DE LA FACULTAD
Labor de los Seminarios y del Laboratorio de Arte
Cuenta nuestra Facultad de Letras con dos Seminarios, uno de Historia
y otro de Filología Románica, y un Laboratorio de Arte. He aquí
un resumen de la labor realizada durante los últimos cursos, especialmen,
te el 1947-48, que acaba de pasar, continuación de actividades anteriores,
algunas de las cuales, p e. las de filología románica, han quedado ya
expuestas en estas columna (cf. REVISTA DE HISTORIA, XII, 1946, 319-321
y 460-466).
SEMINARIO DE HISTORIA
DiRtCTOR: DR. D . Ei-íAS SERRA RAFOLS
AUXILIAR: LDA. D.» MANUELA MARRERO RODRÍGUEZ
La labor de este Seminario, iniciada como simple práctica y aprendizaje
paleográfico, ha trascendido, yd de años, a la preparación de series
documentales de los archivos de Tenerife para su publicación responsable.
Se comenzó por los acuerdos del Cabildo de la isla en sus diez
primeros año.s de vida (1497-1507) y se ha proseguido por los registros
notariales o de escribanías. Aquella serie ha podido, al fin, ser publicada,
merced a la colaboración del instituto de Estudios Canarios, que se
ha hecho cargo de ella. Colaboraron en el trabajo de transcripción la entonces
profesora auxiliar de nuestra Facultad D." Guadalupe de Loren-zo-
Cáceres y las alumnas. hoy licenciadas, señoritas Emma González
Yanes, Manuela Marrero Rodríguez. Alejandra Díaz Castro y Benedicta
Olga Cabrera Pérez, aparte intervenciones transitorias El catedrático
director del Seminario, Dr. Serra, se ha reservado el cuidado final de la
edición, que forma parte de la serie "Fontes Rerum Canariarum".
De los protocolos notariales, a partir de los más antiguos conservados,
de Sebastián Páez y Antonio Vallejo, se forma un cedulario sistemático,
en que se procura aunar la integridad con la concisión. Esta labores
468
llevada a cabo en su mayor parte y dirigida por la Auxiliar del Seminario
Srta. Marrero. Todavía no está puntualizada la forma de publicación.
Dentro del Seminario, preparan estudios especiales, como en su
tiempo la señorita de Lorenzo-Cáceres uno acerca de Los guanches
después de la conquista, la Srta. Marrero: La esclavitud en Tenerife,
y la Srta. María Luisa Fabrellas Juan: La producción azucarera en
Tenerife.
En conjunto, el Seminario ha formado un grupo de jóvenes capaces
de aprovechar nuestra riqueza documental insular y contribuir con ella a
la renovación de nuestros estudios históricos.
SEMINARIO DE FILOLOGÍA ROMÁNICA
DIRECTOR: DR. D. FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA
AUXILIAR: LDO. D. JUAN RÉGULO PÉREZ
Durante los cursos 1946-47 y 1947-48, este Seminario dedicó aten^
ción preferente a la bibliografía y a los métodos de trabajo bibliográfico.
El Director, D. Francisco López Estrada, en colaboración con los alumnos,
redactó e imprimió el Catálogo de libros Impresos en romance
hasta 1600, existentes en la Biblioteca Universitaria de La Laguna.
Se trata de un fichero bibliográfico que abarca 77 títulos. Cada obra va
descrita de acuerdo con el siguiente plan: Portada. Colofón. Foliación
(en números arábigos, los fo|ios existentes, nombrados útiles, excepto la
portada; y en números romanos, los declarados en el texto, según numeración
propia del libro, en caso de que éste la posea). Tamaño del libro
en milímetros Indicación de los preliminares que preceden al texto fundamental
de la obra. Otras observaciones. Signatura del libro en la Biblioteca.
Referencias del mismo libro en otras obras bibliográficas.
Entre los libros descritos hay varios incunables. 17 ilustraciones y
un detallado índice avaloran este trabajo, que vio la luz en REVISTA DE
HISTORIA, XFII, 1947, 28-53 y 485-527. Del Catálogo se hizo copiosa tirada
aparte para la venta al público.
Labor principal del curso 1947-48 fué el Catálogo de incunables
latinos de la Biblioteca Universitaria de La Laguna con 17 títulos.
El plan descriptivo es .semejante al anotado para los libros en romance.
Pero aquí, además, el Dr. López Estrada se preocupó de dejar constancia
de cuantos datos pudo allegar, generalmente de indicaciones sobre el
libro mismo, para la historia singular de los ejemplares reseñados. El
trabajo, ilustrado con 8 reproducciones de grabados existentes en las
obras descritas, apareció en REVISTA DE HISTORIA, XIV, 1948, 103 216.
con separata para el mercado.
En uno y en otro catálogo la colaboración de todos los elementos
del Seminario fué completa y se extendió incluso hasta la técnica de co-rreción
de pruebas de imprenta, tan lamentablemente desconocida de
nuestros universitarios
El Auxiliar del Seminario, D. Juan Régulo Pérez, se ocupó asimismo,
durante este tiempo, de la ordenación bibliográfica de la prensa de
la isla de La Palma. La labor principal la dedicó a localizar el mayor
469
número posible de ejemplares de cada periódico e indicar dónde cada título
pudiera ser consultado, en caso de necesidad, ya que, la mayoría
de las veces, un periódico es más raro que un libro y tan valioso como
un incunable. Fruto de este trabajo de dos cursos ha.sido un extenso
repertorio titulado Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948),
que se publica en otro lugar de este mismo número de REVISTA DE HISTORIA.
La labor del Auxiliar del Seminario fué en extremo fructífera, pues
reseña 123 títulos y da indicaciones para la consulta de la casi totalidad
de los mismos. El trabajo que describe detalladamente cada periódico,
va avalorado con una cincuentena de reproducciones de cabeceras y un
detallado índice general.
No significan estos trabajos bibliográficos que el Seminario haya
abandonado el estudio del dialecto canario, su finalidad principal; en este
sentido han proseguido las tareas iniciadas en cursos anteriores, especialmente
por el Auxiliar del mismo. Pero de ellos nos ocuparemos con
más amplitud, cuando su redacción definitiva esté acabada.
LABORATORIO DE ARTE
ENCARQAD© DE LA DIRECCIÓN: Lbo. D. JESÚS HERNÁNDEZ PERLRA
Bajo la dirección del Dr. D. Rafael Láinez, este Laboratorio había
emprendido, con el apoyo de una importante subvención del Excmo. Cabildo
Insular de Tenerife, el inventario artístico de la isla. Dificultades
de diversos órdenes hicieron languidecer después esta labor. Superadas
en parte, salvo la de escasez de material fotográfico, esperamos que,
a partir del presente curso académico, el Laboratorio vuelva a entrar en
una era de actividad. Prepara, desde luego, una serie de estudios monográficos
sobre puntos concretos de arte isleño que, debidamente ilustrados,
irán apareciendo en REVISTA DE HISTORIA y formando, con sus separatas,
una colección de publicaciones del Laboratorio. Proseguirá, en la
medida de lo posible, la formación del citado inventario insular, procurando,
ante todo, completar las localidades en parte ya registradas. Formará
un archivo de.clisés fotográficos y de fotograbados que permitirán,
en su día, la reproducción económica del material que contenga.