la que se d ~ d een estas mtas!, pib!ica&o por e : Gabinete Tecnico 6ei Consejo Económico Sindical, y se destaca el problema suscitado por la variación de las condiciones imperantes en el Comerci~e xterior. Se ana-liza también la economía del Archipiélago, y finalmente los-distintos sectores económicos estudiados en el citado volumen." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 79.099.) a) Estadistica. Demografía. Población. b) PolZtica. Conquista. Colonizaci6n. Escla~itud. Servidumbre. C) Economfa. TTabajo. 14 BIBLIOGRAFU ~ . -CIENCI , ~ SS OCIALES C) Economh. Trabajo. PERSPE~V-AS d e la Economia canaria. [Tra-bajo realizado por el Consejo1 Económico Sindi-cal.] - Madrid [Ribas], 1959, 24 hojas, 20 cm. Gráficos intercalados. Resumen de otra obra de mayor envergadura, plantea los problemas de actualidad en las Islas, bajo el punto de vista económico-social, y propugna sus soluciones, considerando los siguientes apartados: La Re-gión Canaria como zona subdesarrollada; crecimiento económico e in-versiones necesarias; La población y su en.orme crecimiento; El medio natural; El campo ; La !pesca ; Obras hidr6,ulicas : Regadíos ; La indus-tria; La red de transportes; La vivienda; Canarias, región turística; La balanza comercial, y Acción social. MARREROR ODR~GUEZM, anuela: 1CZ trab'ajo sersZZ en Tenemfe a raiz de la conquZs:ta.-1957.-V.: 3b. CP.TVGTAZ RC~TAc,r mk: E!. "mi-rte~io~y ' la "tragedia" del agua en Temerije.-"Anua.rio de Estudios At- Iánticos", núm. 4, 1958, págs. 379-415, con láms. d) Administra-ci6n. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Catáhgo del Archivo 1 Administra- Municipal de La Laguna.-1%8.-V. : 9d2iv. ción Local. Cabildos. Ayuntamientos Funcionarios. ' RAZA DE AYALA [Y RODRIGO VALLABRIGA], José: b) Los Fieles ejecutores de Canarias.-"Anuario de Historia del Derecho Español", 1957. Separata, ao págs. Es otra contribución del autor al estudio de los '"Oficios concejiles" en las Islas, emprendido hace tiempo. Lois "Fieles ejecutores" son los hurrderw Ue !cs mtigirns "Alrnotacenes" y "Fieles de pesas Y medidas" medievales, o sea inspectores de los mercados. Estudia tal institución en las diversas Islas Canarias y su evoluci6n y tipos. F'ué semejante al mismo cargo en Sevilla; y ya en esta época el "Almotacén" era un fun-cionario a las órdenes del "Fiel ejecutor". De éstos los había Mayores y Menores. 620 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES 15 RUMEU DE ARMAS, Antonio : La reiwindicdón por la Corona de CastQla del derech de conquista de las Canarias mayores y la creac2ón del Condado de la Gomera.-1959.-V. : 9c2. RUMEU DE ARMAS, Antonio : Franceses y Españoles en el Atlántico en tiempo del Emperador [Car-ios VI.-París, Edit. Centre National de la Re-cherche Scientifique, 1959, págs. 61-75. uwjut, .u.,mu a. uc~.-.cn--.y-.&-a raLa uArA; i1,v- u <'crir,lvl,i,.~.,u, yuciarT i-i+L criia+c: ivuau* IP Ae.1 ;nA:noAn Po n - UGL iiluibauv vr-tro de Investigaciones, a los que asistió el autor. En ella destaca la pugna politica por el mar cerrado a que tendía España, y el mar abierto, que pretendían las demás naciones, especialmente en el aspecto comercial, durante la primera mitad del siglo XVI. Ello produjo el choque más o menos solapado o abierto entre franceses y españoles en el Atlántico, sobresaiiendo ios golpes de ios franceses Jean Fleury, L e Cierc, Sures, etcétera, y el de uno poco conocido, Thomas Aubert. Luego habla del dispositivo de defensa español. Todo ello en relación con Canarias. , GARC~FA'IG UERAS, Tomás : Caba$lgadasc, orrerias y en-tradas de bs Andaluces en el litoral africano, en la segunda mitad del sigb XV.-"Rev. de Histo-ria Militar", Madrid, T. 1, 1957, núm. 1, págs. 51- 79 + 2 láms. . "Estudio de las cabalgadas, etc., efectuadas en el NO. de Africa por la nobleza y ciudades andaluzas (1460-1485), señalando los organismos que las organizaron y los teatros de sus ataques. Pone de relieve su valor como defensa, principalmente contra los piratas, y como ingreso eco-nhmici, Vtilizg mg n ~ s c r i t&~ 12 L.ih!i&pcg T,rniversitlrig & &&id, de la segunda mitad del siglo xv. - Juan CABESTANYF ORT"(e n "Ind. Hist. Español", 1958, vol. IX, núm. 23, res. 27.320). Debe tenerse pre-sente para el estudio de esas cabalgadas partiendo de Canarias desde 1477. 1 d) AdminZstra-ci6n. 2. Ciencia militar. Piraterías. Ataques. Cabalgadas. e) Pedagogla. Ensefianza , Escuelas. . . a) Epigrafia. Grabados rupestres. Petroglifos. b) Espafiol en Canarias y América. RUIZ ALVAREZA,n tonio: Estampas históricas del Puerto de La Crux: La Escuela del Gremio de Hareantes. - "El Museo Canario", T. XV, 1954 -public. 1959-, núms. 49-52, págs. 91-103. - * Aspiración a hacer del Puerto de La Cruz una villa exenta de la de La Orotava, a causa de la importancia comercial del mismo, solicitán-dolo al efecto en un "Memorial" a Carlos IV en 1804. Pero no se logró la pretensión entonces; en cambio, si se obtuvo la creación de lar~scuela indicada para educar e instruir un poco a 10,s hijos de los marineros, que era la mayoría de la población del Puerto. Estudio de las incidencias de tal creación y su vida hasta 1825. Con docuimentos. 4.-FILOkOOI.4. LINGUISTICA DIEGOC USCOYL,u is: LOS grabados rupestres de Ti-galate Hondo ( M w , Isla de La Palma) .-1958.- V.: 5dla. CATALAN [Y EilEiv~h~m~ A L ]D, ie go: Génesk del espccñolismo atkintico. Ondas a, tra.zGs del Océano. "Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958-pu-blic. 1959-, núms. 123-124, págs. 233-242. Es la Comunicación presentada por el autor al Simposio de Filologia Romúnica en la Universidade do Brasil, Río de Janeiro, agosto de 1959 (sic). Destaca el informante el papel desempeñado por Canarias en la génesis del español de América? y afirma gue el habla de Canarias es un puente y anticipo del español americano, sin negar la influencia originaria del andalucismo y sobre todo del sevillanismo en ambas re-giones; a la vez nota el reflujo americano sobre el habla de Canarias. Concentra su estudio en dos principales fenómenos fonético-sociales: el seseo y la diferencia entre lo porte60 y ZCI interior, así como a su vez !L. grgn infiwnciz de !e mti!!ne onbre !e c o ~ t i n e ~ t ~ l . GUERRA[ NAVARROF],r ancisco : ,!Uemrias de Pepe M~aga~.-1958.-V. : 8~2. - B ~ ~ O G R A F- - I A - ~.+IENcIAs PURAS 17 . . .. 5.-CIENCZAS PURAS F'ERNANDEZ RODR~GUEO~bZd,u lio: Contribución a Ea a) Química - quimica de b s Mquenes: Estudio de la "Usnea 1. Química . . ana13ica. canarimis" .-1958.V. : 5e. WAYRE DONNETT,o más : Importancia clinica del es- : tudio famacológico y toxicoMgko de la fiIsoplesris -' '. -Isabellianafl, Webb et Berth.j digital de Canarias de enorme actividad.-1958.-V. : 6a. ALDAY REDONNETo, más : Estudio f armacológko de la "Isoplexis Isabeíliana", lWebb et Berth.,- digital 6e Canarias de enorme actividad cardwt0nica.- 1959.-V. : 6a. Hoyos DE CASTROA, ngel : Contribución al estudio de unos limos de Canarias, por - y Germán BARCELÓS IERRA. - ' 'A~U~d~e ~EOst udios Atlán-ticos", núm. 4, 1958, págs. 245-375. Grabados in-tercalados. SANCKEZC ALVO,M aría del Carmen: E1 "BraumZehm" y tas tendencias de su a1teracGn en las, Canarias Occidentaies. I. Estudio qwimico-edáfico de b s suelos.-l958.T'. : 5b3. SANCHEC~A LVOM, aría del Carmen: La com,po.ri,ciYi.ó~ mineraldgica de las arcillas de "Braumlehm" en las Canarias occidentales.-195.~~. : 5b3. G O N Z AY ~Go NzÁEEIS, Antonio : Alcaloides de pEan- 2 Quimica tas canarias: IV. "Senecio Kleivia", Sch. Bih., orgánica. AICalOldeS. por --- y A. CALERO-. "Anales de- Física y Tritergenos, Química", T. U V , ser. B, 1958, págs. 223-232. Estudio de la obtención en los tallos secos del "Senecio Kleinia" de un producto básico de alcaloides, y en especial el Rf 20 0,60 en estado 18 BIBLIOGRAFfA 5.4IENC:IAS PURAS - I . a) Quimica. puro, que es idéntico a la "integerrimina" y la "squalidina". El nombre 2. Química orgAnica. vulgar de la planta de donde se extrajo es el de "verode" o "berol", &~~~$'d,",";. endémica en Canarias. Operaciones para llegar a la obtención del alca-loide. (Reseñada también en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 80.619.) RODI~GUHEZE R N ~ N DBI ~la, s : Sobre los alcaloides de tres especies de papilionáceas canarias.-1958.- V.: 543. GONZ ~ EYZ GoNzALEZ, Antonio: Aportación al estu-dio del kitex de las Euphorbk canarias: XVI. "E. Regis Jubae", 'W. et B., y "E. Bravoana", SWW¿.,p or -, J . L. B R E ~F~kNNE S Y A. GAR-cÍA PADR~-N ". Anales de Física y Química", T. LIV, ser. B, 1958, págs. 595-600. Estudio de los "4,4,14-trimetilesteroidee;" contenidos en el látex de las Euphorbias canarias, y en especial en el de las mencionadas, que vul- O-garmente se denominan "tgbaiba amarga, mora o salvaje"; la primera m E planta fué recogida en la zona de Taco (Terierife), de la que se ha obte- O nido "Riptosterol" y "Obtusifoliol"; y de la segunda, muy escasa, de la isla de la Gomera, semejante a la "E. atropurpurea" Brouss, se ex- - E trajo "handianol" y un "triterpeno". a GONZAI~EY GONZALEZ, Antonio: Aportación al estu- 3 O &o del ?&es (?y !@S Eu~h.orbiizsc anarias: XVIZI. Sobre la estructura del nuwo triterpeno o b t h folidieno1.-"Anales de la R. Soc. Esp. de Física y Química", Madrid, T. LV, ser. E?, 1959, niím. 1, págs. 93-102. El objeto de este articulo es el estudio de la molécuIa del "Obtusi-foliol", un triterpeno aislado de la "Euph~orbia obtusifolia" Poir (una "tabaiba"). Es un monoalcohol con fórmula probable, que se expone. Dicho "obtusifoliol" se encuentra, asociado con "handianol" y se aisla por cromatografia. 624 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB BJBLIOGRAF~A ~.+IENcIAs PURAS 19 GIL CRESPO, Adela: Paisajes uolcánicos de las islas atldnticas: Azores y Madera.-"Boletín de la So-ciedad Geográfica", 1957, págs. 157-199. "Visión panorámica sobre los problemas volcánicos y adaptación hu-mana en las islas portuguesas de las Azores y la Madera" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.206). WACAU VILAR, Federico: Los volcanes de2 Cenoxoico en Gran Canaria. Causas y consecuencias de su singular distribucGn en la Isla.-"Rev. de Obras Públicas", Madrid, 1957. Estudia la distribución de los volcanes sobre esa Isla, y en especia! considera la influencia que ellos pueden tener sobre las aguas superfi-ciales y subterráneas de la misma, y consecuencias geográficas y eco-nómicas derivadas de ello. Esos fenómenos eruptivos en la zona NE. de Gran Canaria son debidos a una gran fractura transversal de la Isla, lo que deja sentir su influencia en el régimen de aguas tanto superíicia-les como subterráneas, que son ablmdantes en dicha zens de erüi;ciuiies cenozoicas. MACAU VILAR, Federico : Los volcanes del Cenoxoico en Gran Canaria..Causas y consecuencias de su singular dktribución en Za Isla.-1957.-V. : 5bl. b) Geologia. 1. Geologia interna. Vulcanología. 2. Periodos geológicos : Cenozoico. Mioceno. Pleistoceno. MACAU VILAR, Federico : Contribucih al estudia del Mioceno canario.-1958.-V. : 5b3. SEUNEFR. ,E .: Líneas costeras del Pleistoceno en las Isks Canarias.-1958.V. : 5b3. MACAU VILAR, Federico: Contribución al estudio del 3. Estratigrafía. Miocenio canario.-"Bol. Real Soc. Esp. de Hist. Petrografia. Cozlposición Natural", Sec. Geológica, T. LVI, 1958, núm. 2, de los suelos. págs. 477-486 .+ láms. IV-VII. Grab. intercal. ~ s k d i ode los terrenos no volcánicos de Gran Canaria, pertenecien-tes al Mioceno, con motivo de dar cuenta del hallazgo de huesos fósiles en esas capas de dicha Isla. Distingue el Mioceno sedimentario y el b, Geologia. Mioceno volcánico. El Mioceno sólo ocupa una reducida extensión en la 3. Estratigrafía. Petrografía. zona litoral del levante isleño, unos 72,2 kilómetros; contiene abundan- Composición de los cia de fósiles; su situación está entre Las Palmas y Ginámar, en unos 13 kilómetros de extensión lineal, parte de él recubierto con terrenos eruptivos posteriores. Al SE. hay otros 20 kilómetros de estos terrenos . miocénicos. Entre todos se destaca la zona (de .Ginámar, con restos fósiles interesantes, huevos de quelonios, etc. Analiza la composición de. esas rocas miocénicas y estudia .los huevos fósiles indicados. ZEUNERF,. E. : Lineas costeras del Pleistooeno en. las Islas Canarias. - "Anuario de Estudios Atlánti-cos", núm. 4, 1958, págs. 9-16. HAUSENH, ans .[Magnus] : ContribuciÓión al conoci-miento de las formaciones sedimentar& de FzcRr-teventura (Islas Canarias). -- "Anuario' de Estu- ,dios Átiánticos?j, núíii. 4, ~.G,daZ ,m., .Q-"-o 2?4? + 4 láminas. HAUSENH, am [Magnus] : Societas Sc. Fennica ... : On the Geology of Lnnxarote, Graciosa and the Isletas (Canar.ian Archipelago) . ,With a geologic map in the scale 1: 200.000.--.. . -Koebenhavn.- Ejnar Munksgaarda For1ag.-Helsinki [Central-tryckereit], 1959, 116 págs. + 1 hoj. + 1 map. + iáms. 1-1'4 + 1 hoj. 4- micrnf~t.1 -VI1 + 1 map. pleg., 24 cm. Es el tercer magnífico estudio geológico especial dedicado a las Islas Canarias (Tenerife, 1956; Fuerteventuriii., 1958), con ilustraciones de primera mano. Comprende los siguientes apartados : Geology and Petro-graphy of the Islands [Alegranza, Roque del Este, Montaña Clara, Gra-ciosa and Lanzarote] ; Collection of sanzples of rocks (from Lanzarote and from Las Isletas; Illustrations; List of chemical analyses of rocks irom Lanzarote and Las Isletas. Bibliography. La minuciosidad y pro-bidad científica con que está ejecutada la obra le da un valor extra-ordinario. 626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS B~LIOGRAFIA 5.-CIENC~APSU RAS 2i CARDENELSÓ PEZ, José : Aportación al estudio de una 3. b)E sGtreaotliogrgaíafi.a . nueva puxolana canaria.-"Ion", 1958, núm. 207, Petrografia. págs. 589-601. Composición de los suelos. "Comienza haciendo historia del origen y empleo de las puzolanas desde los tiempos de la Roma imperial; luego dedica su atención al es-tudio de una nueva puzolana dada a conocer por el Ingeniero Sr.- Gon-zález Negrín, de composición análoga a la fonolita, muy blanda, y dis-puesta en capas de potente espesor. Se encuentra abundantemente repar-tida en las Canarias. Origen geológico, composición mineralógica ; fra- ., . - .. . - . . . guado, endurecimiento.. ., hormigón cemento puzolánico, etc." (en "Bi-blioth, Hisp.", Sec. z.", T. XVII, 1959, núm. 1, res. 81.692).- a N SANCHECZ ALVOM,a ría del Carmen : El "Bruumbhrn" y las tendencias de su aZterwión en lm Canarias Occidentales: I. Estudio quirnico-edalfológico de los suelos. - "Anales de Edafología y Fisiología Vegetal", T. XVII, 1958, núm. 5, págs. 407-437. Gráficos intercalados. - E Estudia varias muestras de suelos procedentes de la Gomera y Te- O nerife, y encuentra en la primera Isla dos perfiles de "Braumlehm" te- g rroso-eutrófico, en la zona de las brumas, entre 800 y 100 m. de altitud, n E en bosque de laurel; y un perfil tomado en la zona costera de Tenerife a con flora seca mediterránea, que clasifica como "ranker pardo de mull". n Solamente en La Laguna comprueba el típico "Braumlehm" propio de regiones subtropicales. Son paralelos los cambios geobotánicos y edafo-lógicos, y se nota va en progreso la extensión de los suelos xeroformos 3 O que reemplazan a los antiguos "Braumlehm" a partir de las zonas bajas hacia las altas; en !E rrgib?: de !as iiisblas sigue el "Braumlehm" alte-rado; en la zona subalpina se encuentran los "ranker" y "ranker pardos". SÁNCHEZ CALVOM, aría del Carmen: La composición mineralógica de las arcillas da "Eraot?n,?e.tlm"e x las Canuriw Occidentales.-IX Reunión bienal de la Real Sociedad Española de Física y Química, y VI1 de los Institutos de Física y Química del C. S. 1. C. -Granada, 10-15 de mayo de 1959. Silicatos. Sesión núm. 104. 22 BIBLIOGRAF~A !L--CIENCJ:AS PURAS "La composición mineralógica de estas arcillas ha sido estudiada me-diante el análisis químico, y en ellas se ha determinado el término dife-rencial, microscópica, electrónica y análisis rihtgenográfico. De los datos obtenidos se puede afirmar que en todas las muestras existen minerales de tipo caolinitico, habiéndose comprobado también la presencia de "ha- Ioisita"." (En "Biblioth. Hisp.", Sec. z.", T.. XVII, núm. 2, 1959, rese-ña 82.863.) C) Paleontologhx MACAU VILAR, Federico : Los volcanes del C@noxoko e% Gran Canaria. Causas y c~onsecuencias de su singuiar distribución en la IsLa.-1957.-V. : 5bl. MACAUV ILARF, ederico : C70&r"iEiz~~~$ii ÜJ e s t " d k dd Mwcmo canario.-1958.-V. : 5b3. ZEUNERF,. E. : Likeas costeras de2 Píeistoceno en las !s?m Cmarias.-1958.-V. : 5b3. d) Ciencias Biológicas. l. Araueo!ogia prehiitórica. Prehistoria. Antropología. PERICOTG A R ~ ALu,i s: LOS trabajos de íos úztimos 1. Prehistoria. quince awlos sobre la Prehistorria del Africa Espa- Idolos. Cerámica. ño1a.-"Proceeding of the thiird Pan-African Con- Grabados rupestres. gress on Prehistory, 1955". Separata, págs. 274- 276. "Se refiere a los trabajos efectuados en los Últimos años, en especial en la excavación de Cahal por M. Tarradell, y los trabajos de varios pi-eiiisturiallores de !as Isks Canarias.-Eduardo RIPOLLP ERELL~"( en "Ind. Hist. Español", 1958, vol. IV, núm. 23, res. 27.211). DIEGO CUSCOY, Luis: Catálogoguia del Museo [ar-queológico de Santa Cruz de Tenerije].. - . Santa C m d e mneriIe. C&ii(io i i ~ ~ ü%kr~v;.e: ~ de Iri-vestigaciones Arqueológicas, 1958, 28 págs., con gráficos, 22 cm. Util Guía del recientemente creado Museo Arqueológico de Tenerife, formado por el antiguo Municipal, el de Villa Benítez y el material pro- 628 ANUARIO DE EBTUDZOS ATLANTICOB BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 23 cedente de las excavaciones realizadas por el mismo autor en la isla de d) Ciencias Biológicas. Tenerife. Esta Última, sin duda, es la parte más valiosa, por la docu- 1. ArqueoLogia mentación exacta de dicho material. prehistórica. Prehistoria. Antropología. 1. Prehistoria. Idolos. GAUDIO, Attilio: Sur l'origine des Canariens prehis- Cerámica. Grabados paniques (Etude comparée) . - 1958.-V. : 5dl"". rupestres. JIM&NEZS ANCHESZe, bastián : Cerá.mka grancanaria prehispánica de factura meo1itica.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 193- 244, con láms. ALCINA FRANCH, J O S ~: LCGLS1 pintCCderasm9pe jicanas y sus relaciones. Prólogo de Manuel BALLESTEROS G~~~~~or s . -MadIrnisdt,. "Gonzalo Fernández de Oviedo" [Burgos, Aldecoa], 1958, 250 págs. + 2 m",., + 9 lA-,-. 9 A a- fl--L-d..- :-A-- r r r a y . u iailia., utt,ri ULL. urauauu*: y Irlapas 111LCT-calados. C. S. 1. C. "Son las "pintaderas" ciertos instrumentos para la decoración de la piel de las personas, según algunas opiniones, aunque otras dicen tener otros destinos. En este trabajo se estudia su finalidad técnica, temas representados con su interpretación, distribución en América, y origen" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVII, 1959, núm. 1, res. 78.367). Inte-resante para su comparación con las "pintaderas" canarias. ALCINA FRANCHJ, osé: Bl vaso con mango-vertedero en el Viejo Mundo y en América.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 169- 191, con láms. ALAMO I-IERNANDEz, Néstor : Nota de Gran Canaria. Un hallazgo prehistórico de interés: e2 idolo de Tara.-"Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958 -public. 1959-, núm. 123-124, págs. 296-299 f 1 lám. 24 BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS d) Caencaas Btológicas Tara, al SE. de Gran Canaria, es una de las localidades arqueológi- 1 Prehistoria. cas más importantes de la Isla, especialmente en cGevas y célebre por Cerámica. Grabados SU "bruja" tradicional. En ese término y concretamente en el lugar lla-rupestres. Idolos mado "Los Cascajos de Tara", se ha encontrado el ídolo que estudia Alamo, en barro semicrudo, de época prehispánica y de tipo religioso. Es sólo un fragmento que representa un ser humano, con decoración geométrica. DIEGO CUSCOY, Luis: LOS grabadlos rupestres de Ti-galate Hondo (Mazo, Isla de La Palma) .-"Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123-124, págs. 243-254, con lámi-nas y grabados. Nueva estación de grabados rupestres o petrogli~fos en la isla de La Palma, ya célebre por los de Belmaco. Destaca la similitud de condiciones circundantes de todas esas estaciones: fuentes, tipos de vegetación, etc., así como hasta ahora la mayor abundancia en la vertiente NO. respecto a la NE. y E. Estudia las cuevas de esta eistación, el "caboco" y los pe-troglifos mismos. Los grabados que quedan en la actualidad son circuios concéntricos y espirales. Parecen de la Edad del Bronce y Megalitica. SERRRAÁ FOLS,E l í a s : Sobre los medios primitivos de navegacién en el Atlántico.--1958.-V. : -6b. 1 Antiopologia GAUDIO, Attilio : Sur Porigine des Canariens prehis-paniques (Etude comparée) .--"Anuario de Estu-dios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 115-167, con láminas. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián : Túmulo del "Cascajo de Las N im~ s " e, n el t&rnho de Agaete, Isla de Gran Cnnnrin.-"Faycán", l5)159; núm. 6, págs. 3- 20. Grabados intercalados. Se describe detalladamente el descubieirto enterramiento, con un fG-retro de madera dentro de un receptáculo1 de piedra, contenidos en un típico túmulo funerario, en los alrededores del Puerto de Las Nie7es, EIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 25 al NO. de Gran Canaria, sitio en el que debió existir una gran necró-dJioE;;$ y p 0 h prehispánica. El tílmul0 es muy curioso, así como la cista y féretro, Prehistoria. éste ahsta ahora caso Único en Gran Canaria, de forma abarquillada, ** AntrOpO1Ogi"~ obtenido por el vaciado de un madero de pino. Los restos humanos pa-recen de una mujer, tal vez una sacerdotisa o esposa de personaje impor-tante. Cálculo de su época. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián : Haar- und Augenf arbe der Provinx Gran Canaria (1) [von - und 11% SCHWIDETZ.K-"HYo]r no", T. IX, 1958, CUa-derno 2.0, págs. 85-91. - (i) Color del pelo y de los ojos en la Provincia [de Las Palmas] de Gran Canaria. Estudio antropológico de los elementos indicados, a base del análisis sobre cerca de 10.000 niños en las Escuelas del Grupo Oriental del Ar-chipiélago. Los datos fueron recogidos por Jiménez Sánchez, y la inter-pretación es de la Srta. Schwidetzky. Según ésta, Gran Canaria es de tipo más claro que Lanzarote y Fuerteventura, y dentro de Gran Canaria los campesinos son más claros que las gentes de los grupos urbanos. De todas maneras, son de tipo mediterráneo y del Africa Blanca. FERNÁNDEZ[ RODRÍGUEZ,] Obdulio : Contribución a Za quimica de los Ziquenes. Estudio de lu "Usnea ca- . nariensis" (D. R.), por - y Antonio PIZA-RROSO.- Separata de la "Revi de la R. Acad. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales"; Madrid, T. LII, 1958, cuad. 3, págs. 557-563, con un gráfico. Localización de la planta por F. BUSTINZeAn El Paso, isla de La Palma, en 1949, dos días antes de estallar el volcán de San Juan, y aná-lisis químico orgánico por los autores en 1950-1953. Variaciones obser-vadas ; propiedades antibióticas. FERNÁNDEZ [RODRÍGUEZ,] O bdulio : Contribución a la quimica de b s lúpemes. Estudio de Za "Usnea ca-nariensis" (D. R.). - "Farmacia Nueva", 1958, julio, núm. 258, págs. 313-316, Núm. 5 (3253) 63 1 26 BIBLIOGRAFU 5.4IENCIAS PURAS e) Bot6nica. "Es un detallado estudio de un liquen de color anaranjado, existente en terreno volcánico, encontrado en Canarias y conocido con el nombre de "Usnea canariensis" (D. R.). Expone en qué forma se iievó a cabo la parte experimental" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, nú-mero 1, res. 81.794). GADEAE, nrique: Nemátodos librl% mzcscácolas de las Islas de Cabo Verde y Madercx.-1958.-V. : 5f. GoNzALEZ Y GONZÁLEZA,n tonio: AZcabides de plan-tas canarias: IV. "Senecio .Kkinia", Sch. Bib., por - y A. CALERO.-I~~~.-V.: 5a2. GONZÁLEZY G O N Z ~ ZAZn,t onio: Aportacwn al es-tudio del látex de las Euphmbias canarias: XVI. "E. Regis Jubae", !'W. et B., y "E: Brcvuoana", Svent., por - ? J . L. BRE'I'ONF 'TJNESy A. GAR-CÍA Psü)~6~.-1958.-V. : 5a2. GONZALEZY G O N Z ~ EAZn,to nio : Aportación al estu-dio del Iútex de las Euphorbias canarias: XVIII. Sobre la estructura del nuevo Wterpeno obtusi-folidienol, por - y J. L. BRETÓN FUNES.- 1959.-V; : 5a2. GONZÁLEYZ GomhFz, Antonio: Uymposium de a-gitalk canarias.-XVI Reunión del Instituto de Fisiología y Patología Regionales de Tenerife.- 1958. ALDAYR EDONNETT, omás : Importancia clinica del es-tudio farmacológico y toxicológico de la "Isople-xis Isabelliana", W. et B., di:gital de Canarias de enorme actividad.-1958.-V. : 6a. 632 ANUAR.70 DE ESTUDIOS ATLANTICOB BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIAS PURAS 27 ALDAY REDONNETT,o más: Estudio f f am~ ~ o%g kdoe e ) Botdnica la "Isoplexis Isabelliana", 'W. et B., digital de Ca-narias de enorme actividad card.io~tónica.-1959. V.: 6a. RODRÍGUEHZE RNÁNDEZB, Ias: Sobre los akaloides de tres especies de papiZion6ceas canarias. Tesis doc-toral.- 1958. - GADEAE, nrique: Nemdtodos libres muscicolas de las f ) Zoologia. Islas de Cabo Verde y Madera.-Barcelona, Inst. f) * Microfauna Municipal. de Ciencias Naturales, 1958.-"Misce-lárIea I~l rúi6gi c a~&~i,t . por Museo & Zooiogia, vol. 1, fasc. 7, págs. 39-49. "Da cuenta de la misión entomológica llevada a cabo en febrero y marzo de 1955, patrocinada por el C. S. 1. C., y en la que fueron visitadas las islas de Cabo Verde, Madeira, Azores y Canarias. Consta el material estudiado de muestras de musgos con su substrato, habiéndose deter-minado en cada muestra la naturaleza y reacción del suelo, y, aparte del estudio nematodológico, se han tenido en cuenta otros elementos de mi-crofauna. La finalidad de este trabajo es la comparación de la fauna nematódica muscícola de esas Islas Atlánticas con la ya conocida de Europa y ciertos puntos del Continente Africano" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. Z.", 'T. XVI, 1958, núm. 4, res. 80.661). MATEUS AMPEREJ,. : Misión entomológica al Archi- f) ** Entomologiz Insectos. piélago de Cabo Verde.-"Archivos del Instituto dn A nl;-n+nn:/.-,J A l r n n d n fI* C! T r( D n C r < ( A 1-n UG r r b i u r r a w b i u u , n r u r a l a (u. u. L. u., r ~ L I . nluu-so de Herrera", vol. V , 1956, págs. 1-VI11 + 5 1á- . minas. -7 Excursión durante febrero y marzo de 1955 al Archivo de Cabo Verde para ampliar conocimientos sobre la fauna de coleópteros de la Maca-ronesia y su comparación con los de Canarias, Madeira y Azores, Costa de Africa y Península Ibérica, a fin de ver sus relaciones actuales y de-ducción de las antiguas. De regreso el autor estudió en ese aspecto las Islas Canarias, Madeira y Azores. Concreta las características de la Ma-caronesia : influjo fundamental del volcanismo y, tal vez, una conexión 28 BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS . . . - A - - - f, zOOzOgia. primitiva con los Continentes cercanos, produciéndose luego una sepa-f) ** Entomologia. Insectos. ración por fenómenos volcánicos. La fauna coleóptera de Cabo Verde es semejante a la de Canarias. En cambio, en Cabo Verde hay vegeta-ción especial: desértica y pobre. Describe zonas, clima y ejemplares re-colectados. MATEU SAMPEREJ,. : Adiciones y correcciones al Ca-tálogo de Coleópteros de iras Zsl:as Canarias.-"Ar-chivos del Instituto de Aclimatación'' (C. S. 1. C., Patr. "Alonso de Herrera) , 1956, T. V., págs. 7-16. Destaca la importancia que para el estudio de este género tiene la N a obra de T. %V. WOLLASTONy, las aportaciones posteriores; el autor hace E --L..>-- u11 eb~uuiu de la eaiozio-fauiia caiiaria, coiiisecütiuo a difereates viajes O por el Archipiélago, y en especial de este género, precisando las especies n-- m endémicas. O E E 2 E MATEU SAMPEREJ., : Nuevas especies de carabidos de las Zslas Atianticas y del sur de España.-"Eos", 1958, T. XXXIV, junio, cuad. 2i0, págs. 149-156, - 0 m . . E con dibujos. 5 "Son descritos en esta Nota un nuevo ".Bradycellas" de la isla de la n E Madera y una nueva raza del "Harpalus paivanus" de Cabo Verde. Tam- a bién una especie nueva de "Brachybus" de Andalucía (Sierra de Cazor-la)" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 82.933). n n MMDJ $AXPEREJ,. : -N?{el~;m& tos sohre bs "_Philo-rhixus" Hope de las Islas Canurb y Cabo Verde. "Archivos del Inst. de Aclimatación" (C. S. I:C., Patronato "Alonso de Herrera", T. V, 1956, pá- 'ginas 97-101. - Determinación de algunos ejemplares de ese carábido endémico en las Islas mencyonadas y recolectados por el Dr. Ludborz, de Helsinki: los hay de La Palma, Cabo Verde, Hierro y Gomera, o sea en casi toda la Macaronesia meridional. Muy interesante el hecho de que aparezca en Cabo Verde. 634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAFÍA CIENCIAS PURAS 29 MATEU SAMPERE, J. : Contribución al conocimiento de f) Zoologia. bs "Sphodrini" Cmt. y "Poec22ini" Bou, de las f) O* Entomologíe Insectos. Islas Canarias (Col. Carabidae) .-"Anales del Ins-tituto de Aclimatación" (C. S. 1. C., Patronato "Alonso de Herrera"), T. 111, 1954, págs. 7-20, con - ; r z láminas y grabados. Estudio detallado de estos coleópteros, a partir de los trabajos de W 1 aen 1~854, ~si bie~n an~tes lo~ hab~ía he~cho y a BRULLÉ en 1838, publicado de su trabajo en la obra de Webb y Berthelot.. Pero a pesar de otros estudios sucesivos, el tema no se ha agotado, y ahora Mateu estudia varios géneros endémicos de las Islas. COIFRANT, H. : Contribution a la connaissance des "Staphylinides" des Canaries recoltés de J. MA-TE~.-" Anales del Instituto de Aclimatación", Almería (C. S. 1. C., Patr. "Alonso de Herrera"), T. 11, 1954, $ g ~ . 161-l?l. c===zh . . Producto de recolecciones durante seis semanas, en marzo-abril de 1952, por J. MATEUq,u e recorrió seis Islas (todas menos Fuerteventura) y recogió 61 especies, es el análisis de H. COIFFANTs,e gún el cual de esas indicadas, 31 son endémicas de las Islas, 3 comunes a las Canarias y Madera y 27 comunes a Canarias y N. de Africa y SO. de Europa. De cllas 34 son especies nuevas. Estudio topográfico-bionómico. - CORIS, -4.: R~%n&h de 70s í'Ruprhstid~s" de &nn-rias.-" Archivos del Instituto de Aclimatación", Almeria (C. S. 1. C., Patr. "Alonso de Herrera"), T. 1, 1953, págs. 93-125. L?--+ Estudio de esta familia de coleópteros, desde el primero encontrado en 1837 hasta los hallados en 1950, en sus aspectos taxonómico, sinoní-mico y biológico, habiendo principalmente sido estudiados antes por Cas-telnan y Gory, Wollaston y Thery, y los principales coleccionistas Ana-tael Cabrera y José María Fernández López; se hallan sobre todo en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuarteventura. Núm. '5 (19699 . . , - , . . ! . 638 8-0 - BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIASP URAS f) Zoología. f) ** Entomologia. PARDAOL CAIDE, A.: Estudios sobre "Meloidae": IX. Insectos. Algunos rneloideos nuevos e interesantes de las Islas Atlánticas.-"Eos", Rev. Esp. de Entomolo- &a, 1958, T. XXXIV, cuad. 3.", págs. 291-298. Consideraciones sobre dos especies de imeloideos, una nueva y otra poco conocida: "Sitaris moralesi" sp. nov. de Cabo Verde, semejante a la "Sitaris solieri" Pecchioli de Canarias; y la "Meloe subcyaneus" Wollaston, de Lanzarote, así como la "Meloe aegyptius" Brandt y Eichson de Canarias. Estudio bionómico. GÓmz-MENORG UERREROJu, an Miguel : Los "Anto-córidos" de las Islas Canarim.-"Anuario de Es-tü* ioa Atp&ticoa'>, i-i-ú-r-r-i . 4, 1958, p&gs. 85-iOi. Grabados intercalados. OÓMEZ-MENOR ORTEGAJ, uan : Un insecto-plaga del cx!.fjv~ 7g ;n1>:gg(J e -4méyi~g( 6L_d_ngna_4 ?tgnm", L.) existente en las Islas Canarias.-"Anuario de e- Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 103-113, m E con grabados intercalados. O n -E a PERRISTO RRESS, alvador Vicente : Sobre las formas canarias de "Solva" Walk. (Dipt. Xylophagidae). n "Graellsia", 1958, enero-junio, págs. 49-51. 3 O "Nota sobre unos cuantos ejemplares di: estos dipteros, procedentes de ias Isias Canarias" (en "Bibiioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 82.941). £1 *** Crustáceos. HOESTLANHD., : Comparaison des f requences raciales dJZY?m.Yg &q& zttg-ai, "Sph:gyomg ~ e y y g * ~ ~ " , aux Canaries et sur d'autres c6tes atlantiques Zn-sulaires ou continentales.-"A.nuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 17-36, con gra-bados intercalados. 636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIoGRAFfA CIENCIAS APLICADAS 31 6.-CI.ENGIAS APLICADAS CERVIAT, omás : Medicina humanbtica. [Ilustraciones a) Medicina. M6dicos. de Rafael D&ADo.] -Santa Cruz de Tenerife. Pu- l. Geografia blic. del Inst. de Fisiol. y Pat. Regionales [Imp. médica. Católica], 1959, 200 págs. + 2 hoj., 20 cm. Su tesis es la de reafirmar el sentido humano de la Medicina, para llegar a todo el cuerpo social, como reacción al excesivo tecnicismo actual. Constituye la obra una serie de conferencias y artículos escritos en dife-rente época y ocasiones. En la segunda parte se tocan temas locales y anecdóticos; por ello interesa para Canarias. Pero ya desde el primer articulo se refiere a características de las Islas en varios aspectos. En dicha segunda parte, entre otros temas, trata del clima y turismo en Te-nerife vistos por un Médico; la emigración, nuestra grave sangría, etc. Todo ello bella y sugestivamente escrito. BOSCH MILLARES, Juan: Don Luis Millares Cubas, Médico; Escritor y _Hmmn.i&x. - 19.543959.- V.: 9cl. GARCÍA RAMOS, Eduardo : Geografia médica del tér-mino municipal de El Rosario (Tenerife), por y Ambérez MIG~ É L E Z . - ~ ~ ~ ~:. 9- bV3.* *. GARCÍAR AMOS,E dua rdo: Geografáa médica del tér-mino municipal de Fasnia, por - y Ambérez ~IGUÉLEU~S. -~: ~9~b3~" ."-. V. Go~zALnz Y GONZ~EZ, Antonio: Symposium de Di- F2a. rmFaarcmolaocgifaa.. gitales c~tnarias.-1958.-V, : 53. Terapéutica. Toxicologia. ALDAY REDONNET, Tomás : Importancia clinica del es-tudio farnzacolágico y toxicolágico de la 6iIsople-x k I~ab~eJliana"W, . et B., digital de Canarias de enorme actividad. - "Revista Clínica Española", 1958, diciembre, núm. 6, págs. 378-385. Núm. 6 (1959) a) Medicina. 2. Farmacia. "El autor ha determinado la actividad cardiotónica de las hojas de Farmacologia. Ia "Isoplexis Isabelliana" por el método de Hateher-Magnus, resultando Terapéutica. Toxicologia, tener 16 veces más actividad que el patrón de hojas de digital "Standard International 1940". Parece probable que sias principios activos no per-tenezcan al grupo de las digitales corrientes" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. XVII, 1959, núm. 2, res. 82.970). &AY REDONNET, Tomás: Estudio farnzacológico de la "IsopZexis Isabeltiana", W. at. B., digital de Ca-narias de enorme actividad cardiotónica. - "Far-macognosia", Inst. "José Celestino Mutis", del C. S. 1. C., vol. XIX, 1959, pátgs. 85-129. O Estudia la importancia del abaratamiento de la Digitalina y modo n - de conseguirlo por medio de plantas canarias, entre ellas la "Isoplexis m o Isabelliana", además de la "Digitalis canariensis", L. Concreta la acti- E E vidad cardiotónica de la "Isoplexis" y aboga por el empleo de gatos para 2 E la determinación de la actividad de los medicamentos tónico-cardíacos. Ei autor ha iieiermiiiadü la actividad cai.i?iotSnica de !as hejaü de 1% "Isoplexis", digital que Únicamente crece espontánea en la isla de Gran - Canaria, encontrando que cada gramo contiiene 180,7 unidades-gato, po- 0 m E tencia enorme e insospechada para esta clase de plantas. También dice O es posible se puedan extraer de esta planta glucósidos cardiotónicos hasta ahora desconocidos y que presentan gran importancia terapéutica. b! Ingenierin. Ingenieros. Comunicaciones. Navegación. Barcos primitivos. P ~ D R ~ ANC OSTA, Sebastián : El Azge?ziero Agustin de Bethencourt y Mo1ina.-1958.-V. : 9cl. RODRÍGU~AZN TEROH,é ctor : El General y Almirante de la Real Armada de la Gtha~da de las Indias, Francisco Diax Pimienta y Pérex de Mendizhbal, Señor de la Villa de Puerto Real (1595-1652).- 195i.-V. : Sci. b& C~ORANESCU, Alejandro : Escritores Canarios: [D. Lqe de Mendoxa] .-1958.-Q. : 8a. ANUARIO DE ESTUDIOS A.T$ANTICOS SERRRAÁ FOLS, Elías : Sobre los medios primitivos de b) Ingeniería. Ingenieros. nav~g&n en el Atldntk0.-"V Congreso Nacio- CoNmauvneigcaacci~ho,n es. nal de Arqueología", 1958, pkgs. 87-90. Barcos primitivos. "Recuerda la existencia de una doble tradición marinera en las cos-tas marroquíes, los datos que poseemos acerca de la navegación nórdica, y transeribe y comenta un curioso texto del siglo xv (? - es de h. 1507) debido al portugués Valentim Fernandes, acerca de la navegación en el Golfo del Galgo (Sáhara atlántico).-Eduardo RIPOLL" (en "Ind. Hist. Español", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.171). Recuérdese la reseña de la pág. 590 del núm. 4 del "Anuario de Estudios Atlánticos" de 1958. E"zm-A~iim~O IVIERUS, osé : instrucción exacta y útil de las derrotas y navegación.. .. por Joseph Fer-nández Romero [natural de las Islas Canarias]. "Revista Histórica", Montevideo [1958?], pági-nas 621-649. HOYOSD E CASTRO,A ngel : Contribución al estudio de C ) Agricultura. 1. Agronomía unos Iimos de Canarias, por - y Germán general. B ~ ~ c n z lSóI ERRA.-^^^^.-^. : 5al . 1 * Suelos. ASCANIO, Alfonso de : Arenas radiactivas.-Santa Cruz de Tenerife, 1959, 88 págs. -- . YstUGic la ap!icacikn de ai-eiias rdGiaCtiYas a C U I ~ ~ V OdSe secano en las Islas Canarias. Consecuencia de la actividad volcánica se han producido arenas con poder radiactivo. Y éstas se han aplicado sobre todo en Lanzarote y Gran Canaria para atraer y mantener la humedad, a la vez que para fertilizar a las tierras que cubren. Posibilidades de aplicacion en otros lugares, incluso en la Península, en cultivos de secano. i;Ustraciones gi+aficas. , CRUZ GARCIA, Tomás: El y la "tragedia" 1. ** Riegos Agua. del agua en Temerife.-1958.-V.: 3c. 34 BIBLIOGRAF~A ?.-B=~s ARTES a) Agricultura. 1. *- Plagas. W ~ - M E N O ORR TEGA,J uan : Un insecto-plaga del ~'itopato~ogia. cultivo de la piña de América ("Ananas Ananas", L.) existente en las Islas 1Canarias.-1958.- V.: 5f"". 2. Cultivos de secano y especiales. a) Museos de i3eiias Artes. Exposiciones. ASCANIO, Al£ onso de : Arenas rad:iactivas. - 1959.- V.: 6cl". G~~TE~Z-MENOORRT EGA,J uan : UN!i.n secto-plaga del cultivo de la piña de América I:"Ananas Ananas", L.) existente en las Islas Canarias. - 1958.- v.: w9". ~TINERARIO.-~US~MOu nicipal [de Bellas Artes] . . . de Santa Cruz de 'penerife. -- [redactado por Miguel TARQUGISA RCÍA y Antonio VIZCAYAC ÁR-PENTER] en homenaje a los invitados a la inaugu-ración de las nuevas Salas. 5 abril 1959.-[Santa Cruz .de Tenerife, Imp. Lit. "Cervantes", 19591. 14 págs. + 1 Iám., 25 cm. Breves noticias sobre el contenido del Museo en restos arqueológicos, n armas, muebles y sobre todo en obras píctó:ricas de autores españoles y n especialmente canarios, con pinceladas biográficas de algunos de éstos. O3 Redactado para el acto que indica. WESTERDAHL, [Eduardo] : Museo .Municipal de Bellas Artes de Tenerife. ExposicGn de Ea ColeccGn [de] - del 5 al 25 de abril de 1959.-[Santa C m de Trmrife. Gt. h. 1959; S hojas, 20 cm. Esquemáticas notas biográficas y de acltuación de pintores, esculto-res, ceramistas, arquitectos, etc., contempoir&neos, de las más. recientes Escuelas o tendencias artísticas: surrealistas, impresionistas, abstrac- 640 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOP tos, informalistas, cubistas, etc., de cuyas-obras- presenta en enposición $ e ~ ; ; g algunas muestras. Reseña por orden alfabético de autores. . . . . , Exposiciones, - . . . . . . BENÍTJBIN GLOTTL,u is : Resumen histórico del Tem- b) Arquztectura relzgzosa. plo Catedral de Las Palmas.-1957.-V. : 2cI. TARQUI[SR ODI~GUQZPe],d ro : Santo Domingo. Las Palmm (datos históricos). - 1954-1959.77. : 2b. PERDOMOA LFONSMOa,n uel : Recuerdo de la consagra-ciárz de la BaszZica de Nuestra Señora de .Cande- . Zaria, Patrona del Archipiélago Canario.-1959.- V.: 2b. ITINERARIO.-Museo Municipal [de Bellas Artes] de Smtu: C;-w de Teiierife. - [redactado . por Miguel TARQUIGSA RCÍAy Antonio VIZCAYCAÁ R-PENTER] .-1959.-V. : 7% WESTERDAH[ELd.u, ardo]: Museo ~zcnicip'ald e Be,jlas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Exposición- de la Colección [de] - : 7a. MARTÍNG O ~ Á L E ZJu, an JosS : El pintor canario Cris- . tóbal He~n,ández QuZntana.-Valladolid-La Lagu-na, Cabildo Insular de Tenerife, 18 págs. + 12 1á-minas, 22 cm. Biografía de este destacado pintor isleño que floreció en el último cuarto del siglo XVII y primero d.el XVIII, llevando a cabo una gran pro-ducción en estilo arcaizante para su época; sus mejores obras se hallan en La Laguna y Las Palmas. C) Pintura. c) Pintura. d) Deportes. Turismo. a) Critica e Historia Literaria MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José : Numm obras de O*- tóbal Hernándex Quintana.--"Rev. de Historia Canaria", T. XiV, 1958-puíblic. 1959-, núme-ros 123-124, págs. 255-257. Quintana es el' pintor más-destacado de Tenerife en el periodo ba-rroco, aunque su pintura es arcaizante p,ara entonces. Ahora el autor localiza tres lienzos desconocidos del. pintor en La Laguna: La Virgen con el Niño, Sagrada Familia y Abrazo de Santo Domingo y San Fran-cisco. Carácter tenebrista e influencias de Ibfurillo. También da noticia de un hijo suyo, pintor de menos valía. IsL-.': C anarias. [Descripción, historia.. . tu-rismo.. .] .-Banco de Bilbao, 1959.-V. : 9b. "GANIGQ". - (Poesía y Arte).-Santa Cruz de Tenerife, Círculo. de Bellas Artes, 1958-1959. "MUJERESE N LA ISLA". -. Revista mensual Li-teraria femenina.-Las Palmas, 1958-1959. A m ~ s o[ R ~ D R ÍGu ~M] ,a ría Rasa: El mar en la Li-teratura.-" Revista Shell". Caracas, 1958, núme-ro 29, págs. 46-52. Tratando el tema indicado, destaca la participación que en él han tenido los poetas canarios Bartolomé Cairasco de Figueroa y Antonio de Viana en los siglos xvr-XVIIy, Tomás Morales y Rafael Romero ("Alon- RC! Quesada") en los xrx-XX. CIORANESCAUl, ejandro: Escritalres Canarios.-"Rev. de Historia Canaria", T. :XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123-124, págs. 292-295. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOIS Destaca la labor literaria y expone detalles biográficos de los poco conocidos escritores canarios D. Lope de MENDOZAti,n erfeño?, Inge- ; $t;;$eL)it eraria. niero militar, autor de un Discurso y planta de las Islas Canarias, y el P. Francisco CACHUPÍN, palmero, Jesuita, autor de la Biografia del Padre Luis de la Puente. LLARES CARLQA, gustin: Mkeldnea: Fr. lkk&h de w qa-ta s Escobar, escritor canarw.-1954-1959.-V. : 9cl. GULL~NR,i cardo : Cuestiones ga1dosianas.-"Cuader-nos Hispano-Americanos", 1958, mayo, núm. 101, págs. 23?=254. "Comenta varios temas relativos a Galdós: Galdós y la generación del 98; el estilo de Galdós; los temas y los símbolos en la novela de Galdós La de Bringas, etc." (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.092). GULLÓN, Ricardo: La inuenc%n del personaje en "El Amigo Manso".-1959.-V. : 8cl. ALVAR~FZE RNÁNDEZP, edro: Galdós, bs del 98 y nosotros.-"Punta Europa", Madrid, T. 11, 1957, núms. 23-24, págs. 81-91. "Parece coincidir con la dirección de parte de la crítica actual, que t.+. . L c l L ~ de siiiiar a ias grandes figuras del siglo xnr fuera de su verdadera ideología. Al intentar revalorizar a Galdós (1843-1920) lo enfrenta a la generación del 98, a la que ataca con incomprensión. En la literatura actual señala la aparición de una tenue influencia galdosiana, pero no lo suficientemente marcada. Parece sustentar la tesis de que por culpa del 98 se ha perdido la tradición realista.-Sergio BESER Omi" (e= ''Ind. Hist. Español", vol. iV, 1958, núm. 23, res. 27.949). ' RICARD, Robert : Galdós devant Flaubert et AZphonse Daudet.-"Bulletin de 1'Institut - Francais en Es-pgne", Madrid, 1958, núm. 102, págs. 25-33. Núm. 6 (1959) a) Critica e Historia "Conferencia-examen de unas leves reminiscencias de L'édwcation Literaria. sentimentale (1869) de FLAUBEyR NTa, bab (1877) de DAUDETq,u e apa-recen, respectivamente, en La famitia de Lean Roch (1878) y Miau (1888) de PEREZG ALD~CSo. nsideraciones generales sobre la personalidad lite-raria de los tres novelistas, y breve noticia biográfica.-Joaquín MOLAS BATLLORI("e n "Ind. Hist. Español", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 27.950). RICARD, Robert : Galdós devant F'laubert et Alphonse Daudet. - "Annales de 1'Uriiversité de París", T. XXVIII, núm. 4, págs. 444:-459. "Conferencia sobre la igualdad de temas de dos párrafos: una enfer-meuad en La jarrhiia de Leen Rack (18?8) de Benito PÉREZ GALD~Sy ,e n L'éducation sentimentale (1869) de Gustave F'LAUBERTy ; un suicidio en Miau (1888) de Galdós y en Le Nabab (1877) de Alphonse DAUDET.-Car-men BATLLEG ALLART("e n %d. Hist. Español", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.854). RICARD, Robert: Un kispanisant peu connu du XIXe siecle: b Comte Raymond de Toulouse-Lautrec (1820-1888). - "Bulletin Hispanique", Bordeaux, T. LIX, 1957, núm. 3, págs. 317-320. "Comentarios a dos artículos del Conde de Toulouse-Lautrec, tío del célebre pintor, aparecidos en '',Correspondsntn en 1883 y 1884, relativos a la obra de P É R G~A LDÓSy, al poema La ~ t l á n t i d ad e VERDAGUER.- Rosa ORTEGAC ANADELL(e"n Ind. Hist. Español", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 27.954). CIORANESCU, Alejandro : BartoZ~omé Cairasco de Fi-gueroa, traductor de Torcuato Tasso.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 419- 447. MILLARES CARLOA, gustín : Miiscelánea: . . . Noticias sobre e2 fabulista D. Tomás de Marte:- 1954- 1959;-V. : 9 ~ 1 . . . ANUARIO DE ESTUDIOS 4-TLANTICOS . MIRACLEJ, osep: Presencia de Tenerife en la poesia . . a) Critica e Historia de [Angel] Guimed-"Anuario de Estudios At- Literaria. Iánticos", núm. 4, 1958, págs. 449-534, con láms. ALONSO[ RODRÍGUB,Z M] aría Rosa : El mar en la Li- b) Poesla. teratura.-1958.-V. : 8a. CIORANESCUA,l ejandro : Bartolorné Cairasco de Fi-gueroa, traductor de Torcwto ass so.-1958.- V. : '8a. MIRACLEJ, osep: Presemin de Te%erifeP ?Z p~eüi a de [Angel] Guimerá.-1958.-V. : 8a. RUMEUD E ARMASJ, osé : Tomás Morales, simbob de Za poesia canaria. - "Cuadernos Hispano-Ameri-canos", 1958, num. 102, págs. 427-432. "Estudio de la poesía de Tomás MORALECSa. racterísticas de su obra poética. El tema del mar, esencial en ella. Evolución de su lírica, hasta alcanzar el puesto de primer poeta de las Islas Canarias" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.109). PÉR~ zG ALDÓS,B enito : Obras completas. Introduc-ción, biografía, bibliografía, notas y censo de personajes galdosianos, por Federico Carlos SÁINZ m ROBLES... [ C ~ ~ retdgic iSn]. = Madrid, Agüi-lar [E. Sánchez Leal-Ogramal, 1958, 18 cm. Gra-bados intercalados. Contiene : T. 1 : Episodios Na-cimales. PÉrzHz GA~ÓSB,e nito: Miau. Edición, estudio preli-minar y bibliografía por Ricardo Gmó~.-Ma-drid, "Revista de Occidente" (Ediciones de la Uni-versidad de Puerto Rico, "Biblioteca de Cultura Básica"), 1957, 677 págs. 4 8 láms., 20 cm. n C) Prosa recreativa. 1. Novela. 2 e) Prosa recreativa. "Excelente edición, sobre todo por el estudio preliminar de Ricardo 1. Novela, GULL~Nd,e más de 300 páginas. Se inicia con una breve biografía; a continuación se sitúa a Pérez Galdós (1843-1920) dentro del panorama novelistico del siglo XIX y se examina su piroducción. Sigue un estudio de temas, personajes y técnica, deteniéndose finalmente en el trato dado a la burocracia, especialmente en relación con la novela editada.-Sergio BESER ORT~" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 27.951). GULL~NR,i cardo : Cuestiones galdosianas. - 1958.- V.: 8a. GULL~NR,i cardo: La irvvencihn de1 personaje en "El Amigo Mmso". - "Irnula", 1959, núm. 148, pá-ginas 1-2. "Estudio estilistico y temático de la novela de G A ~ ESl A migo Namo, en la que se plantea el tema del personaje frente al autor, lo que es un precedente de algunas de las novelas de Unamuno" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. p.", T. XVII, 1959, núm. 2: res. 79.351). 2. Narraciones breves. Cuentos. Memorias LOYNADZu, lce María : Un verano en Tenerife.-1958. V.: 9b2. Ump,p,~[ NAVAXEQF]r, mciscn : -Memorias de Pepe Monagas, por Pancho Guerral. - [Madrid, Gráf. Ibarra, 19581 . A 2 9 págs. f I hoj., 18 cm. Novela de costumbres, en forma de miemorias autobiográficas del humilde aunque avispado protagonista, representante de un tipo que abunda en las Islas, entre pícaro y fatalista, el cuai desüe ia más pobre cuna va alzándose por su propio ingenio. Comenzando por narrar los re-cuerdos sobre sus inmediatos antepasados, ].lega hasta el momento de su matrimonio, con lo que se insinúa una segu:nda parte. Pero, más que por la trama y episodios anecdóticos, interesa especialmente por el ien- 646 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS guaje empleado, ya que en él refleja el autor y sintetiza el que usa el pueblo de su Isla, Gran Canaria, arcaizante y rico en modismos, que se halla a punto de desaparecer con la intensificación .de las comuni-caciones. Ha sido, pues, un acierto el recogerlo aquí de manera vívida y expresiva. 9.-IHSTORTiA Y GEOGRAFIA ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Catálogo del Archivo Municipal de La Laguna.-1958.-V. : 9d2iv. FERNANDEPOZM AR,J osé María: El Archivo de la In-quisición de las isias Canaria vueZve ¿i Espw%. "BoIetín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas", Madrid, T. VI, 1957, núm. 42, pági-nas 12-13. "Ccmentx-io snhre !a adquisicih de los fondos aludidos, con alguna nota histórica, y sucinta idea del contenido de los documentos com-prados (1499-1820), encuadernados en 76 volúmenes.-Vicente SALABERT ROCA" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 26.949). GONZAL~ YANES, Emma: Protocoíos del Escribano Hernán Guerra: La Laguna, 1 i?iQ8-15IO, por - y Manuela MARREROR O D R ~ G-~ L. a Laguna. . Instituto de Estudios Canarios, "Fontes Rerum Canariarum", VII, 1958, 453 págs. + 2 láminas, 01 r u 4% lilll. "Regesta de 1.559 documentos notariales del Escribano y periodo citados, apéndice con la transcripción literal de 12 documentos como muestra de los diversos tipos de cartas contenidas en estos protocolos. En la introducción (págs. 11-27) se examina globalmente la docurnen-tación del volumen, señalando los aspectos mas interesantes para ia his-toria canaria. Indice Único: alfzbético, topográfico, onornástico y de ma-terias. Obra perfecta en su género, cuya utilidad sobrepasa a la de la historia local.-Emilio GIRALTR AVENT~S(e"n "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.550). C) Prosa recreativa. 2. Narraciones breves. Cuentos. Memorias literarias. a) Ciencias auxiliares. 1. Archivologia. Fuentes. a) Czencm auxzliares.' (Véase atrás, 5d.) 2. Arqueologia. Antigüedades 3. Critica CANARIENL:e - histórica. . Crónicas frawesas de la con-quista de cana?-& [por Gadi fer d e l a SALLEP, ie-rre BOUTIERJ,e an LE VERRIEI.R . . ]. Publicadas por El ías SERRAR Á ~ L sy Alejandro CIORANESCU.- T. 1, Introducción [critica], 1959.-V. : 9dl. b) Geografzn 1 Descubrimien- YAGUEL AURELJo, sé A. : El Znf ante. Don Enrique de tos geagmieos Portugal y las exploraciones africanas. - "Afri- Viajes marítimos ca", 1959, núm. 206, págs. 11-13. Exploraciones. "Resumen que comprende el período desarrollado entre los años 1440 y 1460" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. 2.", T. X'CrII, 1959, núm. 2, res. 79.472). CIORANESCUA, lejandro : Colón :y Canarias.-La La-guna [Santa Cruz de Tenerife, "Goya", Art. GrS. j , 1959,227 pAgs. $. 2 h'oj., 22 cm.-Dei Inst. de Estudios Canarios, "Monografías", Sec. 1, vol. XI. Libro pol��mico de notable mérito, aunque deslucido por las retorsio-nes a que se ve obligado el autor para abogar en su tesis predeterminada, lo que le lleva a una hipercrítica exagerada. Sus precisiones son valiosas, si bien su argumentación es más destructiva que constructiva. En nueve capítulos trata de los siguientes temas específicos : Colón y Canarias ; El primer viaje; Los otros viajes; Colón en Gran Canaria; Doña Bea-triz de Bobadilla; Antonio de Torres; Canarias, escala de Poniente; Recuerdos colombinos, y Amigos y fami1iz~res.-Pequeños fallos sintac-ticos y morfológicos y muchas erratas de imprenta, sobre todo en fechas, afean esta interesante obra. G6mz LANGENHEEIMf r a, í n H. : .La cuarta name de la h@,cnfig /J~;rc&-&jorw.-"E! F'urc & c6!Sn1', Ciz-dad Trujillo, 1958, T. IX, núm. 22, págs. 96-99. "Reedición de un fragmento de la obra El viaje de las tres carabe!cr (Buenos Aires, 1942). Hace referencia a la intención que tuvo .Colón de 648 , ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS. agregar una cuarta nave a su flota en la isla de la Gomera.-Eduardo b),.,~,","$~en- R I P ~ LPLER ELL~("e n "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 30.215). tos geogrAficos. Viajes marítimos. Ex~loraciones, MORALESP ADRONFr, ancisco : Juan de la C~sa.-~'Ar-bor", 1958, núm. 50, págs. 317-319. _ "Se comenta la reciente aparición en París del JournaZ de bord de Juan de la Cosa, second de Christaphe Colomb, diario presentado y co-mentado por Ignacio Olagüe" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.328). Interesante para ver lo anotado al paso por las Canarias. SERRARÁ FOLSE, lias: El ~e~ Don Fernando, explo-rador de los mares. Contribuckk tinerfena a la Última expedición del Piloto mayor del Rey, Juan L h z do Sol&.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 4, 1958, págs. 555-570. ROSAO LJVERAL, eopoldo de la: Comunicaciones a la Dirección : Paso por Santa Cruz [de Tenerife] de los primeros colonizadores de Australia. - "Rev. de Historia Canaria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núrns. 123-124, págs. 304-395. Se refiere al año 1787 y a la llegada al Puerto de Santa Cruz de Te-nerce de la flota mandada por el Comodoro A. Phillips, de paso para- Australia. Pero de ello no hay rastros documentales en la isla de-Tene-rife, según el comunicante. - + GARCÍAS ANCHÍSF,e derico : Y a vuelve el Español don-de solh. El viaje del "Ciudad de Toledo" y Espalia en el Atlántico.-Madrid, Biosca. Altamira, 1958, 504 págs. + 5 hoj., 20 cm. . - "Relata el viaje del buque "Ciudad de Toledo" desde España a varias naciones de América, con su exposición flotante, en el que el autor fué como invitado de honor" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.217). En dicho viaje hizo el buque-una breve estancia en 2. Geografía l general. Via.ies modernos turístico s.^ b, Ge0g7afia. aguas del Puerto de San Sebastián de la Gomera, pero sin tomar tierra '' .geg[fia su pasaje; si fué visitado por las autoridades de la Isla. Viajes modernos ' turísticos.' CASTILLODE LUCASA, ntonio: Recuerdos de un viaje a las Zsh Madeira y Azores.-"Bol. de la Real Soc. Geográfica", Madrid, 1957, págs. 81-99. -* "Origen, historia, situación, clima y cult,ivos de estas Islas" (en "Bi-blioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.213). EsTÉvnz M,ÉMDEZ, Juan: Problem,as de matemáticas, con datos de historia, geografía, religibn, turismo, economia, agricultura, politka, deportes, etc., de Canarias.-Santa Cruz de Terierife [Imp. Rome-ro], 1959, 110 págs., 22 cm. Como se deduce del título, es una obra polifacética en materias, aun-que todas ellas tendentes a señalar, en núme:ros, hechos; sucesos y actua-ciones, para, didáctic-mente, retener tdes cifras. 50 mdu es qUe muchos de esos datos numéricos son erróneos o no constatados documentalmente. L O Y N ~D,u lce María: U% verano en Tenerife.-Ma-drid, Ed. Aguilar, 1958, 404 pAgs., 22 cm. Literariamente delicado y bello, es un lilbro de interpretación subje-tiva y lírica de la tierra del esposo de la autora. Eso no quita para que "el diario viajero" describa con precisión la historia, geografía, costum-bres y anécdotas tradicionales de las Islas. Tiene además la nota simpá-tica de su donación a favor de un estzblecimiento benéfico. I m s CANARIAS-: [ Descripción, hisbria, cli-ma, etc. Dibujos de C. S. de T'ejada. Fotografías de Barceló, A. Eknitez, etc. Edición del] Banco de Eilbaa-[Bibao, Art. Gráf. Grijelmoj, i959, 220 págs., 23 cm. apais. Aparte las magníficas ilustraciones que avaloran el texto, éste se sale' de lo corriente de una Guía o folleto de propaganda, y da a conocer las 650 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS '. Islas no sólo en sus aspectos descriptivo e histórico, sino que también las b) Geográfia. caracteriza en cuanto a sus puertos, climatología, agricultura, pesca, in- . . dustria, comercio, turismo, etc., destacando el valor del agua para el riego, y la labor desarrollada por sus Cabildos Insulares. REDQNNETL, uis. -Ayuntamiento de Puerto de Ca- . 3. Geografia bras [Fuerteventura] (Las PaImas) : Cambio de particular denominación.-"Bol. Real Acad. de la HistoriaJ', de cada Isla. 3. Grupo Madrid, T. CXLIII, 1958, núm. 1, págs. 85-89. oriental : Fuerteventura a "Informe aprobando el cambio de denominación de Puerto de Cabras (isla de Fuerteventura) por el de Puerto del Rosario" (en "Ind. Hist. E Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.249). Sin embargo, ello ha originado 0 razonadas protestas por parte de diferentes entidades, ya que se ha ido =m O contra la tradicionalidad consagrada y no se ha, en definitiva, obtenido E ninguna ventaja significativa con el cambio. E 2 E RESEÑA. - Presidencia ded. Gobierno. Instituto Na-cional de Estadística: - estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. [Prólogo del Delegado Prov. de Estadística, Rafael PÉREZ-AL-CALDE] .-Madrid [Imp. Gráf. Fénix], 1959, XV + 596 págs. + 3 mapas pleg., 24 cm. Gráficos inter-calados. 3. ** Grupo occidental : Con este volumen, correspondiente al Grupo Occidental de Islas del Archipiélago Canario, se completa el publicado en 1956 referente al Oriental. Interesante por los datos que aporta, aunque algunos no sean rigurosamente exactos, fenómeno natural en esta clase de obras; da una idea del aumento constante de la población de las Islas de ese Grupo (Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro), si bien en la del Hierro muchos de sus pueblos o pagos han disminuído en el último censo de 1950 res-pecto al de 1940. Los mapas ponen casi al día la señalación de las vías de comunicaciones. LOYNAD~u,l ce María: Un verano en Tenerife.-1958. Tenerife. V.: 9b2. 46 , BIBLIOCRAF~A 9.--HISTORIA. Y GEOCRAFÍA . , . . . . - - b) Geografía. 3. ** Grupo occidental : Tenerife. La Palma. Gomera. Hierro. c) Bio,-rafin. 1. Biografias generales y particulares. Vidas de personajes. GARCÍAR AMOSE, duardo: Geografia médica del tér-mino municipal de El Rosario [Tenerife], por y Ambérez MIGUÉLEZ.--Santa Cruz de T'e-nerife, Inst. de Fisiol. y Patoll. Regionales, 1958, 32 págs. + 10 Iáms., 21 cm. Interesantes datos de Geografía local, pues a la vez que destacan el aspecto climatológico y sanitario del lugar, señalan datos tocantes al pueblo a que se refieren. En este caso concireto describen los diferentes "pagos" del término municipal, situados a diferentes niveles, desde casi el del mar hasta la cumbre, con sus especiales características. GARCÍA RAMOS, Erduardo] : Geografia médica del término municipal de Faswia, por - y Aiiii- - bérez] MIG~&~.-Santa Cruz de Tenerife, Inst. de Fisiol. y Patol. Regionales [Imp. Católica], 1959. RESEÑA - estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife [La Palnza] . - 1959. - Véase : 9b3" %:, arriba. RESENA - estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife [,Gomera]. -- 1959.-V. : 9b3:T:G, arriba. RESEÑ --A estadistica de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife [Hierro]. - 1959. -V. : 923%'"-, arriba. MILLARESC ARLOA, gustin .-M iscelánea ...: Sobre una biografZa del P. Ignacio de ACEVEDO-. 1959.- V. : 9c1, ESCOBAR. , . 652 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAX~~ICOS' ARMAS AYALA, Alfonso de: Graciliano AFONSO, un .c1.) BBiiooggrraaffííaas. prerronzántico español. - "Rev. Historia Cana- generales ria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123- y particulares Vidas de 124, págs. 258-291. personajes. Es la parte tercera (inconclusa) del trabajo de tal título que-viene publicando el autor en esa Revista. Muy documentada como siempre, se refiere al destierro del Canónigo Doctoral de la Catedral de Las Palmas y Diputado a Cortes en 1821 por Gran Canaria. Estudia su actuación y en especial su intervención tendente a suprimir el Obispado de Te-nerife y a la recuperación de la Capitalidad del Archipiélago para Las Palmas, aunque no consiguió ninguna de las dos aspiraciones; a la vez, la cuestión de "La Curia Romana", y los intentos por sus enemigos de declarar vacante su canonjía en Las Palmas al huir AFONSO hacia América en 1823; por fin, su regreso a Gran Canaria en 1838. Parte de estos incidentes los ha expuesto ya el autor en el-trabajo publicado ea el núm. 3 de este ANUARIO. CANARIEN:L e -. CrSnkca f ~me e smd e lu. c m - q u i s h de %mc ~ a n a ~ i[aJe~a n de BETHEUCOURT]. Publicadas por Elias Serra Ráfols y Alejandro Cioranescu.-1959.-V. : 9dl. UPEZHE RRERASa, lvador: Pedro de San José BE-THENCQURT (El San Francisco de Ash America-no) .-"Espafia Misionera", Madrid, T. XiV; 1958, núm. 57, págs. 24-46. "-Iistnrius, uilkcG~tau y relzciüiies cie la iabor apostóiica en tierras de Guatemala del Terciario Franciscano Pedro de San José de BETHEN-COURT (n. [en Vilaflor, Tenerife] Islas Canarias, 1626, t Guatemala, 1667). Lo mejor de este trabajo es una extensa bibliografía sobre el biografiad0.-E. SERRA~MCIAR ICI,S ch. P." (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 28.6961.-Puede verse otra en "Biblioth. Hisp.'!, Sec. l.",T . h'v'ii, iYSY, núm. 1, res. 77.697. -Fué el ,fundador de la Orden. Bethlemítica. . PADRÓN ACOSTA, Sebastián : El Ingeniero Agustin de BETHENCOUYR TM OLINA. Introducción de Leopol- C) Biografia. 1. Biografías generales y particulares. Vidas de personajes. do de la Rosa Olivera. -La La,wa (J. Régulo. Imp. Gutenkr], 1958,50 págs. + 6 láms., 24,5 cm. (Retrato de Bethencourt). "Inst. Est. Canarios", C. S. 1. C., Sec. La, vol. 11. "Reedición de la biografía publicada en :L951 sobre este famoso Inge-niero tinerfeño (1757-1824), que llegó a ser Director de Puentes y Cal-zadas en la Rusia de Alejandro 1. Se describen varios 'de sus inventos. Con tres fotografías y nueve dibujos. Notals.-José MILICUA" (en %d. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29,825).-Puede verse otra en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 4, res. 77.331. CIORANESCU~ Alejandro : Escritores Canarios [D. Lope de Mendoza y el P. Fr~unchco CACHUPIN]. 1958.-V. : 8,. CIORANESCUA, lejandro : Bartolomé CAIRASCO DE FI-GUEROA, tr~tdwci~die* Toi.cu~;FT~ G M-~ 1 958.- V.: 8a. CIORANESCUA, lejandro : [Cristóbal] COLÓN y Cana-rias.- 1959.V. : 9bl. RODR~GUAENZT ERO,H éctor : El CWeral y Almirante de la Real Armada de la Gmmik de las Indias, Frccncisco DÍAZP IMIENTYA % REZ DE MENDUABAL (1595-iGSS j , señor LriZl~ &- ~ ~ e r t c = R ~ ~ ~ . - "Rev. de la Biblioteca Nacional", La Habana, T. VIII, 1957, núm. 4, págs. 155-177. "Información genealógica y sobre la vida y actuación del citado, y sobre el estado de la marina española en esta época (siglo XVII). Preten-den ser dos objeciones al transcrito documento de fe bautismai íie Ti-burcio D f ~ zPI MIENTAY PIMENTEL(n . 1633), tenido por el primer haba-nero que ingresó en la Armada española. ]Bibliografía y documentación publicada. Nota con referencias biográficas, y bibliográficas del autor.- Bella Aurora TORRESM AR~N(e>n ~" Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, nú-mero 23, res. 27.810).-Pero debe tenerse presente que la partida de 654 ANUARIO DE ESTUDIO6 ATLANTICOS nacimiento aportada referente al General D f ~ zP IMIENTsAe cree supues- Bi 0wf i a . ta, y que nació en la isla de La Palma. 1. Biografías generales .Y particulares, Vidas de personajes. YAGUEU UREJTos,é, A.: El Infante Don ENRIQUE DE PORTUGyA laLs' explorwiones africanas.-1959.- V. : 9bl. MILLARESC ARLOA, gustín: Miscelánea: Z, Fray W - 4b de ESCOBAR, escritor canarw; 11, Noticias so-bre el fabulista dcm Tomás de IRIARTE; 111, Sobre ans ?xhyí5iufiad el P. Ignacio ACEVEDO.-"El Mu-seo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, nú-meros 49-52, págs. 105-113. Curiosas y documentadas noticias biográfieas y bibliográficas sobre estos autores; canarios !QS des 2rirneros y- relacionado con ias Islas el tercero; precisan lo ya conocido o sospechado sobre los mismos. Los dos primeros, tinerfeños; ESCOBARg,r an predicador y cronista, era casi des-conocido; IRIARTeEs señalado por ciertos rasgos de carácter. Y respecto al P. Ignacio de ACEVEDOs,e precisan detalles sobre su viaje hacia el Brasil con sus 4 GUERRYA M A , L Ope Antonio de la: Memorias que escribe Dn. -, e n ... que s e refieren los su-cesos civiles, pol2ticos i militares de la Ysla de i'enerife.. . desde el año 17'80 en que continúan las principiadas en 1760. 2." parte.-"El Museo Ca-nario", T. XV, 1954-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 113-154. A!car?za e: estc; i h i e r - ü ios años 1783 a 1791, en que terminan. Con-tienen, como lo publicado en números anteriores, noticias curiosas y difíciles de encontrar en otros libros, referentes al autor, a la isla de Tenerife y aún a todas las demás del Archipiélago y España. Por cierto que ha habido trastrueque de planchas en la impresión y están las pá-ginas alteradas. C) Biografáa. 1. Biografías DOLC, Miguel : [Angel] GUIMERÁ. - "Arbor", 1959, generales núm. 156, págs. 455-456. y particulares, Vidas de personajes "Biografía de Angel GUIMERÁ [Y JORGE:], publicada recientemente por Josep MIRACLES.u braya el interés de la incorporación de aquél, na-cido en Santa Cruz de Tenerife, al movimiento literario catalán" (en "Biblioth. Hisp.", Sec. l.", T. XVII, 1959, núm. 1, res. 78.459). MIRACLE, Josep: Presencia de Temerife en la poesia de [Angel] GuIMERÁ.-~~~~.--V: . 8a. -MART~GNO N Z ~ E ZJu, an José : El pintor canario Cris- a N MILLARES CARLO, Agustín : Miscc?lánea : . . . Noticias sobre el fabulista D. Tomás'de IRIART-E 1.9 54- 1959.-V. : 9c1, ESCOBAR- . - CIORANESCU, Alejandro : Escritores canarios : [D. Lope de MENDOZAy el P. Francisco Cachupin]. 1958.-V. : 8a. B o s c ~-A RES, Juan : Don Luis MILLARESC UBAS, Médico, Escritor y Hunzanista~ (Apuntes sobre su vida y su obra). - "El Muselo Canario", T. XV, 1954-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 1-50, con fotogr. Detallada biografía apasionada del miernbro de esta familia eac:are-cida en la historia, artes y letras de Gran Canaria desde tiempos pasados, descollante en el músico Millares, llegando a sil plenitud en el historia-dor D. Agustín, así como en sus hijos Luis (el biografiado) y Agustin y en el nieto Agustin Millares Carlo, así como en sus bisnietos los poetas y rlibiijantes actuales de este apellido. Se destaca la labor literaria, mé-dica y científica de D. Luis, así como el ambiente de su casa, centro cui-tural de Las Palmas. ' RUMEU DE ARMAS, José: Tomas MORALES, símbob de la poesia canaria.-1958.-V. : 8b. 656 ANUARIO DE EBTUDIOS ATLANTICOS Dfm DOm, Guillermo: [Juan] NEGRy~ Tla politica C) Biograffar 1. Biografías de resistencia.-"Ciiadernos Americanos", Méxi- generales col T. XVII, núm. 1, 1958, págs. 56-63. Y particulares. Vidas de personajes. "Relato de las actividades de Juan Negrín en la guerra civil espa-ñola.- Jorge Rusdo LOIS" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 28.228). ~ A Z DAE A YALA[ Y RODRIGODE VALLABRIG,A J]O S: ~ Don Manuel de OSSUNAY BEN-ÍTEZDE LUGO.- "Rev. Historia Canaria", T. XXIV, 1958-public. 1959-, núms. 123-124, págs. 300-303. Estudia al biografiado en los aspectos de "El hombre", "El genealo-gista", "Otras actividades bibliográllcas'' y "El donatario" a La Laguna de su Casa-Museo-Biblioteca y Archivo, destacando datos poco conocidos y la trascendencia que tiene su patriótico acto final. R u m D E ARMASA, ntonio: La reiwindicac2o'n pw la Corona de CastilEa del derecho de conquista sobre las Canarim mayares y-la creación del Condado, de la Gomera ' [D. ~ u i ~ ~PERéAnZA I. - 1959.- V. : 9c2. G m ó ~ R, i cardo : Cuestiones galdosianas [Benito P É R G~A LDós y la gefieracih del 981 .-1958.- v.: 8%. PÉR~GzA LD~BSe,n ito : Obras completas.. . [T.I : Es-tudio bwgráfico por F. C. Sáinz de Robles].-- . . 1958.V. : 8~1% . - - . . . . .. . . B RGA~LXM ~BSe,n ito: ~ i a u .. .E dición.. . por RiCar-do Gullón.. . [Estudio biográfico. ; .l. - 1957.- V.: &l. -. . . .. C) Biografia. 1. Biografías FERN~NDEDZa,v id %V.: Pinto, Alcalde de San Felipe. generales "Boletín de la Academia Nacional de la Historia", y particulares,. Vidas de Caracas, T. XLI, 1958, núm. 164, págs. 504-508. personajes. Estudio sobre la actuación de Gaspar José Pmo DE GUISLA Y VAN-DEWALLE como Alcalde de San Felipe (Venezuela) y en especial durante el motín que impidió el que don Ignacio de Basasábal, fuese Teniente de Justicia Mayor de dicha ciudad, hoy capital. del a t a d o de Yaracuy. 2. Genealogía. Títulos Nobiliarios. CANAREN : Le -. Crónicas francesm de la con: quista de Canari as... [Gadifer de la SALLE]. . . . Pu-blicadas por E. Serra Ráfols y Alejandro Ciora-nescu. Introducción, 1.-1959.-V. : 9dl. S [ h ~ c ñmG] RANJELL,ui s: Retgeato de [Miguel de] UNANIUNO.-Madrid, Edic. Guadarrama, 1957, 392 páginas + 21 láms., 19 cm. "Estudio sobre la personalidad de Unamuno. Coiista de tres partes ... En la tercera, "La pasión", señala la necesidad denodada de inmortalidad y el desenlace de su vida, desde su exilio ... hasta su muerte en 1936 ... Obras de Unamuno.. . Epistolario.. . Figura y magisterio.. , - Joaquin MOLASB ATLLOR(Ie"n "hd. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.945). TABAREDSE NAVAT, omás: Arbdes de costado: As-cendencia de D. Juan. B&nD DE LUGO Y VELAR-DE.-" R~v. Historia Canaria", T. XXV, 1958 . -public. 1959-, núms. 12:3-124, págs. 410-412. Como en nheros anteriores, el Dr. Tabares de Nava va dando a conocer con precisiones rigurosas los árboles de costado de ascendencias de personajes de las Islas, base para una futura obra de Genealogía hasta el momento presente. En el referente al señalado aquí llega hasta los retatarabuelos, el iV Marqués de la Florida, etc. CANAREN: Le -. Crónicas: francesas de la con-quista de Canarias.. . [T. 1: Introducción.. . Ge-nealogia de íos BETHENCOUpRor. TA,l ejandro Cio-r. anescu] .-1959.-V. : 9131. ANUAiRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS TABAREDSE NAVAT, omás: Ascendencia de D. Leo- C) BiografZa. Po& COLOGANY OSBORNE.-~'R~.V.H istoria Ca- 2. Genealogía. Títulos naria", T. XXIV, núms. 121-122, págs. 230-232. Nobiliarios. "Arbol genealógico del séptimo Marqués de la Candia, sin indicación de fechas ni fuentes.-Rosa ORTEGAC ANADELL("e n %d. Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 23, res. 28.082). CANARIENL: e -. Crónicas francesas de la con-quista de Canarias.. . [T. 1: Introducción.. . Ge-neabgia de Gadifer de la SALLE..,. por Alejandro Cioranescu] .-1959.-V. : 9dl. RUMEU DE ARMAS, Antonio: La reizrizdicación por la Corona de Castilla del derecho de conquista sobre las Canarias mayores y 'la weación del Condado de la Gomera.-"Hidalguía", Madrid, T. xxxxxx, 1959, págs. xxx-xxx. !L%pa.rata, 30 phgs.1 Valiosa aportación al esclarecimiento de la creación del célebre Con-dado de la Gomera, pues se debate sobre si tuvo su origen ya en 1477 o sólo en 1516, aparte las vicisitudes ulteriores de su transmisión, cues-tión que no se trata en el artículo. Se aportan documentos nuevos y se analizan las fuentes conocidas, llegándose a la conclusión de que no hay duda de que fué creado dicho Condado en 1516 a favor de D. Guiilén PERAZAa,u nque tal vez hubo promesa del mismo a sus abuelos Diego de Herrera y D." Inés Peraza en 1477. CASTANEDA[A LCOVE,R V! fcefite : YSCZLd~eOZ kjm-tamiento de GÁLDAR (Lm Palmas). - "Bol. Real Acad. HistoriaJ', Madrid, T. CXLIII, 1958, núm. 2, pág. 229. "Ordenación heráldica de los elementos propuestos para el escudo .ie U&AX :Las Palmas de Gran Cañaiiaj.-Concepción FORTIM ELIÁ" (en "Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.238);-Debe obser-varse que en todas las informaciones de este género se desconoce gene-ralmente el detalle histórico preciso y no se hace más que aceptar los datos proporcionados, a menudo sólo tradicionales y no históricos; se atiene el informante nada más que a la correcta ordenación heráldica. c) Biografba. 3. Heráldica. d) Htstoíia. 1. General sobre las Islas. CSTAÑEDA [&COVER], Vicente :' ITscudo del Munici-pio de GUÍA (Gran Canaria). -- "Bol. Real Acad. Historia", Madrid, T. CXLIII, 1958, núm. 2, pá-gina 236. "Aprobación, con algunas modificaciones, del escudo propuesto por este Municipio.-Concepción FORT MEuÁ'' (en I'Ind. Hist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.240). [MARICHALARA, ntonio], Marqu6rs de MONTESA:E S-cudo Municipal & La Vega de SAN MATEO (Las Palmas de Gran Canaria) .-"Bol. Real Acad. His-toria", Mdrid, T. CXLLII, 195:3, núm. 2, págs. 231- 232. "Ordenación heráldica de los elementos; propuestos para formar el escudo de dicho Municipio.-Concepción F'ORT MELIÁ" (en "Ind. Rist. Esp.", vol. V, 1959, núm. 24, res. 29.257). ISLASCA NARIAS:- . [Descr:ipción, historia, tu-rismo, etc.] .-Banco de Bilbao.-1959.-V.: 9b2. CANARIEN: Le -. Crónicas francesas de la cow q u b t a d e Canarias [por Gadifer de la SALLEP, ie-rre BOUTIER, Jean LE VERRIIE.R . . ]. Publicadas a base de los manuscritos, con traducción y notas históricas y críticas por Elias SERRA[R AFOLS] y Alejandro CIORANESCUT. . I : Introdzcccion [Fuen-tes y genealogía], por Alejanclro CIORANESCU.-La Laguna de Tenerife [J. Régulo, Edit. Imp. Gu-tenberg], 1959, 1 vol., 24 cm. (De "Fontes Rerum Canariarum", col. VIII) . He aquí el comienzo de la tan deseada edición critica de la primera Crónica privativa de la conquista y colon.izaciÓn de Canarias. En este primer volumen se hace por CIORANESClaU crítica de fuentes, persona-jes y demás circunstancias que intervien.en en dicha conquista, com-prendiendo los siguientes apartados : 1, las Bethencourt.-11, Colate- 660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL-ANTICOB rales y agnados.-111, Jean IV de Bethencourt [el Conquistador] .-IV, zezr;bre Gadifer de la SALLE.-V, El regreso de Bethencourt.-VI, La "Crónica" las Islas. de Gadifer de la SALLE.-VII, La "Crónica" de Jean de BETHENCOURT.- [VIII], Bibliografía y Documentos. Para cada uno de esos apartados, el trabajo de Cioranescu es casi exhaustivo, aunque, como siempre sucede en esta clase de obras, aquí o allí salta algún otro documento que com-pleta, rectifica o hace ver un hecho desde otra faceta; y en este caso así sucede: en una Colección francesa de documentos hay por lo menos dos referentes a la familia de los Bethencourt no registrados por el crítico y que, aparte otros detalles, confirman opiniones de Margry frente a las dudas opuestas por Cioranescu. Por lo demás, es una obra definitiva y fundamental. Fatidicas erratas de imprenta, especialmente en fechas, y alguna deficiencia sintáctica, deslucen un poco este magnífico estudio. a N E MOLLAT, Michel: La place de la conquete normande O n - des Canaries (XVQi&cZe) dans Phistoire coloniale =m O frau~~aise-. "Anuario de Es tudios Atlánticos", EE núm. 4, 1958, págs. 537-553. SE = 2 I~ISTOR-IA d e la R e l i g a en Canarias.-1957, - vol. I . V . : 2cl. - 0m E O ESTÉVEM)ZÉN DEZ,J u a n : Problemas de mate?míticas, n con datos de historia, geografia, religidn, turis- -E mo, economia, agricultura, politica, deportes, etc., a de Canarias.-1959.-V. : 9b2. n CIORANESCAUl,e jandro : C o h y Canarias.-1959.- v.: %l. RUMEU DE A,RMAS, Antonio: Franceses y Españoles en el Atlántico en tiempo del Emperador. [Car-los VI .-1959.-V. : 3d2. CANARIENL: e -. Crónicas francesas de la con- 2. Particular q ~ i s t ade Canarias.. . Publicadas ,por El i a s Se r r a de cada Isla. y Alejandro Cioranescu. - T. 1 : Introducción.- 2. * Lanzarote. 1959.V. : 9dl. d) Historia. 2. Particular CANARIENL:e -. C rónicas firancesas de la con-de cada Isla. 2. ** Fuerteven- quista de Canarias.. . Publicadas por Elias Serra tura. y Alejandro Cioranescu. - T. 1 : Introducción.- 1959.-V. : 9dl. 2. *** G. Canaria. NUEZC ABALLERSOe,b astián de la: Un capitulo de 2a historia de Canarias. Las Pahnas, fin de siglo.- "E1 Museo Canario", T. XV, 19154-public. 1959-, núms. 49-52, págs. 51-80. a Mrma el autor que "esta época en Las Palmas es la de crisis de recursos y i iálüle~d el siglo p e s e termina& y !a rnici&ci& cijpva O etapa representada, sobre todo, por el desarroiio y la importancia de su n - Puerto". Y con datos y fechas demuestra sus asertos. Comprende de 1885 m O a 1902, y abarca tres generaciones, de las que señala los hombres más E 2 representativos y los hechos que en la época se desarrollaron, desde la E iniciación de las obras del Puerto de La Luz hasta la delimitación por Lean y Castiiio de ias posesiones españoiizs en ei Shiiára Y GOEO Ue Guinea. - 0 m E O 2. **** Tenerife. ROSAO LNERAL,e opoldo de la: C~catalogod el Archivo n E Municipal de La Laguna.-"Itev. Historia Cana- - a ria", T. XXTV, 1958-public. 1959-, núms. 123- n 124, págs. 306-337. n n 3 O Continuación (inconclusa) de lo publicado en números anteriores de la citada Revista; lo de ahora se refiere is Protocolos o Registros de varios Escribanos, desde 1573 a 1588 y de 11623 a 1639, reseñando escri-twas públicas interesantes para el antiguo Cabildo lagunero y otros para la historia de la isla de Tenerife y aún para las demás del Archipiélago. GONZALEZ YANES, Emma: Protocol~s del Escribano Hernán Guerra. La Laguna, 1508-1510. Indice Pr - y Manuela MARREROR o ~ ~ f ~m. - 1 9 5 8 . V.: 9al. 662 ANUARZiQ DE ESTUDIOS ATLANTICOS SERRA RAFOLS, Elias: El Rey Don Fernando, explo- d) Historia. 2. Particular rador de los mares. Contribución tinerfeña a la de cada Isla. 2. ***** Tenerife. ultima expedición del Piloto mayor del Rey Juan D&z de SO&.-1958.V.: 9bl. GUERRAY PEÑA, LOpe Antonio de la: Memorias que escr2b;e D. -, en que ... se refieren ... suce-sos . . . de la Isla de Tenerife . . . desde el año 1780 ... 1958.-V. : 9~1. R m ALVAR~A,n tonio : Estampas hktóricas del Puerto & La Cruz: La Escuela del Gremio de Ma-reantes.- 1954-1959.-V. : 343, RUMEUD E ARMASA, ntonio: La rehindicación por la Corona de CastilZa del derecho de conqukta so- 1--- 7,- ~ - A - - M . ' - - ~ n n i n i r o on . 7 n -onm',& 1507 f inmi VI tí *m- C/u.rmr *m rl*wyVl"r) y UW Vi " L V U W l U W"" "",U-dado de ia Gomera.-1959.-V. : 9c2. 68 BIBLIOGRAF~A fNDICE DE AUTORES INDICE ALFABETICO DE ATJ'FORES, C:OLAl3ORADORES, etc., CONTENIDOS EN ESTA BIBLIOGRAFIA ALAMOH ERN~NDENZB, stor: 5dl*. ALCINA FRANCH, José: 5dl*. A ~ ARYW ONNFPT, omás: 5al,5e, 6a2. ALONSOR ODRÍGUEZM, aría Rosa: 8a, 8b. ALVAREZF ERNANDEPZe, dro: 8a. ARMAS AYALA, Alfonso: Y c ~ . ASCANIOA, lfonso de: 6cl*, 6c2. BALI~ESTERGOAS IBROISM, anuel : 5dl*. RmC-M SIERRAG, ermgn: 5a.l; 6 ~ 1 : ~ . BEN~TEZA,. : 9b2. BEN~TEIZN GLOTTL,u is: Oa, 2b, 2c1, 7b. BEN~TEPZA DILLAS, imón: 0b. BOSCHM ILLARESJ,u an: 6a, 9cl. BOUTIERP, ierre: 9a3, 9dl. BRET~FNU NES, J. L.: 5a2, 5e, BUSTINZAF, lorencio : 5e. CALEROA, . : 5a2, 5e. CARDENEMS PEZ, José: 5b3. CASTAREDAAL COVERV, icente : 9c3. CASTILLO DE LUCAS, Antonio: 9b2. CATAJANM ENENDEPZID AL, Diego: 4b. CERVL&T,o más: 6a. CIORANESCUA, lejandro: 6b, 8a, Sb, 9a3, 9b1, 9c1, 9c2, 9d1, 9d2*, 9d2**. Co~osA, .: 5f**. COIFFANT, H. : 5f**. CRUZG ARC~ATo, más: 3c, 6clY*. CUSCOYL, uis Diego.-V.: DIECOC US-COY, Luis. D DARIASP ADROND, acio V.: 2cl. DELGADOR, afael: 6a. Dfm DOIN, Guillermo: 9cl. DIEGO CUSCOY, Luis: 4a, 5dl*. DOLC, Miguel: 9cl. DORESTEV:, entura: Oa. ESTOVEZ MONDEZJ, uan: 9b2, 9dl. FERNÁNIIEZ, David W. : 9cl. FERNhNllEZ POMAR, J0Sé M,.? 2281, 9a1. FERNANIDEZ RODR~GUEOZbd, ulio : 5a-, 5e. mRNhNIIEZ ROMERO, José: 6b. G GADEAE, nrique: 5e, 5f. GAL.D~s.--V.: P ÉREZG ALD~BSe, nito. GARC~FAIG UERAS, Tomás: 3d2. GARC~:PAAD R6N, A.: 5a2, 5e. GARC~:RAA MOS, Eduardo: 6a1, 9b3'L*. GARC~~ASA NCHÍSF,e derico : 9b2. GA-UDIOA, ttilio : 5dl*, 5dl**. GIL CRESPO, Adela: 5bl. GOMEZ YkVGENHEIM, Efraín H.: 9bl. GOMEZ-MENORG UERREROJ,u an Mi-guel: 5f*". G~ ~UZ - ~ ~ ENOROTRE GA,J uan : 5f" ", 6c2. GONZÁLIE Y GONZhm, Antonio: 5a2, 5e, 6a,2. 684 ANUARIO DE ESTUDIOS A,TLANTICOS BIBLIOGRAFf A ~NDIcE DE AUTORES 59 GoNzALEE YANES, Emma: 9a1, 9d2iv. GRANJELL, uis S.-V. : SANCHEZG RAN-JEL, Luis. GUERRAN AVARROFr, ancisco : 4b, 8c2. GUERRAY PERA, ¿ope Antonio: 9c1, 9d2iv. GULL~NR,i cardo: 8a, 8c1, 9cl. H HAUSEN, Hans M.: 5b3. HOESTLANDH, . : 5f * * *. HOYOS DE CASTRO, Angel: 5a1,Bcl". L LE VERRIERJ, ean: 9a3, 9dl. MPEZ H,ERRERAS,a lvador: 2c2, 9cl. LOYNAZ, Dulce María: 8c2, gb2> 9b3**. M M, A. U.: Oc. MACAU VILAR, Federico: 5b1, 5b2, 5b3, 5c. MARICHALAARn, tonio : 9c3. MARREROR ODR~GUMEZa,n uela: 3b, 3c, 9d2iv. MART~NG ONZALEZ,J uan JosB: 7c, 9cl. M A T S~A MPERE, J. : 5f**. 7.r. -Y*--- r u iGu a ~ s l ~A,m bérez: 6a1, 9b3**. MILLARECS ARLOA, gustín: Oa, 2a2, 8a, 9cl. MIRACLEJ, osep: 8a, 8b, 9cl. MOLLATM, ichel: 3b, 9dl. MUNTESAM, arquBs de: 9c3. MORALEPSA DRBNF, rancisco : 9dl. N NUEZ CABALLEROS,e bastián de la: 9d2***. P PADR~ANCo STA, Sebastián: Bb, 9cl. PANCHOG UERRA.-V. : GUERRAN AVA-RRO, Francisco. PARDOA LCALDEA, .: 5f**. PERAZAD E AYALA, José: 3d1, 9 ~ 1 . PERDOMAOL FONSOM, anuel: 2b, 7b. ~REZ-ALCALDREaf,a el : 9b3* *. PEREZG ALD~BS,e nito: 8c1, 9cl. PERICOTG ARC~AL, uis : 5dlP. PERRIST ORRES, Salvador Vicente: 5f**. PIZARROSOA,n tonio : 5e. R REDONNELT,u is: 9b3 *. REGULO PEREZ, Juan: Oa. RICARDR, obert: 8a, 8cl. RODRIGUEAZN TERO, Héctor : 6b, 9cl. RODR~GUEHZE RNANDEZB,l as: 5a2, 5e. RODR~GUMEOZU RE, José: 2 ~ 1 . ROSA OLIVERAL, eopoldo de la: 3d1, 9a1, 9b1, 9c1, 9d2iv. Rurz ALVAREZA, ntonio: 3e, 9d2iv. RUMEU DE ARMAS, Antonio: Ob, 3d2, 9c2, 9d1, 9d2v. RUMEU DE ARMAS, José: 8b, 9cl. S ~WI F&EL~&, &rico Cai-1"~: 8c1, 9cl. SÁINZ DE mJAD.4, C. : 9b2. SALLE, Gadifer de la: 9a3, 9dl. SANCHEZ CALVO, M.' Carmen: 5a1, 5b3. 8ii::c;;Z S-EÁZGSL, Luis: 9cl. SANTIAGROO DR~GUEMZig, uel : Oa. SCHWIDFIZKI, nse: sal**. SERRAR AFOLS,E lías: Oa, Ob, 5dl*, 6b, 9a3, 9b1, 9c1, 9d1, 9d2*, 9d2**, 9d2iv. TABAREDSE NAVA,T omás: 9c2. WESTERDA~HdLu a,r d:o 7 a, 7c. TARQUISG ARC~AM, iguel: 7a, 7c. TARQUISR O D R ~ GP~e~dr,o : Zb, 7b,7 c. Y VERRIER, Jean Le.-V.: LE VERRIER, Jean. z VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio: 7a, 7c. Zmm, F. E: 5b2, 5b3. ANUAR.10 DE ESTUDIOS ATLANTICOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|