mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 4 Nº 2 págs. 255-269. 2006 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Notas de investigación Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta1 Rebeca Morales A. † Vicdalia Gómez Rojas ‡ Universidad de Oriente (Venezuela) Resumen: Se caracteriza la situación actual de la Gastronomía Típica Margariteña como atractivo turís-tico del Municipio Antolín del Campo. Se determinan los elementos que la componen, se inventariaron los productos de la Gastronomía Típica Margariteña ofertados por los restaurantes del municipio y se identificó el tipo de promoción, se obtuvo la opinión de turistas y propietarios de los restaurantes, res-pecto a esta gastronomía como Atractivo Turístico. El estudio es descriptivo. Como conclusión se obtu-vo que: la gastronomía Típica Margariteña no es resaltada como elemento del folklore margariteño, es ofrecida como una opción más en el menú no como plato principal, los restaurantes que ofrecen gastro-nomía Típica Margariteña no utilizan ningún tipo de promoción para la misma. Palabras clave: Gastronomía típica; Turismo; Atractivos; Marketing turístico. Abstract: This work deals with the actual situation of the typical gastronomy from Margarita Island as a tourist attraction of Antolín del Campo municipality. All the elements are determined, the gastronomical products are sorted according to what is sold in the restaurants of the municipality and the type of pro-motion was identified. The restaurants owners` and tourist opinion about the typical gastronomy from Margarita island as a tourist attraction was got. This is a descriptive research. In conclusion the typical gastronomy from Margarita island is not taken into consideration as an element of the Margarita island folklore. It is offered as an option of the menu but no as a main course. The restaurants that sell the typi-cal dishes do not offer any kind promotion of them. Keywords: Typical gastronomy; Tourism; Tourist attraction; Tourist marketing. † • Rebeca Morales A. es egresada de la Licenciatura en Turismo, de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Uni-versidad de Oriente, Venezuela. ‡ • Vicdalia Gómez Rojas es tutora de este trabajo de investigación. Docente de la asignatura Introducción al Turis-mo, de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Licenciada en Turismo y Magíster en Educa-ción. E-mail: vgomez@ne.udo.edu.ve 256 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Planteamiento del problema El turismo abarca las actividades que ejecutan los turistas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su resi-dencia, por un período menor a un año, por motivaciones de ocio, trabajo, religión, re-creativo, cultural, gastronómico, entre otros. Esta actividad también se desarrolla en el Estado Nueva Esparta, Venezuela, reflejándose en la afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales, co-mo se muestra por ejemplo en el cuadro 1, en el cual se puede observar un incremento de turistas nacionales para el año 98 con relación al año anterior. TURISTAS PERIODO Nacionales Internacionales 1997 585.375 216.648 1998 667.222 197.238 Cuadro 1. Demanda Histórica Nacional e Interna-cional. Fuente: Datos recolectados por la autora de la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR).1999 La Isla de Margarita se caracteriza como uno de los principales destinos turísticos del estado Nueva Esparta, e incluso del país, por contar con los elementos básicos en el concepto de actividad turística ex-puesto por la Organización Mundial de Turismo (OMT), ellos son:, el Espacio Geo-gráfico, los Operadores del Mercado, la Demanda y la Oferta destacándose en ella las expresiones representativas del pueblo: el arte, la artesanía, la música, y en espe-cial, la gastronomía las cuales contribuyen a satisfacer la necesidad de los turistas por conocer la idiosincrasia local. Este último aspecto, la gastronomía, re-presenta un atractivo de especial interés para el turista porque refleja parte de esa idiosincrasia del pueblo, en este caso del margariteño y específicamente en el muni-cipio Antolín del Campo, el cual es el caso de estudio, pues presenta suficientes atrac-tivos naturales e histórico-culturales, luga-res de venta de artesanía, música y danzas folklóricas, así como también estableci-mientos de hospedaje, entre otros, (Cuadro 2). Es importante señalar que se incluye el hospedaje en el cuadro 2, debido a que la gastronomía es uno de los servicios que ofrecen la mayoría de los hoteles y ésta se encuentra dentro de los atractivos que pue-de ofrecer un destino. Así mismo, este municipio cuenta con la presencia de diversidad de establecimientos de alimentos y bebidas, como se muestra en el cuadro 3, en el se puede apreciar que el municipio Antolín del Campo representa el segundo municipio con una cantidad consi-derable de dichos establecimientos (82), el cual se aproxima en cantidad al municipio Mariño (209). Municipios Atractivos Naturales Museos y manifesta-ciones culturales Folklore Acontecimientos Pro-gramados Hospedaje Arismendi 5 17 15 1 4 Antolín del Campo 24 2 6 4 29 Mariño 7 8 2 1 83 Maneiro 10 8 5 4 14 Gómez 14 3 4 1 4 Marcano 7 5 3 1 10 Díaz 7 1 3 1 9 García 3 3 5 3 1 Península e Macanao 17 1 2 1 - Cuadro 2. Atractivos Turísticos y Hospedaje de la Isla de Margarita. Fuente: Datos recolectados por la autora de las estadísticas que maneja la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPO-TUR), 1999. Rebeca Morales A 257 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 MUNICIPIOS ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ANTOLÍN DEL CAMPO 82 ARISMENDI 28 MARIÑO 209 MANEIRO 39 GOMEZ 29 MARCANO 37 DIAZ 33 GARCIA 11 PENINSULA DE MACANAO 18 TOTAL 586 Cuadro 3. Establecimientos de alimentos y bebidas de los municipios del Estado Nueva Esparta. Fuente: datos recolectados por la autora en Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR), 1999. Sin embargo, a través de visitas reali-zadas en el mes de Junio/99, a diferentes establecimientos de alimentos y bebidas como: Restaurante Guaiquerí, La Dorada, Rancho Guayamurí, Anita, Salón Tropi-cal, y Moisés Paraíso Tropical, ubicados en algunas poblaciones como El Tirano y Playa El Agua entre otros, del municipio en estudio, se pudo conocer por medio de entrevistas realizadas a los propietarios de dichos establecimientos que existe una gastronomía con características represen-tativas de la cultura margariteña, la cual es ofrecida como una opción más del me-nú, junto a la comida nacional e interna-cional, sin ser resaltada como elemento de la cultura del margariteño, por lo que puede ser aprovechada como atractivo turístico. Otro aspecto importante, es que no existe una promoción especial para dicha gastronomía en los referidos esta-blecimientos. Por otro lado, a pesar de que existe diversidad de restaurantes en la zona, no se encontró ninguno que ofrez-ca exclusivamente gastronomía típica margariteña como incentivo al desplaza-miento efectivo de turistas hacia la zona. Igualmente, en visita realizada (al momento de empezar esta investigación año 2000) a la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR) se pudo conocer que en este organismo no existen estadísticas relacionadas direc-tamente con la gastronomía típica marga-riteña, ni sobre los tipos de establecimien-tos que expenden alimentos y bebidas y menos aún el tipo de comida que se está ofertando en el Estado Nueva Esparta, y específicamente en el municipio en estu-dio. Igualmente manifestaron los repre-sentantes de CORPOTUR, que ellos con-sideran este tema importante, pero que no se le ha considerado como aspecto prioritario dentro de sus proyectos de desarrollo. Ante esta situación surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se puede aprovechar la gastro-nomía típica margariteña como un atrac-tivo diversificador de la oferta turística en el Municipio Antolín del Campo? Esta interrogante se sistematiza en las siguientes sub-preguntas: 1- ¿Cuáles son los elementos que caracte-rizan la gastronomía típica margarite-ña? 2- ¿Cuáles son los productos de la gas-tronomía típica margariteña que se ofertan en los menús que presentan los restaurantes del municipio Antolín del Campo? 3- ¿Cómo es la promoción utilizada en los restaurantes que ofrecen gastronomía típica margariteña en el municipio An-tolín del Campo? 4- ¿Cuál es la opinión de los turistas, con respecto a la gastronomía típica mar-gariteña como atractivo turístico? 5- ¿Cuál es la opinión de los propietarios de los restaurantes del Municipio An-tolín del Campo, con respecto a la gas-tronomía típica margariteña como atractivo turístico? Objetivos de la investigación. Objetivo General. Caracterizar la situación actual de la gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Antolín 258 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 del Campo. Objetivos Específicos. 1- Determinar los elementos que caracte-rizan la gastronomía típica margarite-ña. 2- Inventariar los productos de la gastro-nomía típica margariteña que ofertan los menús de los restaurantes del mu-nicipio Antolín del Campo. 3- Identificar el tipo de promoción utili-zada por los restaurantes que ofrecen gastronomía típica margariteña en el municipio Antolín del Campo. 4- Conocer la opinión de los turistas, con respecto a la gastronomía típica mar-gariteña como atractivo turístico. 5.- Conocer la opinión de los propietarios de los restaurantes del municipio An-tolín del Campo, con respecto a la gas-tronomía típica margariteña como atractivo turístico. Justificación La potencialidad de la gastronomía como atractivo turístico ha sido demos-trada por países que la han incorporado dentro de su oferta, creando rutas turísti-cas que permitan al visitante conocer y degustar a través de ellas, sus platos y bebidas típicas. En el caso particular del Estado Nueva Esparta, que presenta platos, dulces y bebidas autóctonas que pueden ser apro-vechadas como atractivo turístico, no se le ha prestado el interés que merece dicha actividad, como lo es el de degustar la gastronomía típica y propia de la región, consecuencia ésta de la falta de informa-ción y promoción por parte de los propie-tarios de los establecimientos de alimen-tos y bebidas en el municipio Antolín del Campo, así como también de la Corpora-ción de Turismo (CORPOTUR) del estado Nueva Esparta. Cabe destacar que este es el primer estudio que se realiza al respec-to en esta entidad. Por tal razón, la presente investiga-ción pretende realizar un estudio de la situación actual de la gastronomía típica margariteña, proporcionando las bases teóricas que permitan orientar a los pro-pietarios de dichos establecimientos, lo que ayudará a diversificar e incrementar sus ventas, con la finalidad de rescatarla e incorporarla al producto turístico de dicho municipio. Así mismo, el presente trabajo de in-vestigación está inmerso en la línea de investigación “Marketing Turístico y Hotelero” del Centro de Investigaciones Turísticas (CITUR) de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, para propiciar el interés por la gastronomía típica margariteña como elemento diversificador de la oferta turís-tica de la Isla y así orientar a futuras investigaciones referentes a éste tema. Marco teórico Antecedentes de la investigación. A nivel de estudio, como el que se per-sigue, se hallaron dos trabajos de investi-gación relacionados indirectamente con el tema, ellos son: Jiménez (1992), quien realizó un estu-dio titulado: " Diagnóstico de la Gastro-nomía Típica como Atractivo Turístico de Puerto La Cruz”, donde se plantea incen-tivar la gastronomía típica como atractivo turístico, a través de la promoción, infor-mación y asesoramiento por parte de la Corporación Regional de Turismo y Res-taurantes. Figueira y otros (2000), elaboraron un estudio denominado: “Plan Local para la Incorporación de la Gastronomía Regional a la Actividad Turística de la Isla de Mar-garita, la cual contiene un plan, cuyo ob-jetivo es preservar los valores culturales e idiosincrasia margariteña en el aspecto gastronómico, así como también, consoli-dar la gastronomía como atractivo turísti-co. Este trabajo fue realizado a manera de informe para cumplir con un requisito de la materia Planificación Turística I de la carrera Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente (UDONE). Bases teóricas Turismo y gastronomía El turismo es un hecho social que ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo, consecuencia del desarrollo de las comunicaciones y el transporte, por el mejoramiento del nivel de vida de la so-ciedad, la disponibilidad del tiempo libre Rebeca Morales A 259 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 y por ende, la implementación de las va-caciones pagadas, convirtiéndose hoy en día, no sólo en una forma de diversión, sino también en una forma de crecimiento y desarrollo intelectual del hombre. Al respecto Mathieson (1990: 9) hace referencia al turismo como: “El turismo es el movimiento temporal de personas hacia destinos distintos de sus lugares normales de trabajo y re-sidencia, de manera que implica tanto las actividades emprendidas durante su estancia en esos destinos, como las facilidades creadas para satisfacer sus necesidades”. Asimismo, Lickorish en su obra “Desa-rrollo de Destinos Turísticos” (1994: 11) expresa: “El turismo está relacionado con una amplia gama de servicios, transporte, alojamiento, atractivos turísticos, in-fraestructura, etc. Pueden desarrollar-se productos para turistas y ser utili-zados por la gente de la localidad o desarrollarse para la localidad y ser usados por el turismo. Al sector priva-do le preocupan las utilidades, mien-tras que al sector público le preocupan los beneficios a nivel nacional, demos-trados mediante una política que pue-de comprender factores económicos; temas sociales; factores de medio am-biente; económicos y políticos o de or-gullo nacional”. El turismo es una actividad importan-te y competitiva, en la que se involucran una serie de factores, donde los prestado-res de servicios turísticos deben esmerar-se por brindar excelente calidad; pues hoy en día los consumidores exigen una ma-yor eficacia en la experiencia turística. Los turistas se desplazan a destinos turísticos por diversas motivaciones o atracciones que allí se encuentran. Dichas atracciones junto a los servicios forman la oferta turística, la cual es puesta a dispo-sición del usuario para su disfrute y satis-facción de sus necesidades. Dentro de las necesidades fisiológicas del hombre se encuentra el hambre, el cual se logra satisfacer mediante el con-sumo de alimentos. Pero a medida que fue pasando el tiempo la preparación de ali-mentos se convirtió en un arte para quie-nes los preparaban, otorgándole caracte-rísticas propias y particulares que permi-tieron diferenciar ese arte culinario como elemento diferenciador de las culturas, por lo que cada país cuenta con caracte-rísticas culinarias diferentes, por ejemplo: Italia con sus Pastas, Japón con su Sushi, y México con sus Tacos, entre otros, don-de su principal objetivo es dar a conocer sus costumbres culinarias. Reynoso (1991:13) expresa: cada país se distingue por su folklore, idioma, vestuario, histo-ria, música, cocina, etc., siendo ésta últi-ma un elemento muy importante para quien visita un lugar determinado ya que en ocasiones la cocina regional es la atracción más importante para los visi-tantes. El turista disfruta y valora la gastro-nomía típica ofrecida en un destino, por ello es importante ofrecerla dentro de las alternativas de elección. Al respecto McIntosh (1987) expone: El turista disfru-ta de los elementos nativos; en particular de los alimentos de la naturaleza local o étnica; cuando se encuentra de viaje, pro-bar nuevos platillos es parte de la diver-sión. La gastronomía es, desde hace tiempo y afortunadamente, un referente más con personalidad propia dentro del panorama cultural de una comarca, una región o un país. El turismo gastronómico es una realidad que aporta riqueza y valor, aña-dido a aquellas regiones que han sabido valorar su patrimonio gastronómico. Francia, por ejemplo ofrece tres (3) ru-tas creadas por la empresa Atek (1999); la primera, consiste en una “ruta peatonal gastronómica, donde se visitan lugares y restaurantes en los que se pueden obser-var y degustar gastronomía típica; la se-gunda, es una ruta peatonal de aceitunas y la tercera, una ruta peatonal de vinos que incluye visitas a los viñedos para la compra y conocimiento de su proceso de elaboración. También es importante mencionar a Marbella (España), cuya oferta turística se ve complementada con una aportación gastronómica de primer orden; prueba de ello, es ser sede de importantes festivales culinarios, como el Festival Nacional de Gastronomía que se celebra todos los años en el restaurante “Santiago” y en el que se dan cita los más famosos restaurantes 260 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 nacionales e internacionales. Es importante incluir dentro de la oferta turística de un destino, la gastro-nomía típica como atractivo turístico, por ser un elemento diversificador que le brinda al turista la oportunidad de cono-cer y disfrutar las tradiciones culinarias de un pueblo. La preparación de los platos influye en la posición que pueda ocupar la gastro-nomía dentro del mercado turístico, de-terminando su demanda y/o consumido-res. Por lo cual, la promoción e informa-ción de la gastronomía, es fundamental para incrementar su imagen, su valor y competitividad; es una manera rápida y eficiente de captar clientes. Así mismo, Jiménez (1993:80) comenta: La promoción de un destino turístico debe estar basada en la filosofía de dar a conocer las cos-tumbres y el folklore; es entonces una de las acciones más importante para acre-centar el flujo de visitantes. Para un destino turístico, no hay mejor promoción que los mismos turistas, por lo cual se debe satisfacer sus necesidades, brindándoles excelente calidad de servi-cio. Dentro de los servicios que se le brinda al turista se encuentran los estableci-mientos de alimentos y bebidas, represen-tados en su mayoría por restaurantes, los cuales, actualmente se consideran como parte importante del sistema turístico. Los restaurantes, deben tener una in-fraestructura básica y adecuada que les permita cumplir con sus funciones norma-les y también con los requisitos sanitarios exigidos por entidades gubernamentales, las cuales deben normar y controlar la manipulación de alimentos. Así la OMT (1999:100) clasifica a los establecimientos de alimentos y bebidas de acuerdo al tipo de producto que esos ofrezcan: 1. Tipo Familiar. 2. Tipo Monoproducción: Parrilla, Pizze-ría Tortillería, Restaurante Temático, Discoteca Móvil 3. Neorestauración: Se trata de los esta-blecimientos o empresas que se englo-ban en lo que se denomina neorestau-ración y que recoge las más recientes fórmulas de restauración: Catering, Banqueting, Vending:, Take Hawai, Fast-food y tele-reparto Cabe destacar que la clasificación de la restauración comercial citada anterior-mente ayuda a identificar los estableci-mientos de alimentos y bebidas del muni-cipio en estudio, así como también los productos que se ofrecen, requisito para esta investigación, pues el objetivo es analizar la situación actual de la gastro-nomía típica margariteña como atractivo turístico. Marco metodológico La siguiente investigación es de carác-ter descriptivo. En la cual se pretende caracterizar la situación actual de la gas-tronomía típica margariteña como atrac-tivo turístico en el municipio Antolín del Campo que tiene por capital La Plaza de Paraguachí, ubicado en la parte noreste de la isla de Margarita del Estado Nueva Esparta, (julio2001) Político administra-tivamente está conformado por las si-guientes poblaciones que combinan la vocación agrícola y pesquera como son La Rinconada, Puerto Fermín (El Tirano) y Playa el Agua, entre otras. El desarrollo de la investigación se estructuró según su diseño en tres etapas las cuales darán cumplimiento a los objetivos planteados a través de técnicas e instrumentos tales como: revisión bibliográfica, observación directa, entrevistas estructurada, encues-tas directas. Estas etapas son el diagnós-tico, la evaluación, y las conclusiones y recomendaciones. Para la realización de esta investiga-ción se realizó un censo, con el fin de de-terminar e identificar los restaurantes que ofrecen gastronomía típica margari-teña, a través del cual se detectó que exis-ten 90 establecimientos de alimentos y bebidas en el Municipio Antolín del Cam-po, de los cuales (54) ofrecen gastronomía típica margariteña junto a la gastronomía nacional e internacional. Con respecto a los turistas, se realizó un muestreo al azar simple o aleatorio, en donde todos los elementos de la población tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos, tanto nacionales como internacionales que visi-taron al municipio (Un total de 96 turis-tas). Para el análisis de la información se tomó en cuenta la revisión documental y Rebeca Morales A 261 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 las opiniones emitidas por los entrevista-dos (turistas, propietarios de restauran-tes, personalidades expertas en materia de gastronomía, entre otros). Análisis de los resultados Elementos que caracterizan la gastro-nomía típica Margariteña: Desde el descubrimiento, los Cronistas y Viajeros de Indias dejaron consignado la gran cantidad y calidad de los productos naturales utilizados como alimentos en las islas de Cubagua y Margarita. Para 1500 comenzó la explotación per-lera en Cubagua y los Cronistas y Viaje-ros de Indias dejaron informaciones sobre el inicial núcleo poblacional de lo que hoy es el Estado Nueva Esparta. “Isla de Per-las”, así llamó Colón a Cubagua, tierra de mucha sal, estéril y seca, llana, sin árbo-les ni agua. Solamente había conejos y aves marinas. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478 - Valladolid 1557), proporciona una visión de algunos alimentos, entre ellos: algunas frutas naturales, peces, tortugas y puercos traídos de la Española. La va-riedad y colorido de los peces de estos mares fue asombro para los pobladores europeos de Cubagua y debido a las con-diciones naturales que presentaba Cuba-gua, los cubagüenses llevaron a su isla el agua y los productos agrícolas y pecuarios de Margarita. Además de estos productos alimenti-cios, los cubagüenses consumían produc-tos europeos, que llegaban de Sevilla: pipas de vino de Guadalcanal, pipa de vino blanco de jerez, pipa de vino tinto de jerez, tocinos, perniles, espalda de toci-nos, vinagre, arroz, almendras, ajos, nue-ces, pasas, higos, jarretas de alcaparras, caja de carnes de membrillo, tocinetas, quesos, bijas de miel, tocinos de la sierra, jengibre, fanegas de garbanzos, conserva de membrillo, de duraznos, de peras, ba-rriles de dátiles, ciruelas pasas, azafrán, canela, pimienta, vino de Chipiona, bizco-chos, habas, atún, sardinas en barriles, orégano, entre otros. Como se puede ver, gran variedad de alimentos, bebidas y especies entraron a Cubagua, lo que permite afirmar que fue en Cubagua donde comienza nuestro mes-tizaje gastronómico. En 1541, un huracán acompañado de fuertes movimientos sísmicos destruye a la Nueva Cádiz de Cubagua, pero sus pobladores habían comenzado a abando-narla debido al empobrecimiento de los placeres perlíferos, producto de la explo-tación diaria e irracional por tantos años. Los sobrevivientes de Cubagua pasaron a Margarita donde ya existía un núcleo poblacional europeo. Para ese mismo año Juan de Castella-nos llegó a la Isla, quien detalla la vida margariteña de aquellos días, afirmando la existencia de muchos higos, uvas, me-lones, pitahayas, guanábanas, anones, guayabas , guaraos, mameyes, cotuprises, mamones, piñas, curibijures, caracueyes, sitios para hatos de ganados, aves, cone-jos, venados, pescados y perlas. En 1629 el carmelitano Fray Antonio Vásquez de Espinoza, visita a Margarita, quien manifiesta la abundancia de vena-dos en Macanao, muy solicitados para la alimentación, así como también para ex-traer de ellos la piedra bezar, la cual ser-vía para la medicina de la época. En el período de la independencia el Dr. Francisco Javier Yánez, estuvo resi-denciado en Margarita quien escribió una Historia de Margarita, revelando las ri-quezas agropecuarias de la isla que con-taba con tierras altas y bajas de labor donde se da la caña, el maíz, yuca, pláta-no, algodón, café y también cacao y añil silvestre; y de pastos para cría de ganado vacuno, cabrío, ovejuno y caballar. Tam-bién hay frutas de muy buena calidad y dulzura como: naranjas, piñas, melones, nísperos, patillas, cambures, etc. Igual-mente posee animales de caza como el conejo, venado y abundancia de mariscos y testáceos como langostas, chipichipes, ostras, tortugas, morrocoyes, cachicamos y otros; y gran cantidad de pescado de muy buena calidad. El pescado que sirve de alimento para el pueblo lo llaman Co-rocoro. Se habla en Margarita de la abundan-cia y calidad de los alimentos, para aque-lla época (siglo XIX), sin embargo es cier-to las grandes hambrunas que han ocu-rrido en ella, como consecuencia de las severas sequías, ocasionando miles de muertes por el hambre. Los pocos manan- 262 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 tiales y los pozos donde se recogen las aguas llovedizas se secaron. Los ganados empezaron a morirse y las provisiones se escasearon de tal manera que el hambre se extendió por todos los alrededores. Durante las hambrunas, diversos pro-ductos vegetales han servido como palia-tivos entre ellos: • El guamache, que estando maduro es de muy buen sabor, el cual se puede comer en dulce preparado con melado de papelón. • La semilla del mamón también llama-do maco, esta semilla se tostaba y se molía para obtener una harina con la que se hacia la llamada arepa de Ma-co. • El maguey, se le quitaban las hojas a la planta y se dejaba la parte suculen-ta, la cual era cortada en trozos (pen-cas) y asadas en hornos rústicos exca-vados en las rocas. Las pencas a veces se endulzaban con melado de papelón. • El migotero; se migaba la arepa en café o la cachapa en leche de vaca. También se migaba la arepa con pes-cado. Ya para 1864, se establecen Puertos Francos a Juan Griego, Pampatar y Por-lamar en Margarita, lo que permitió traer a la isla gran variedad de mercancías, entre ellos alimentos y bebidas de todo el mundo. No por ello el pueblo margariteño cambió sus hábitos alimenticios. Entre los alimentos y bebidas permiti-dos se encuentran: aceite de Castilla, ajos, alcaparras, almendras, anisete, anís, bacalao, canela fina, cebada, cerveza, ciruelas pasas, clavos de especia, dátiles secos, dulces finos, encurtidos, frutas en almíbar, frutas en aguardiente, frutas secas, galletas de leche, ginebra, higos secos, jamones, maní, manteca, mantequi-lla, mostaza, pasas, pimienta, quesos, sagú, sardinas, té, vinagre, vino tinto, vino dulce, vino de Frontinar. Indiscutiblemente los margariteños tienen una extensa variedad gastronómi-ca, sin embargo, se inclinan más por los productos del mar, utilizando como ele-mentos característicos: el ajo, la cebolla, ají dulce, cebollín, auyama, ocumo blanco, yuca, maíz y achote, en cuanto a los pla-tos que representan la gastronomía típica margariteña se encuentran: Hervido de pescado, hervido de gallina, consomé de chipichipe, consomé de mejillón, consomé de guacuco, sancocho de pescado salado, sancocho de cazón, cabeza de cochino con fríjol, pastel de chucho, mondeque guisa-do, cuajado de morrocoy, cruzado de ma-riscos, sapo guisado, torito entero asado, carey, empanadas de cazón, guisado de botuto, tarcarí de chivo, conejo guisado, cabrisa o achote relleno, hervido de pargo, hervido de mero, guisado de bagre, con-somé de palomino, con sus respectivos acompañantes como: la telita, arepa de maíz pilado, arepa raspada, bollitos de maíz tierno. Asimismo para sus bebidas; el papelón con limón, carato de mango, ron con ponsigué, leche de burra, entre otros y la base para los dulces correspon-de al papelón y clavo de especie, donde se destacan: el dulce de piñonate, la torreja, el dulce de guayaba, las conservas de coco, el dulce de auyama, dulce de lecho-sa, majarete en panela, majarete líquido, dulce de higo, dulce de hicaco, jalea de mango, dulce de pan de año, conserva de chaco, turrón de coco, dulce de dátil, pan de leche, pan aliñado, rosquita cubierta, dulce de merey, barriga de vieja, entre otros, y entre las bebidas: el papelón con limón, leche de burra, ron con ponsigué, carato de mango, refresco de jovito, entre otros. Así lo confirmaron la Sra. Teresa Hernández (Poetisa Campesina, Promoto-ra de la Cultura de la Alcaldía de Antolín del Campo, Directora de la Fundación Raíces y Tradiciones del Municipio Anto-lín del Campo), Licenciado Ricardo Moya, Cronista del Municipio Antolín del Cam-po y Profesor de la Universidad de Orien-te, Alberto Sánchez, Chef del restaurante de la Universidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo, Inoska Ubertín (Co-cinera) y Reyna Millán (Cocinera). Algunos de los productos de la Gastro-nomía Típica Margariteña se han oferta-do en diversos restaurantes del municipio Antolín del Campo. Los restaurantes pio-neros del turismo en dicho municipio fue-ron: El Restaurante “El Marino” de Deo-gracio Salazar conocido en Margarita como “El popular Gacho” y El Kiosco – Restaurante “La Langosta” de Dorina Marín, donde el turista y el residente de la isla encontraba siempre los sabrosos Sancochos o hervidos de Pescado, espe- Rebeca Morales A 263 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 cialmente de Pargo, el Torito relleno, el Corocoro frito y los guisados de Botuto y Langosta, como especialidad de la casa. Actualmente el restaurante “El Marino no funciona. Hoy, año 2001, y con respecto a lo es-tablecido en esta investigación se tiene que del total de los establecimientos de Alimentos y Bebidas ubicados en la Av. 31 de Julio, arteria vial que atraviesa el municipio, el 60% corresponden a la cate-goría de restaurantes, 12% son pizzerías, 20% venta de cachapa, 4% venta de pes-cado frito y un 4% de comida rápida. Del total de los restaurantes ubicados en la Av. 31 de Julio, el 67% ofrecen Gas-tronomía Nacional, un 13% ofrecen Gas-tronomía Nacional e Internacional, un13% no respondieron y un 7% se en-cuentra cerrado. Del total de restaurantes encuestados, un 60% ofrecen Gastronomía Típica Mar-gariteña, destacándose algunos platos como: pescados, cachapas, sancochos de pescados y de gallina, fosforera, y dulces como: jalea de mango, dulce de lechosa, de cereza, majarete y besitos de coco. Por otro lado un 20% ofrecen otro tipo de gas-tronomía, 13% no aportaron información y un 7% actualmente se encuentra cerra-do. Según entrevistas estructuradas apli-cadas a los propietarios de los restauran-tes, el producto de mayor preferencia por los turistas nacionales, es el pescado. Es de hacer notar que la implementación del sistema todo incluido en los hoteles, trajo como consecuencia la restricción del con-sumo de turistas internacionales en los restaurantes, y a su vez el consumo de la gastronomía típica margariteña. Igual-mente cabe destacar que en los restau-rantes no resaltan la gastronomía típica margariteña en el menú, simplemente se encuentra como una opción más, ni tam-poco utilizan algún tipo de promoción para la misma. De los establecimientos de alimentos y bebidas que se encuentran en la población costera de El Cardón, el 50% corresponde a restaurantes, un 25% a pizzerías y un 25% a kioscos, que también ofrecen comi-da si el cliente lo desea. El 50% de los restaurantes ubicados en el Cardón ofrecen gastronomía nacional, y de otro del otro sus dueños 50% no apor-taron información. El 50 % del total de los restaurantes ubicados en El Cardón ofrecen gastrono-mía típica margariteña, la cual está re-presentada por: pescados, langostas, san-cocho de pescado y de gallina, y empana-das de cazón, mientras que los represen-tantes, el otro 50 % no aportó informa-ción, el producto de mayor preferencia por turistas nacionales, es el pescado. Ade-más no se resalta la gastronomía típica margariteña en el menú, ni tampoco utili-zan algún tipo de promoción para la mis-ma. El 100% de los establecimientos de alimentos y bebidas que se encuentran en la población costera de El Tirano, corres-ponden a la categoría de restaurantes. El 33,3% de los restaurantes ubicados en El Tirano ofrecen gastronomía nacio-nal, un 33,3% gastronomía nacional e internacional y un 33,3% gastronomía internacional. El 67 % de los restaurantes ubicados en El Tirano ofrecen Gastronomía Típica Margariteña, la cual está representada por: el sancocho de pescado, pastel de chucho, sancocho de gallina, mondongo, langosta, pescados, fosforera, dulce de lechosa, piñonate y guayaba, mientras un 33% ofrece otro tipo de gastronomía. Los propietarios acotaron que el pro-ducto preferido por turistas nacionales, es el pescado y que los turistas internaciona-les hoy en día, no consumen en los res-taurantes, pues ellos prefieren adquirir el sistema todo incluido ofrecido por los hoteles. Cabe destacar que dichos restau-rantes no se preocupan por resaltar y promocionar la gastronomía típica mar-gariteña como parte de nuestro folklore. Del total de los establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en Playa Parguito el 80% corresponde a restauran-tes, un 10% a la venta de cachapas y en un 10% sus representantes no contesta-ron. Del total de los restaurantes, el 44,4 % ofrece gastronomía nacional, el 33,3 % gastronomía nacional e internacional, 11,1 % gastronomía internacional y un 11,1 % no aportó información. El 77,7% del total de los restaurantes ofrecen gastronomía típica margariteña, 264 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 la cual está representada por productos como: Pastel de chucho, sancocho de pes-cado, fosforera, empanadas de cazón, ca-chapas, pescados, langosta, dulce de le-chosa, jalea de mango, dulce de piñonate y torrejas. Igualmente un 11,1% ofrece otro tipo de gastronomía y un 11,1% no aportó información. Los turistas que actualmente consu-men en los restaurantes en estudio son los nacionales, debido a que los interna-cionales adquieren y prefieren el sistema todo incluido ofrecido por los hoteles. En ninguno de los restaurantes resal-tan la gastronomía típica margariteña como elemento de nuestro folklore, tam-poco utilizan ningún medio para promo-cionarla como tal. El 73,17% del total los establecimien-tos de alimentos y bebidas, ubicados en Playa el Agua, corresponden a la catego-ría de restaurantes, mientras que el 19,51% son kioscos, el 4,87% puestos de cocadas, donde un 2,43% no aportaron información. Del total de los restaurantes ubicados en Playa El agua el 38,7% ofrece gastro-nomía nacional, un 45,16% gastronomía nacional e internacional, y un 12,9% in-ternacional, de este total un 3,22 % se negó a responder. El 83,87% del total de los restauran-tes, ofrecen gastronomía típica margari-teña, la misma está representada por platos como: pescados, sancocho de pesca-do, fosforera, pastel de chucho, empana-das de cazón, langosta, sancocho de galli-na y tarcary de chivo, y dulces como: dul-ce de lechosa y de hicaco. Por otro lado un 12,90% ofrece otro tipo de gastronomía y un 3,22 % no quiso aportar información. Según los propietarios de los restau-rantes, actualmente los turistas naciona-les son los que consumen gastronomía típica margariteña, mientras los interna-cionales consumen en los hoteles por el sistema todo incluido. A pesar de encontrarse aquí gran can-tidad de restaurantes, en los mismos no promocionan la gastronomía típica mar-gariteña como elemento del folklore, ni tampoco la resaltan en el menú. El 100% de los establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en Playa Manzanillo, corresponde a la categoría de restaurantes. En Playa Manzanillo, el 71,42% de los restaurantes ofrecen gastronomía nacio-nal, un 14,28% internacional y un 14,28% actualmente se encuentra cerrado. El 71,41% del total de los restaurantes ofrecen gastronomía típica margariteña, la cual está representada por platos como: sancocho de pescado, pastel de chucho, fosforera, pescados, langosta, empanadas de cazón, con respecto a la dulcería se puede resaltar el dulce de piñonate, dulce de lechosa y jalea de mango. Sin embargo, el producto de mayor preferencia por los turistas nacionales es el pescado. Los turistas internacionales hoy en día, no consumen en los restau-rantes, pues ellos prefieren adquirir el sistema todo incluido en los hoteles. Por otro lado un 14,28% de los restaurantes ofrecen otro tipo de gastronomía, mien-tras que un 14,28% se encuentra cerrado. En dichos restaurantes, no se resalta la gastronomía típica margariteña como parte del folklore, tampoco utilizan nin-gún tipo de promoción para darla a cono-cer. El 50% del total de los establecimien-tos de hospedaje ubicados en el Municipio Antolín del Campo, ofrecen gastronomía típica margariteña, el 13,3% ofrece otro tipo de gastronomía, un 6,6 % no ofrece ningún tipo de gastronomía, un 6,6 % no aportó información y el 23,3% se encuen-tra cerrado actualmente. Sin embargo a continuación se detalla específicamente como se ofrece la gastronomía típica mar-gariteña en los establecimientos de hos-pedaje. ─ Hotel Hesperia Playa El Agua: Cuenta con 4 restaurantes de los cuales, 1 corres-ponde a bar restaurante. El hotel maneja el sistema todo incluido (obligatorio) tra-baja con noches-temas. La gastronomía se sirve tipo buffet y en la noche venezolana se ofrecen productos típicos margariteños como: pastel de chucho, fosforera, empa-nadas de cazón, cachapas, hervido de gallina, achote, arepa raspada y asado, como bebida típica margariteña: papelón con limón, y como dulces típicos: conserva de coco, lechosa, piñonate y guayaba. Pa-ra promocionar la gastronomía típica margariteña se utiliza la cartelera del hotel anunciando a la vez música típica. Rebeca Morales A 265 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 ─ Hotel Coral Caribe: El hotel solo cuenta con un comedor para desayuno tipo buffet americano. ─ Hotel Costa Linda: Cuenta con 1 res-taurante que ofrece solamente comida internacional. ─ Hotel Las Palmeras: Cuenta con 1 res-taurante que funciona con el sistema todo incluido (obligatorio) y ofrece como plato típico margariteño, pescado. No utilizan promoción. ─ Hotel Porto Fino: cuenta con 6 restau-rantes los cuales se manejan bajo el sis-tema todo incluido (obligatorio), con ser-vicio tipo buffet y noches-temas, ofrecien-do como gastronomía típica margariteña, sopa de pescado. Promociona la Gastro-nomía Típica Margariteña en la cartelera. ─ Hotel Guacamaya: Actualmente el úni-co restaurante que tiene se encuentra cerrado debido a la baja demanda de tu-ristas. ─ Hotel Tropical Refugio: Cuenta con dos restaurantes manejados igualmente por el sistema todo incluido (obligatorio) y por noches-temas, servido tipo buffet, ofre-ciendo como gastronomía típica margari-teña: pastel de chucho, sopa de pescado, empanadas de cazón y dulce de lechosa. No utiliza promoción. ─ Posada Doña Romelia: La posada ofrece solamente desayuno criollo-americano, cuenta con un restaurante que se encuen-tra cerrado, como consecuencia del siste-ma todo incluido utilizado por los hoteles. ─ Golden Paradise: Maneja el sistema todo incluido en el único restaurante del hotel, ofrece comida nacional e interna-cional. la gastronomía Típica Margariteña está representada por los siguientes pla-tos: las empanadas de cazón, pastel de chucho, pescados y la dulcería esta repre-sentada por: dulce de lechosa, piñonate y de hicaco. Es de hacer notar que el hués-ped que no quiera adquirir el todo inclui-do, se le cobra el hospedaje solamente, pero debe comer fuera del hotel. ─ Flamenco Hotel: También se ofrece el todo incluido (obligatorio) donde el 20% corresponde a gastronomía nacional y un 80% a gastronomía internacional. ─ Hotel Palm Beach: cuenta con un res-taurante bajo el sistema todo incluido (obligatorio) y con noches-temas, ofre-ciendo gastronomía nacional e interna-cional, donde la chachapa, arepa, cazón, hervido de pescado, de gallina, pastel de chucho y empanadas de cazón, represen-tan la gastronomía típica margariteña. No utiliza ningún tipo e promoción. ─ Hotel Pueblo Caribe: Cuenta con un restaurante bajo el sistema todo incluido (obligatorio) y con noches-temas, dentro de la noche venezolana, resaltan el paste de chucho, empanadas de cazón y pescado como gastronomía típica margariteña. No utiliza ningún tipo de promoción. ─ Hotel Mary Montes: Solamente ofrece desayuno tipo americano. Anteriormente funcionaba el restaurante, pero debido al sistema todo incluido se cerró. ─ Le Flamboyant: cuenta con un restau-rante que ofrece el sistema todo incluido o el huésped puede optar por el desayuno solamente. El todo incluido va acompaña-do por noches-temas donde el pescado, hervido de pescado y el pastel de chucho representan la gastronomía típica marga-riteña. Utiliza folletos para promocionar la gastronomía margariteña. ─ Hotel Puerta Del Sol: En el hotel se encuentran 2 restaurantes donde e hués-ped puede escoger entre: el desayuno so-lamente o el todo incluido (nacional e internacional) También se trabaja con noches-temas y en la noche venezolana ofrecen, pescado y pastel de chucho como gastronomía típica margariteña. Promo-cionan la gastronomía típica margariteña por folletos y su música folklórica. ─ Playa Dorada: Solamente tiene un res-taurante que funciona bajo el todo inclui-do, ofrece la gastronomía nacional e in-ternacional. El pescado y el hervido de pescado representan la gastronomía típi-ca margariteña. No utiliza ningún tipo de promoción. ─ Sun Sea Beach: Ofrece dos opciones, el desayuno y el todo incluido. En tempora-da alta se trabaja con noches-temas. El pescado y el pastel de chucho representan la gastronomía típica margariteña. No utiliza ningún tipo de promoción para resaltar la gastronomía margariteña. ─ Hotel Miramar: Tiene un restaurante. El huésped tiene dos opciones, el todo incluido o el desayuno solamente. Ofrece gastronomía nacional e internacional, dentro de la nacional el pastel de chucho y pescado representan la gastronomía 266 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 típica margariteña. También se trabaja con noches-temas. Promocionan la gas-tronomía típica margariteña a través de la cartelera del hotel. ─ Hibiscus: Cuenta con un restaurante manejado bajo el sistema tradicional, es decir a la carta, donde se ofrece gastro-nomía nacional e internacional. Solamen-te como gastronomía típica margariteña se ofrece pastel de chucho y empanadas de cazón. No resalta la gastronomía típica margariteña en el menú, ni la promocio-na. La demanda turística estuvo represen-tada por los turistas que visitaron los restaurantes del Municipio Antolín del Campo: Del 100% de los turistas entrevistados, el 98,9% fueron nacionales y el 1,04% internacional. Lo que afirma la restric-ción de consumo en los restaurantes por turistas internacionales, como consecuen-cia de la implementación del sistema todo incluido en los hoteles. Respecto al motivo de la visita al Mu-nicipio Antolín del Campo los turistas respondieron lo siguiente: el 71,8% lo visita por sus playas, 10 % por recreación, 9% por el Paisaje y un 8 % por la gastro-nomía. En cuanto al motivo de su visita a los restaurantes del Municipio Antolín del Campo, el 77% lo hace por la gastronomía típica margariteña, 16 % por otro tipo de gastronomía y el 7% por otro motivo, en este caso por comer. Del total de turistas entrevistados un 50% respondió que les ofrecieron gastro-nomía típica margariteña en los restau-rantes y el otro 50% respondió que no se les ofreció en los restaurantes. En cuanto al producto de la gastrono-mía típica margariteña que más le gusta al turista, se obtuvo que el 72% prefiere el pescado y el 28% prefiere los mariscos. De los turistas entrevistados el 30% prefiere el pastel de chucho, 25% las em-panadas de cazón, 22% el mero, 14% sie-rra, 13% la catalana, 8% fosforera, 6% el carite, 7% tomate margariteño, 4% lan-gosta, 4% sancocho de pescado, 4% dora-do, 4% dulce de lechosa, 3% corocoro, 3% jalea de mango, 3% dulce de piñonate, y 2% dulce de coco. Respecto a la opinión de los turistas sobre la gastronomía Típica Margariteña respondieron lo siguiente: Excelente 35 %, Muy Buena 57%, Regular 6 %, Mala 1 % y no sabe un 1 %. El 71 % de los turistas opinan que si existe variedad en la gastronomía típica margariteña, un 28 % dice que no y un1 % no sabe. Respecto a los medios de información a través de los cuales los turistas conocie-ron la gastronomía Típica Margariteña respondieron lo siguiente: un 83% la co-noció por iniciativa propia, 10 % por re-comendaciones de terceros, 4 % por folle-tos, 2, por trípticos y un 1 % no la conoce, lo que permite inferir que no existe una promoción de la gastronomía Típica Mar-gariteña en los establecimientos de ali-mentos y bebidas en el Municipio Antolín del Campo. El 98% de los turistas contestaron que si recomiendan la Gastronomía Típica Margariteña, mientras un 1% dice que no y un 1% no sabe. De los 96 turistas entrevistados, el 92% contestó que si la consideran un atractivo turístico, un 7% que no y un 1% no sabe. Los turistas entrevistados que respon-dieron afirmativamente, consideran la gastronomía Típica Margariteña un atractivo turístico, por reflejar parte de la idiosincrasia del margariteño, porque es parte de la cultura regional, por su cali-dad, por su variedad, porque presenta características peculiares y sobre todo porque es muy sabrosa. También piensan que fácilmente puede competir con otros tipos de gastronomía. Por otro lado aquellos que respondie-ron negativamente, argumentaron que: no hay promoción sobre la gastronomía Típica margariteña, que no hay informa-ción de la misma, que deberían ofrecerla en los restaurantes, que los costos son muy exagerados, deben diferenciarla en el menú y que no hay un restaurante que ofrezca exclusivamente Gastronomía Tí-pica Margariteña. Con respecto a la opinión de los pro-pietarios de los restaurantes, estos coin-cidieron al expresar que “El cliente se gana por el estómago”, un dicho muy fre-cuente entre los propietarios durante las entrevistas. Rebeca Morales A 267 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Es importante mencionar que la ma-yoría de los propietarios de los restauran-tes en estudio, son Venezolanos, cuyo objetivo principal es el de dar a conocer la gastronomía Típica Margariteña, como elemento del folklore, sin embargo, ellos trabajan sin tener ningún tipo de infor-mación y orientación, lo que ha traído como consecuencia la distorsión en cuanto a la gastronomía Típica Margariteña se refiere, ofreciendo platos, dulces y bebidas que no pertenecen a esta categoría, así como también, se encontraron restauran-tes donde ofrecen la gastronomía Típica Margariteña como gastronomía Nacional, pues los propietarios no la saben diferen-ciar. Asimismo, la mayoría de los emplea-dos (mesoneros) de los restaurantes, no sugieren la gastronomía Típica Margari-teña, debido a la misma falta de informa-ción, incluso por la poca importancia que le dan a tan significativo atractivo. Los propietarios de los restaurantes que ofrecen gastronomía Típica Margari-teña en el Municipio Antolín del Campo, expresaron que la consideran un atractivo muy importante, por su variedad, calidad y porque refleja parte de la cultura mar-gariteña, igualmente opinan que los tu-ristas siempre buscan algo diferente, en este caso, conocer la cultura de otros des-tinos, es por ello que la gastronomía Típi-ca Margariteña debe ser muy bien apro-vechada para resaltar nuestra cultura y a la vez satisfacer de una forma agradable esa necesidad que es el de comer. También opinan sobre la importancia de establecer vínculos entre CORPOTUR, la Alcaldía y ellos mismos, de manera que puedan mejorar la situación actual de la gastronomía Típica Margariteña en el Municipio Antolín del Campo. Conclusiones Los elementos que caracterizan la Gastronomía Típica Margariteña son: en aliños el ajo, la cebolla, ají dulce, cebollín, auyama, ocumo blanco, yuca, maíz y achote, en cuanto a los platos que repre-sentan la gastronomía típica margariteña se encuentran: Hervido de pescado, her-vido de gallina, consomé de chipichipe, consomé de mejillón, consomé de guacuco sancocho de pescado salado, sancocho de cazón, cabeza de cochino con fríjol, pastel de chucho, mondeque guisado, cuajado de morrocoy, cruzado de mariscos, sapo (pez) guisado, torito entero asado, carey, em-panadas de cazón, guisado de botuto, tar-cary de chivo, conejo guisado, cabrisa o achote relleno, hervido de pargo, hervido de mero, guisado de bagre, consomé de palomino, con sus respectivos acompa-ñantes como: la telita, arepa de maíz pi-lado, arepa raspada, bollitos de maíz tier-no. Asimismo para sus bebidas; el pape-lón con limón, el carato de mango, ron con ponsigué, leche de burra, entre otros y la base para los dulces corresponde al pape-lón y clavo de especie, donde se destacan: el dulce de piñonate, la torreja, el dulce de guayaba, las conservas de coco, el dul-ce de auyama, dulce de lechosa, majarete en panela, majarete líquido, dulce de higo, dulce de hicaco, jalea de mango, dulce de pan de año, conserva de chaco, turrón de coco, dulce de dátil, pan de le-che, pan aliñado, rosquita cubierta, dulce de merey, barriga de vieja, entre otros. La gastronomía Típica Margariteña ofrecida por los restaurantes de este mu-nicipio está basada: en pescado, hervido de gallina, hervido de pescado, pastel de chucho, fosforera, empanadas de cazón, tarcarí de chivo, cachapa, telita, ensalada de achote, la dulcería estuvo representada por: dulce de lechosa, de hicaco, de cereza, jalea de mango, dulce de piñonate, de coco, torrejas, y las bebidas por: papelón con limón y ron con ponsigué. De los establecimientos de alimentos y bebidas del Municipio Antolín del Campo, el 72% corresponde a restaurantes, en donde el 76,9% de ellos ofrece Gastrono-mía Típica Margariteña, y Ninguno de la resaltan en el menú como parte del fol-klore, donde hay que mencionar que no utilizan ningún tipo de promoción para la misma. No existe ningún restaurante que ofrezca específicamente Gastronomía Típica Margariteña. Actualmente, los turistas nacionales son los que consumen en los restaurantes, y su preferencia se inclina por la Gastro-nomía Típica Margariteña, esto contrasta con los turistas internacionales que no consumen en los restaurantes, debido al sistema todo incluido, ofrecido por los 268 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 hoteles. Los establecimientos de hospedaje, ofrecen Gastronomía Típica Margariteña, una sola vez a la semana y en la noche, pues trabajan con noches temas. Es de mencionar que un 3,07% de los restau-rantes se encuentran cerrados, debido a la restricción de los turistas al adquirir el sistema todo incluido. Los turistas entrevistados visitan los restaurantes del Municipio Antolín del Campo, para degustar la Gastronomía Típica Margariteña y consideran a la Gastronomía Típica Margariteña como un atractivo turístico, por reflejar parte de la idiosincrasia del margariteño, porque es parte de la cultura regional, por su cali-dad y variedad. En opinión de los mismos esta no la resaltan en los menús. Los turistas entrevistados, opinan que la Gastronomía Típica Margariteña es muy buena, por sus características pecu-liares, igualmente resulta significativo que ellos han conocido la Gastronomía Típica Margariteña por iniciativa propia, por la falta de medios de información sobre la misma. Los propietarios de los restaurantes del Municipio Antolín del Campo, consi-deran la Gastronomía Típica Margariteña como un atractivo turístico, por su varie-dad, calidad y porque refleja parte de la cultura margariteña. Recomendaciones Una vez concluida la investigación se recomienda a los organismos como COR-POTUR debe ofrecer todo tipo de infor-mación a los restaurantes sobre la gas-tronomía típica margariteña de manera que le confiera la importancia que mere-ce, como también a que este organismo conjuntamente con la Alcaldía del Muni-cipio Antolín del Campo, deben actualizar y ampliar la información de los inventa-rios de establecimientos de alimentos y bebidas existente en las mismas. (En la actualidad lo está haciendo, 2005) Se debe iniciar la promover de la Gas-tronomía Típica Margariteña a través de trípticos, folletos y medios televisivos, como atractivo turístico, así como promo-ver festivales gastronómicos, aprovechan-do las temporadas altas e incentivar a los propietarios de los restaurantes para que resalten la Gastronomía típica Margari-teña en los menús. Se deben crear rutas gastronómicas, utilizando los restaurantes que ofrezcan gastronomía típica margariteña y distri-buir material de información impreso sobre la gastronomía en los diferentes puntos de las rutas gastronómicas. Tanto la Universidad de Oriente como CORPO-TUR deben crear páginas Web con infor-mación sobre la gastronomía Típica Mar-gariteña. Bibliografía Acerenza, M. 1991 Administración del Turismo. Con-ceptualización y Organización (3era). Edición). México: Editorial Trillas. Alves, L. Y Romero, C. 1989 Participación del nativo neoesparta-no en la actividad turística, mediante la prestación de sus servicios en los restaurantes de Porlamar y la zona costera Guacuco-Manzanillo e identifi-cación de su perfil socio-económico. Te-sis de Grado para optar al Título de Licenciatura en Turismo, Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Escuela de Hotelería y Turismo, Gua-tamare. Aretz, I. 1993 Manual de Folklore. (8va. Edi-ción). Venezuela: Monte Avila Editores Arias, F, 1997 El Proyecto de Investigación. (2da Edición). Caracas: Editorial Episteme. Atek: Communication Interactive 1999 [Página Web en línea]. Disponible: http://www.provence.guideweb.com /circuits/indexa.html. [Consulta: Agos-to 28] Boullón, R. 1986 Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México. Castilla-León en Línea. 2000. Página Web. Disponible: http://www.professionalmedia.com/clie nts/castilla-leon/gastronomia.html Campeche en Línea. 2000. Página Web. Disponible: http://www.nacam.mx/campeche/actua l/gastrono.htm Cárdenas, F. 1991 Conceptualización del Turismo. De- Rebeca Morales A 269 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 terminación y Análisis de Mercados. México. Editorial Trillas. Da Costa, J. 1993 Diccionario de Turismo y Hotelería. Venezuela: Editorial Panapo. Gamboa, B. 1986 Cultura Gastronómica. México: Edi-torial Diana. Gómez, A. 1991 Historia y Antología de la Cocina Margariteña. Venezuela: Armitano Editores. Hernández Sampieri, R y Otros. 1998 Metodología de la Investigación. (2da. Edución). México. Jiménez, A. 1993 Turismo. Estructura y Desarrollo. México: Mc Graw Hill. Jiménez, M. 1992 Diagnóstico de la Gastronomía Típi-ca como Atractivo Turístico de Puerto La Cruz. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciatura en Turismo, Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta - Escuela de Hotelería y Tu-rismo. Larrea, J. 1992 Guía Gastronómica de Venezuela. Venezuela. Lujar, N. 1971 Viaje por las cocinas del mundo. Venezuela: Salvat Editores, S.A. Lunar, R. 1994 “Patrimonio Cultural y Turismo. Materiales para su estudio”. Trabajo de Ascenso a Profesor Asistente UDONE. Marbella en Línea. 2000 [Página Web en línea]. Disponible: http://www.pgb.es/marbella/gast.html Margarita on Line. 1998 [Página Web en línea]. Disponible: http://www.margaritaonline.com [Con-sulta: 2000, Agosto 28.] Mathieson, A y Wall, G. 1990 Turismo. Repercusiones Económi-cas, Físicas y Sociales. México. Edito-rial Trillas. Mcintosh, R y Otros. 1999 Turismo Planeación y Perspectiva (2da. Edición) México: Editorial Tri-llas. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables 1994 Atlas del Estado Nueva Esparta. (1era. Edición). Margarita. Venezuela Organización Mundial del Turismo 1998 Introducción al Turismo. (1ra. Edi-ción) España: OMT. Porlamar en Línea 1999 [Página Web en línea] Disponible: http://www.porlamar.com [Consulta: 2000, Agosto 28.] Reynoso, J. 1991 Tratado de Alimentos y Bebidas II. Recetario del Gourmet. Limusa Norie-ga. Santiago, R. 1991 La Vuelta a la Isla en Ochenta Pla-tos. Margarita: Editorial Fondo para el desarrollo del Estado Nueva Esparta (FONDENE) NOTA 1 Este artículo es tomado de una tesis de grado de: Morales, R. (2001): Gastronomía típica marga-riteña como atractivo turístico del Municipio Antolín del Campo.Estado Nueva Esparta. Trabajo de Grado Trabajo de grado modalidad Investigación presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Turismo. Universidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turiismo. Venezuela. Recibido: 1 de noviembre de 2005 Reenviado: 6 de diciembre de 2005 Aceptado: 3 de febrero de 2006 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta |
Autor principal | Morales A.,Rebeca ; Gómez Rojas,Vicdalia |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 04. Número 2 |
Sección | Notas de investigación |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2006-01 |
Páginas | pp. 255-269 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 195317 Bytes |
Texto | Vol. 4 Nº 2 págs. 255-269. 2006 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Notas de investigación Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta1 Rebeca Morales A. † Vicdalia Gómez Rojas ‡ Universidad de Oriente (Venezuela) Resumen: Se caracteriza la situación actual de la Gastronomía Típica Margariteña como atractivo turís-tico del Municipio Antolín del Campo. Se determinan los elementos que la componen, se inventariaron los productos de la Gastronomía Típica Margariteña ofertados por los restaurantes del municipio y se identificó el tipo de promoción, se obtuvo la opinión de turistas y propietarios de los restaurantes, res-pecto a esta gastronomía como Atractivo Turístico. El estudio es descriptivo. Como conclusión se obtu-vo que: la gastronomía Típica Margariteña no es resaltada como elemento del folklore margariteño, es ofrecida como una opción más en el menú no como plato principal, los restaurantes que ofrecen gastro-nomía Típica Margariteña no utilizan ningún tipo de promoción para la misma. Palabras clave: Gastronomía típica; Turismo; Atractivos; Marketing turístico. Abstract: This work deals with the actual situation of the typical gastronomy from Margarita Island as a tourist attraction of Antolín del Campo municipality. All the elements are determined, the gastronomical products are sorted according to what is sold in the restaurants of the municipality and the type of pro-motion was identified. The restaurants owners` and tourist opinion about the typical gastronomy from Margarita island as a tourist attraction was got. This is a descriptive research. In conclusion the typical gastronomy from Margarita island is not taken into consideration as an element of the Margarita island folklore. It is offered as an option of the menu but no as a main course. The restaurants that sell the typi-cal dishes do not offer any kind promotion of them. Keywords: Typical gastronomy; Tourism; Tourist attraction; Tourist marketing. † • Rebeca Morales A. es egresada de la Licenciatura en Turismo, de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Uni-versidad de Oriente, Venezuela. ‡ • Vicdalia Gómez Rojas es tutora de este trabajo de investigación. Docente de la asignatura Introducción al Turis-mo, de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, Licenciada en Turismo y Magíster en Educa-ción. E-mail: vgomez@ne.udo.edu.ve 256 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Planteamiento del problema El turismo abarca las actividades que ejecutan los turistas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su resi-dencia, por un período menor a un año, por motivaciones de ocio, trabajo, religión, re-creativo, cultural, gastronómico, entre otros. Esta actividad también se desarrolla en el Estado Nueva Esparta, Venezuela, reflejándose en la afluencia de turistas, tanto nacionales como internacionales, co-mo se muestra por ejemplo en el cuadro 1, en el cual se puede observar un incremento de turistas nacionales para el año 98 con relación al año anterior. TURISTAS PERIODO Nacionales Internacionales 1997 585.375 216.648 1998 667.222 197.238 Cuadro 1. Demanda Histórica Nacional e Interna-cional. Fuente: Datos recolectados por la autora de la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR).1999 La Isla de Margarita se caracteriza como uno de los principales destinos turísticos del estado Nueva Esparta, e incluso del país, por contar con los elementos básicos en el concepto de actividad turística ex-puesto por la Organización Mundial de Turismo (OMT), ellos son:, el Espacio Geo-gráfico, los Operadores del Mercado, la Demanda y la Oferta destacándose en ella las expresiones representativas del pueblo: el arte, la artesanía, la música, y en espe-cial, la gastronomía las cuales contribuyen a satisfacer la necesidad de los turistas por conocer la idiosincrasia local. Este último aspecto, la gastronomía, re-presenta un atractivo de especial interés para el turista porque refleja parte de esa idiosincrasia del pueblo, en este caso del margariteño y específicamente en el muni-cipio Antolín del Campo, el cual es el caso de estudio, pues presenta suficientes atrac-tivos naturales e histórico-culturales, luga-res de venta de artesanía, música y danzas folklóricas, así como también estableci-mientos de hospedaje, entre otros, (Cuadro 2). Es importante señalar que se incluye el hospedaje en el cuadro 2, debido a que la gastronomía es uno de los servicios que ofrecen la mayoría de los hoteles y ésta se encuentra dentro de los atractivos que pue-de ofrecer un destino. Así mismo, este municipio cuenta con la presencia de diversidad de establecimientos de alimentos y bebidas, como se muestra en el cuadro 3, en el se puede apreciar que el municipio Antolín del Campo representa el segundo municipio con una cantidad consi-derable de dichos establecimientos (82), el cual se aproxima en cantidad al municipio Mariño (209). Municipios Atractivos Naturales Museos y manifesta-ciones culturales Folklore Acontecimientos Pro-gramados Hospedaje Arismendi 5 17 15 1 4 Antolín del Campo 24 2 6 4 29 Mariño 7 8 2 1 83 Maneiro 10 8 5 4 14 Gómez 14 3 4 1 4 Marcano 7 5 3 1 10 Díaz 7 1 3 1 9 García 3 3 5 3 1 Península e Macanao 17 1 2 1 - Cuadro 2. Atractivos Turísticos y Hospedaje de la Isla de Margarita. Fuente: Datos recolectados por la autora de las estadísticas que maneja la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPO-TUR), 1999. Rebeca Morales A 257 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 MUNICIPIOS ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ANTOLÍN DEL CAMPO 82 ARISMENDI 28 MARIÑO 209 MANEIRO 39 GOMEZ 29 MARCANO 37 DIAZ 33 GARCIA 11 PENINSULA DE MACANAO 18 TOTAL 586 Cuadro 3. Establecimientos de alimentos y bebidas de los municipios del Estado Nueva Esparta. Fuente: datos recolectados por la autora en Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR), 1999. Sin embargo, a través de visitas reali-zadas en el mes de Junio/99, a diferentes establecimientos de alimentos y bebidas como: Restaurante Guaiquerí, La Dorada, Rancho Guayamurí, Anita, Salón Tropi-cal, y Moisés Paraíso Tropical, ubicados en algunas poblaciones como El Tirano y Playa El Agua entre otros, del municipio en estudio, se pudo conocer por medio de entrevistas realizadas a los propietarios de dichos establecimientos que existe una gastronomía con características represen-tativas de la cultura margariteña, la cual es ofrecida como una opción más del me-nú, junto a la comida nacional e interna-cional, sin ser resaltada como elemento de la cultura del margariteño, por lo que puede ser aprovechada como atractivo turístico. Otro aspecto importante, es que no existe una promoción especial para dicha gastronomía en los referidos esta-blecimientos. Por otro lado, a pesar de que existe diversidad de restaurantes en la zona, no se encontró ninguno que ofrez-ca exclusivamente gastronomía típica margariteña como incentivo al desplaza-miento efectivo de turistas hacia la zona. Igualmente, en visita realizada (al momento de empezar esta investigación año 2000) a la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR) se pudo conocer que en este organismo no existen estadísticas relacionadas direc-tamente con la gastronomía típica marga-riteña, ni sobre los tipos de establecimien-tos que expenden alimentos y bebidas y menos aún el tipo de comida que se está ofertando en el Estado Nueva Esparta, y específicamente en el municipio en estu-dio. Igualmente manifestaron los repre-sentantes de CORPOTUR, que ellos con-sideran este tema importante, pero que no se le ha considerado como aspecto prioritario dentro de sus proyectos de desarrollo. Ante esta situación surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se puede aprovechar la gastro-nomía típica margariteña como un atrac-tivo diversificador de la oferta turística en el Municipio Antolín del Campo? Esta interrogante se sistematiza en las siguientes sub-preguntas: 1- ¿Cuáles son los elementos que caracte-rizan la gastronomía típica margarite-ña? 2- ¿Cuáles son los productos de la gas-tronomía típica margariteña que se ofertan en los menús que presentan los restaurantes del municipio Antolín del Campo? 3- ¿Cómo es la promoción utilizada en los restaurantes que ofrecen gastronomía típica margariteña en el municipio An-tolín del Campo? 4- ¿Cuál es la opinión de los turistas, con respecto a la gastronomía típica mar-gariteña como atractivo turístico? 5- ¿Cuál es la opinión de los propietarios de los restaurantes del Municipio An-tolín del Campo, con respecto a la gas-tronomía típica margariteña como atractivo turístico? Objetivos de la investigación. Objetivo General. Caracterizar la situación actual de la gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Antolín 258 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 del Campo. Objetivos Específicos. 1- Determinar los elementos que caracte-rizan la gastronomía típica margarite-ña. 2- Inventariar los productos de la gastro-nomía típica margariteña que ofertan los menús de los restaurantes del mu-nicipio Antolín del Campo. 3- Identificar el tipo de promoción utili-zada por los restaurantes que ofrecen gastronomía típica margariteña en el municipio Antolín del Campo. 4- Conocer la opinión de los turistas, con respecto a la gastronomía típica mar-gariteña como atractivo turístico. 5.- Conocer la opinión de los propietarios de los restaurantes del municipio An-tolín del Campo, con respecto a la gas-tronomía típica margariteña como atractivo turístico. Justificación La potencialidad de la gastronomía como atractivo turístico ha sido demos-trada por países que la han incorporado dentro de su oferta, creando rutas turísti-cas que permitan al visitante conocer y degustar a través de ellas, sus platos y bebidas típicas. En el caso particular del Estado Nueva Esparta, que presenta platos, dulces y bebidas autóctonas que pueden ser apro-vechadas como atractivo turístico, no se le ha prestado el interés que merece dicha actividad, como lo es el de degustar la gastronomía típica y propia de la región, consecuencia ésta de la falta de informa-ción y promoción por parte de los propie-tarios de los establecimientos de alimen-tos y bebidas en el municipio Antolín del Campo, así como también de la Corpora-ción de Turismo (CORPOTUR) del estado Nueva Esparta. Cabe destacar que este es el primer estudio que se realiza al respec-to en esta entidad. Por tal razón, la presente investiga-ción pretende realizar un estudio de la situación actual de la gastronomía típica margariteña, proporcionando las bases teóricas que permitan orientar a los pro-pietarios de dichos establecimientos, lo que ayudará a diversificar e incrementar sus ventas, con la finalidad de rescatarla e incorporarla al producto turístico de dicho municipio. Así mismo, el presente trabajo de in-vestigación está inmerso en la línea de investigación “Marketing Turístico y Hotelero” del Centro de Investigaciones Turísticas (CITUR) de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de Oriente, para propiciar el interés por la gastronomía típica margariteña como elemento diversificador de la oferta turís-tica de la Isla y así orientar a futuras investigaciones referentes a éste tema. Marco teórico Antecedentes de la investigación. A nivel de estudio, como el que se per-sigue, se hallaron dos trabajos de investi-gación relacionados indirectamente con el tema, ellos son: Jiménez (1992), quien realizó un estu-dio titulado: " Diagnóstico de la Gastro-nomía Típica como Atractivo Turístico de Puerto La Cruz”, donde se plantea incen-tivar la gastronomía típica como atractivo turístico, a través de la promoción, infor-mación y asesoramiento por parte de la Corporación Regional de Turismo y Res-taurantes. Figueira y otros (2000), elaboraron un estudio denominado: “Plan Local para la Incorporación de la Gastronomía Regional a la Actividad Turística de la Isla de Mar-garita, la cual contiene un plan, cuyo ob-jetivo es preservar los valores culturales e idiosincrasia margariteña en el aspecto gastronómico, así como también, consoli-dar la gastronomía como atractivo turísti-co. Este trabajo fue realizado a manera de informe para cumplir con un requisito de la materia Planificación Turística I de la carrera Licenciatura en Turismo de la Universidad de Oriente (UDONE). Bases teóricas Turismo y gastronomía El turismo es un hecho social que ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo, consecuencia del desarrollo de las comunicaciones y el transporte, por el mejoramiento del nivel de vida de la so-ciedad, la disponibilidad del tiempo libre Rebeca Morales A 259 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 y por ende, la implementación de las va-caciones pagadas, convirtiéndose hoy en día, no sólo en una forma de diversión, sino también en una forma de crecimiento y desarrollo intelectual del hombre. Al respecto Mathieson (1990: 9) hace referencia al turismo como: “El turismo es el movimiento temporal de personas hacia destinos distintos de sus lugares normales de trabajo y re-sidencia, de manera que implica tanto las actividades emprendidas durante su estancia en esos destinos, como las facilidades creadas para satisfacer sus necesidades”. Asimismo, Lickorish en su obra “Desa-rrollo de Destinos Turísticos” (1994: 11) expresa: “El turismo está relacionado con una amplia gama de servicios, transporte, alojamiento, atractivos turísticos, in-fraestructura, etc. Pueden desarrollar-se productos para turistas y ser utili-zados por la gente de la localidad o desarrollarse para la localidad y ser usados por el turismo. Al sector priva-do le preocupan las utilidades, mien-tras que al sector público le preocupan los beneficios a nivel nacional, demos-trados mediante una política que pue-de comprender factores económicos; temas sociales; factores de medio am-biente; económicos y políticos o de or-gullo nacional”. El turismo es una actividad importan-te y competitiva, en la que se involucran una serie de factores, donde los prestado-res de servicios turísticos deben esmerar-se por brindar excelente calidad; pues hoy en día los consumidores exigen una ma-yor eficacia en la experiencia turística. Los turistas se desplazan a destinos turísticos por diversas motivaciones o atracciones que allí se encuentran. Dichas atracciones junto a los servicios forman la oferta turística, la cual es puesta a dispo-sición del usuario para su disfrute y satis-facción de sus necesidades. Dentro de las necesidades fisiológicas del hombre se encuentra el hambre, el cual se logra satisfacer mediante el con-sumo de alimentos. Pero a medida que fue pasando el tiempo la preparación de ali-mentos se convirtió en un arte para quie-nes los preparaban, otorgándole caracte-rísticas propias y particulares que permi-tieron diferenciar ese arte culinario como elemento diferenciador de las culturas, por lo que cada país cuenta con caracte-rísticas culinarias diferentes, por ejemplo: Italia con sus Pastas, Japón con su Sushi, y México con sus Tacos, entre otros, don-de su principal objetivo es dar a conocer sus costumbres culinarias. Reynoso (1991:13) expresa: cada país se distingue por su folklore, idioma, vestuario, histo-ria, música, cocina, etc., siendo ésta últi-ma un elemento muy importante para quien visita un lugar determinado ya que en ocasiones la cocina regional es la atracción más importante para los visi-tantes. El turista disfruta y valora la gastro-nomía típica ofrecida en un destino, por ello es importante ofrecerla dentro de las alternativas de elección. Al respecto McIntosh (1987) expone: El turista disfru-ta de los elementos nativos; en particular de los alimentos de la naturaleza local o étnica; cuando se encuentra de viaje, pro-bar nuevos platillos es parte de la diver-sión. La gastronomía es, desde hace tiempo y afortunadamente, un referente más con personalidad propia dentro del panorama cultural de una comarca, una región o un país. El turismo gastronómico es una realidad que aporta riqueza y valor, aña-dido a aquellas regiones que han sabido valorar su patrimonio gastronómico. Francia, por ejemplo ofrece tres (3) ru-tas creadas por la empresa Atek (1999); la primera, consiste en una “ruta peatonal gastronómica, donde se visitan lugares y restaurantes en los que se pueden obser-var y degustar gastronomía típica; la se-gunda, es una ruta peatonal de aceitunas y la tercera, una ruta peatonal de vinos que incluye visitas a los viñedos para la compra y conocimiento de su proceso de elaboración. También es importante mencionar a Marbella (España), cuya oferta turística se ve complementada con una aportación gastronómica de primer orden; prueba de ello, es ser sede de importantes festivales culinarios, como el Festival Nacional de Gastronomía que se celebra todos los años en el restaurante “Santiago” y en el que se dan cita los más famosos restaurantes 260 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 nacionales e internacionales. Es importante incluir dentro de la oferta turística de un destino, la gastro-nomía típica como atractivo turístico, por ser un elemento diversificador que le brinda al turista la oportunidad de cono-cer y disfrutar las tradiciones culinarias de un pueblo. La preparación de los platos influye en la posición que pueda ocupar la gastro-nomía dentro del mercado turístico, de-terminando su demanda y/o consumido-res. Por lo cual, la promoción e informa-ción de la gastronomía, es fundamental para incrementar su imagen, su valor y competitividad; es una manera rápida y eficiente de captar clientes. Así mismo, Jiménez (1993:80) comenta: La promoción de un destino turístico debe estar basada en la filosofía de dar a conocer las cos-tumbres y el folklore; es entonces una de las acciones más importante para acre-centar el flujo de visitantes. Para un destino turístico, no hay mejor promoción que los mismos turistas, por lo cual se debe satisfacer sus necesidades, brindándoles excelente calidad de servi-cio. Dentro de los servicios que se le brinda al turista se encuentran los estableci-mientos de alimentos y bebidas, represen-tados en su mayoría por restaurantes, los cuales, actualmente se consideran como parte importante del sistema turístico. Los restaurantes, deben tener una in-fraestructura básica y adecuada que les permita cumplir con sus funciones norma-les y también con los requisitos sanitarios exigidos por entidades gubernamentales, las cuales deben normar y controlar la manipulación de alimentos. Así la OMT (1999:100) clasifica a los establecimientos de alimentos y bebidas de acuerdo al tipo de producto que esos ofrezcan: 1. Tipo Familiar. 2. Tipo Monoproducción: Parrilla, Pizze-ría Tortillería, Restaurante Temático, Discoteca Móvil 3. Neorestauración: Se trata de los esta-blecimientos o empresas que se englo-ban en lo que se denomina neorestau-ración y que recoge las más recientes fórmulas de restauración: Catering, Banqueting, Vending:, Take Hawai, Fast-food y tele-reparto Cabe destacar que la clasificación de la restauración comercial citada anterior-mente ayuda a identificar los estableci-mientos de alimentos y bebidas del muni-cipio en estudio, así como también los productos que se ofrecen, requisito para esta investigación, pues el objetivo es analizar la situación actual de la gastro-nomía típica margariteña como atractivo turístico. Marco metodológico La siguiente investigación es de carác-ter descriptivo. En la cual se pretende caracterizar la situación actual de la gas-tronomía típica margariteña como atrac-tivo turístico en el municipio Antolín del Campo que tiene por capital La Plaza de Paraguachí, ubicado en la parte noreste de la isla de Margarita del Estado Nueva Esparta, (julio2001) Político administra-tivamente está conformado por las si-guientes poblaciones que combinan la vocación agrícola y pesquera como son La Rinconada, Puerto Fermín (El Tirano) y Playa el Agua, entre otras. El desarrollo de la investigación se estructuró según su diseño en tres etapas las cuales darán cumplimiento a los objetivos planteados a través de técnicas e instrumentos tales como: revisión bibliográfica, observación directa, entrevistas estructurada, encues-tas directas. Estas etapas son el diagnós-tico, la evaluación, y las conclusiones y recomendaciones. Para la realización de esta investiga-ción se realizó un censo, con el fin de de-terminar e identificar los restaurantes que ofrecen gastronomía típica margari-teña, a través del cual se detectó que exis-ten 90 establecimientos de alimentos y bebidas en el Municipio Antolín del Cam-po, de los cuales (54) ofrecen gastronomía típica margariteña junto a la gastronomía nacional e internacional. Con respecto a los turistas, se realizó un muestreo al azar simple o aleatorio, en donde todos los elementos de la población tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos, tanto nacionales como internacionales que visi-taron al municipio (Un total de 96 turis-tas). Para el análisis de la información se tomó en cuenta la revisión documental y Rebeca Morales A 261 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 las opiniones emitidas por los entrevista-dos (turistas, propietarios de restauran-tes, personalidades expertas en materia de gastronomía, entre otros). Análisis de los resultados Elementos que caracterizan la gastro-nomía típica Margariteña: Desde el descubrimiento, los Cronistas y Viajeros de Indias dejaron consignado la gran cantidad y calidad de los productos naturales utilizados como alimentos en las islas de Cubagua y Margarita. Para 1500 comenzó la explotación per-lera en Cubagua y los Cronistas y Viaje-ros de Indias dejaron informaciones sobre el inicial núcleo poblacional de lo que hoy es el Estado Nueva Esparta. “Isla de Per-las”, así llamó Colón a Cubagua, tierra de mucha sal, estéril y seca, llana, sin árbo-les ni agua. Solamente había conejos y aves marinas. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478 - Valladolid 1557), proporciona una visión de algunos alimentos, entre ellos: algunas frutas naturales, peces, tortugas y puercos traídos de la Española. La va-riedad y colorido de los peces de estos mares fue asombro para los pobladores europeos de Cubagua y debido a las con-diciones naturales que presentaba Cuba-gua, los cubagüenses llevaron a su isla el agua y los productos agrícolas y pecuarios de Margarita. Además de estos productos alimenti-cios, los cubagüenses consumían produc-tos europeos, que llegaban de Sevilla: pipas de vino de Guadalcanal, pipa de vino blanco de jerez, pipa de vino tinto de jerez, tocinos, perniles, espalda de toci-nos, vinagre, arroz, almendras, ajos, nue-ces, pasas, higos, jarretas de alcaparras, caja de carnes de membrillo, tocinetas, quesos, bijas de miel, tocinos de la sierra, jengibre, fanegas de garbanzos, conserva de membrillo, de duraznos, de peras, ba-rriles de dátiles, ciruelas pasas, azafrán, canela, pimienta, vino de Chipiona, bizco-chos, habas, atún, sardinas en barriles, orégano, entre otros. Como se puede ver, gran variedad de alimentos, bebidas y especies entraron a Cubagua, lo que permite afirmar que fue en Cubagua donde comienza nuestro mes-tizaje gastronómico. En 1541, un huracán acompañado de fuertes movimientos sísmicos destruye a la Nueva Cádiz de Cubagua, pero sus pobladores habían comenzado a abando-narla debido al empobrecimiento de los placeres perlíferos, producto de la explo-tación diaria e irracional por tantos años. Los sobrevivientes de Cubagua pasaron a Margarita donde ya existía un núcleo poblacional europeo. Para ese mismo año Juan de Castella-nos llegó a la Isla, quien detalla la vida margariteña de aquellos días, afirmando la existencia de muchos higos, uvas, me-lones, pitahayas, guanábanas, anones, guayabas , guaraos, mameyes, cotuprises, mamones, piñas, curibijures, caracueyes, sitios para hatos de ganados, aves, cone-jos, venados, pescados y perlas. En 1629 el carmelitano Fray Antonio Vásquez de Espinoza, visita a Margarita, quien manifiesta la abundancia de vena-dos en Macanao, muy solicitados para la alimentación, así como también para ex-traer de ellos la piedra bezar, la cual ser-vía para la medicina de la época. En el período de la independencia el Dr. Francisco Javier Yánez, estuvo resi-denciado en Margarita quien escribió una Historia de Margarita, revelando las ri-quezas agropecuarias de la isla que con-taba con tierras altas y bajas de labor donde se da la caña, el maíz, yuca, pláta-no, algodón, café y también cacao y añil silvestre; y de pastos para cría de ganado vacuno, cabrío, ovejuno y caballar. Tam-bién hay frutas de muy buena calidad y dulzura como: naranjas, piñas, melones, nísperos, patillas, cambures, etc. Igual-mente posee animales de caza como el conejo, venado y abundancia de mariscos y testáceos como langostas, chipichipes, ostras, tortugas, morrocoyes, cachicamos y otros; y gran cantidad de pescado de muy buena calidad. El pescado que sirve de alimento para el pueblo lo llaman Co-rocoro. Se habla en Margarita de la abundan-cia y calidad de los alimentos, para aque-lla época (siglo XIX), sin embargo es cier-to las grandes hambrunas que han ocu-rrido en ella, como consecuencia de las severas sequías, ocasionando miles de muertes por el hambre. Los pocos manan- 262 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 tiales y los pozos donde se recogen las aguas llovedizas se secaron. Los ganados empezaron a morirse y las provisiones se escasearon de tal manera que el hambre se extendió por todos los alrededores. Durante las hambrunas, diversos pro-ductos vegetales han servido como palia-tivos entre ellos: • El guamache, que estando maduro es de muy buen sabor, el cual se puede comer en dulce preparado con melado de papelón. • La semilla del mamón también llama-do maco, esta semilla se tostaba y se molía para obtener una harina con la que se hacia la llamada arepa de Ma-co. • El maguey, se le quitaban las hojas a la planta y se dejaba la parte suculen-ta, la cual era cortada en trozos (pen-cas) y asadas en hornos rústicos exca-vados en las rocas. Las pencas a veces se endulzaban con melado de papelón. • El migotero; se migaba la arepa en café o la cachapa en leche de vaca. También se migaba la arepa con pes-cado. Ya para 1864, se establecen Puertos Francos a Juan Griego, Pampatar y Por-lamar en Margarita, lo que permitió traer a la isla gran variedad de mercancías, entre ellos alimentos y bebidas de todo el mundo. No por ello el pueblo margariteño cambió sus hábitos alimenticios. Entre los alimentos y bebidas permiti-dos se encuentran: aceite de Castilla, ajos, alcaparras, almendras, anisete, anís, bacalao, canela fina, cebada, cerveza, ciruelas pasas, clavos de especia, dátiles secos, dulces finos, encurtidos, frutas en almíbar, frutas en aguardiente, frutas secas, galletas de leche, ginebra, higos secos, jamones, maní, manteca, mantequi-lla, mostaza, pasas, pimienta, quesos, sagú, sardinas, té, vinagre, vino tinto, vino dulce, vino de Frontinar. Indiscutiblemente los margariteños tienen una extensa variedad gastronómi-ca, sin embargo, se inclinan más por los productos del mar, utilizando como ele-mentos característicos: el ajo, la cebolla, ají dulce, cebollín, auyama, ocumo blanco, yuca, maíz y achote, en cuanto a los pla-tos que representan la gastronomía típica margariteña se encuentran: Hervido de pescado, hervido de gallina, consomé de chipichipe, consomé de mejillón, consomé de guacuco, sancocho de pescado salado, sancocho de cazón, cabeza de cochino con fríjol, pastel de chucho, mondeque guisa-do, cuajado de morrocoy, cruzado de ma-riscos, sapo guisado, torito entero asado, carey, empanadas de cazón, guisado de botuto, tarcarí de chivo, conejo guisado, cabrisa o achote relleno, hervido de pargo, hervido de mero, guisado de bagre, con-somé de palomino, con sus respectivos acompañantes como: la telita, arepa de maíz pilado, arepa raspada, bollitos de maíz tierno. Asimismo para sus bebidas; el papelón con limón, carato de mango, ron con ponsigué, leche de burra, entre otros y la base para los dulces correspon-de al papelón y clavo de especie, donde se destacan: el dulce de piñonate, la torreja, el dulce de guayaba, las conservas de coco, el dulce de auyama, dulce de lecho-sa, majarete en panela, majarete líquido, dulce de higo, dulce de hicaco, jalea de mango, dulce de pan de año, conserva de chaco, turrón de coco, dulce de dátil, pan de leche, pan aliñado, rosquita cubierta, dulce de merey, barriga de vieja, entre otros, y entre las bebidas: el papelón con limón, leche de burra, ron con ponsigué, carato de mango, refresco de jovito, entre otros. Así lo confirmaron la Sra. Teresa Hernández (Poetisa Campesina, Promoto-ra de la Cultura de la Alcaldía de Antolín del Campo, Directora de la Fundación Raíces y Tradiciones del Municipio Anto-lín del Campo), Licenciado Ricardo Moya, Cronista del Municipio Antolín del Cam-po y Profesor de la Universidad de Orien-te, Alberto Sánchez, Chef del restaurante de la Universidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turismo, Inoska Ubertín (Co-cinera) y Reyna Millán (Cocinera). Algunos de los productos de la Gastro-nomía Típica Margariteña se han oferta-do en diversos restaurantes del municipio Antolín del Campo. Los restaurantes pio-neros del turismo en dicho municipio fue-ron: El Restaurante “El Marino” de Deo-gracio Salazar conocido en Margarita como “El popular Gacho” y El Kiosco – Restaurante “La Langosta” de Dorina Marín, donde el turista y el residente de la isla encontraba siempre los sabrosos Sancochos o hervidos de Pescado, espe- Rebeca Morales A 263 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 cialmente de Pargo, el Torito relleno, el Corocoro frito y los guisados de Botuto y Langosta, como especialidad de la casa. Actualmente el restaurante “El Marino no funciona. Hoy, año 2001, y con respecto a lo es-tablecido en esta investigación se tiene que del total de los establecimientos de Alimentos y Bebidas ubicados en la Av. 31 de Julio, arteria vial que atraviesa el municipio, el 60% corresponden a la cate-goría de restaurantes, 12% son pizzerías, 20% venta de cachapa, 4% venta de pes-cado frito y un 4% de comida rápida. Del total de los restaurantes ubicados en la Av. 31 de Julio, el 67% ofrecen Gas-tronomía Nacional, un 13% ofrecen Gas-tronomía Nacional e Internacional, un13% no respondieron y un 7% se en-cuentra cerrado. Del total de restaurantes encuestados, un 60% ofrecen Gastronomía Típica Mar-gariteña, destacándose algunos platos como: pescados, cachapas, sancochos de pescados y de gallina, fosforera, y dulces como: jalea de mango, dulce de lechosa, de cereza, majarete y besitos de coco. Por otro lado un 20% ofrecen otro tipo de gas-tronomía, 13% no aportaron información y un 7% actualmente se encuentra cerra-do. Según entrevistas estructuradas apli-cadas a los propietarios de los restauran-tes, el producto de mayor preferencia por los turistas nacionales, es el pescado. Es de hacer notar que la implementación del sistema todo incluido en los hoteles, trajo como consecuencia la restricción del con-sumo de turistas internacionales en los restaurantes, y a su vez el consumo de la gastronomía típica margariteña. Igual-mente cabe destacar que en los restau-rantes no resaltan la gastronomía típica margariteña en el menú, simplemente se encuentra como una opción más, ni tam-poco utilizan algún tipo de promoción para la misma. De los establecimientos de alimentos y bebidas que se encuentran en la población costera de El Cardón, el 50% corresponde a restaurantes, un 25% a pizzerías y un 25% a kioscos, que también ofrecen comi-da si el cliente lo desea. El 50% de los restaurantes ubicados en el Cardón ofrecen gastronomía nacional, y de otro del otro sus dueños 50% no apor-taron información. El 50 % del total de los restaurantes ubicados en El Cardón ofrecen gastrono-mía típica margariteña, la cual está re-presentada por: pescados, langostas, san-cocho de pescado y de gallina, y empana-das de cazón, mientras que los represen-tantes, el otro 50 % no aportó informa-ción, el producto de mayor preferencia por turistas nacionales, es el pescado. Ade-más no se resalta la gastronomía típica margariteña en el menú, ni tampoco utili-zan algún tipo de promoción para la mis-ma. El 100% de los establecimientos de alimentos y bebidas que se encuentran en la población costera de El Tirano, corres-ponden a la categoría de restaurantes. El 33,3% de los restaurantes ubicados en El Tirano ofrecen gastronomía nacio-nal, un 33,3% gastronomía nacional e internacional y un 33,3% gastronomía internacional. El 67 % de los restaurantes ubicados en El Tirano ofrecen Gastronomía Típica Margariteña, la cual está representada por: el sancocho de pescado, pastel de chucho, sancocho de gallina, mondongo, langosta, pescados, fosforera, dulce de lechosa, piñonate y guayaba, mientras un 33% ofrece otro tipo de gastronomía. Los propietarios acotaron que el pro-ducto preferido por turistas nacionales, es el pescado y que los turistas internaciona-les hoy en día, no consumen en los res-taurantes, pues ellos prefieren adquirir el sistema todo incluido ofrecido por los hoteles. Cabe destacar que dichos restau-rantes no se preocupan por resaltar y promocionar la gastronomía típica mar-gariteña como parte de nuestro folklore. Del total de los establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en Playa Parguito el 80% corresponde a restauran-tes, un 10% a la venta de cachapas y en un 10% sus representantes no contesta-ron. Del total de los restaurantes, el 44,4 % ofrece gastronomía nacional, el 33,3 % gastronomía nacional e internacional, 11,1 % gastronomía internacional y un 11,1 % no aportó información. El 77,7% del total de los restaurantes ofrecen gastronomía típica margariteña, 264 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 la cual está representada por productos como: Pastel de chucho, sancocho de pes-cado, fosforera, empanadas de cazón, ca-chapas, pescados, langosta, dulce de le-chosa, jalea de mango, dulce de piñonate y torrejas. Igualmente un 11,1% ofrece otro tipo de gastronomía y un 11,1% no aportó información. Los turistas que actualmente consu-men en los restaurantes en estudio son los nacionales, debido a que los interna-cionales adquieren y prefieren el sistema todo incluido ofrecido por los hoteles. En ninguno de los restaurantes resal-tan la gastronomía típica margariteña como elemento de nuestro folklore, tam-poco utilizan ningún medio para promo-cionarla como tal. El 73,17% del total los establecimien-tos de alimentos y bebidas, ubicados en Playa el Agua, corresponden a la catego-ría de restaurantes, mientras que el 19,51% son kioscos, el 4,87% puestos de cocadas, donde un 2,43% no aportaron información. Del total de los restaurantes ubicados en Playa El agua el 38,7% ofrece gastro-nomía nacional, un 45,16% gastronomía nacional e internacional, y un 12,9% in-ternacional, de este total un 3,22 % se negó a responder. El 83,87% del total de los restauran-tes, ofrecen gastronomía típica margari-teña, la misma está representada por platos como: pescados, sancocho de pesca-do, fosforera, pastel de chucho, empana-das de cazón, langosta, sancocho de galli-na y tarcary de chivo, y dulces como: dul-ce de lechosa y de hicaco. Por otro lado un 12,90% ofrece otro tipo de gastronomía y un 3,22 % no quiso aportar información. Según los propietarios de los restau-rantes, actualmente los turistas naciona-les son los que consumen gastronomía típica margariteña, mientras los interna-cionales consumen en los hoteles por el sistema todo incluido. A pesar de encontrarse aquí gran can-tidad de restaurantes, en los mismos no promocionan la gastronomía típica mar-gariteña como elemento del folklore, ni tampoco la resaltan en el menú. El 100% de los establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en Playa Manzanillo, corresponde a la categoría de restaurantes. En Playa Manzanillo, el 71,42% de los restaurantes ofrecen gastronomía nacio-nal, un 14,28% internacional y un 14,28% actualmente se encuentra cerrado. El 71,41% del total de los restaurantes ofrecen gastronomía típica margariteña, la cual está representada por platos como: sancocho de pescado, pastel de chucho, fosforera, pescados, langosta, empanadas de cazón, con respecto a la dulcería se puede resaltar el dulce de piñonate, dulce de lechosa y jalea de mango. Sin embargo, el producto de mayor preferencia por los turistas nacionales es el pescado. Los turistas internacionales hoy en día, no consumen en los restau-rantes, pues ellos prefieren adquirir el sistema todo incluido en los hoteles. Por otro lado un 14,28% de los restaurantes ofrecen otro tipo de gastronomía, mien-tras que un 14,28% se encuentra cerrado. En dichos restaurantes, no se resalta la gastronomía típica margariteña como parte del folklore, tampoco utilizan nin-gún tipo de promoción para darla a cono-cer. El 50% del total de los establecimien-tos de hospedaje ubicados en el Municipio Antolín del Campo, ofrecen gastronomía típica margariteña, el 13,3% ofrece otro tipo de gastronomía, un 6,6 % no ofrece ningún tipo de gastronomía, un 6,6 % no aportó información y el 23,3% se encuen-tra cerrado actualmente. Sin embargo a continuación se detalla específicamente como se ofrece la gastronomía típica mar-gariteña en los establecimientos de hos-pedaje. ─ Hotel Hesperia Playa El Agua: Cuenta con 4 restaurantes de los cuales, 1 corres-ponde a bar restaurante. El hotel maneja el sistema todo incluido (obligatorio) tra-baja con noches-temas. La gastronomía se sirve tipo buffet y en la noche venezolana se ofrecen productos típicos margariteños como: pastel de chucho, fosforera, empa-nadas de cazón, cachapas, hervido de gallina, achote, arepa raspada y asado, como bebida típica margariteña: papelón con limón, y como dulces típicos: conserva de coco, lechosa, piñonate y guayaba. Pa-ra promocionar la gastronomía típica margariteña se utiliza la cartelera del hotel anunciando a la vez música típica. Rebeca Morales A 265 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 ─ Hotel Coral Caribe: El hotel solo cuenta con un comedor para desayuno tipo buffet americano. ─ Hotel Costa Linda: Cuenta con 1 res-taurante que ofrece solamente comida internacional. ─ Hotel Las Palmeras: Cuenta con 1 res-taurante que funciona con el sistema todo incluido (obligatorio) y ofrece como plato típico margariteño, pescado. No utilizan promoción. ─ Hotel Porto Fino: cuenta con 6 restau-rantes los cuales se manejan bajo el sis-tema todo incluido (obligatorio), con ser-vicio tipo buffet y noches-temas, ofrecien-do como gastronomía típica margariteña, sopa de pescado. Promociona la Gastro-nomía Típica Margariteña en la cartelera. ─ Hotel Guacamaya: Actualmente el úni-co restaurante que tiene se encuentra cerrado debido a la baja demanda de tu-ristas. ─ Hotel Tropical Refugio: Cuenta con dos restaurantes manejados igualmente por el sistema todo incluido (obligatorio) y por noches-temas, servido tipo buffet, ofre-ciendo como gastronomía típica margari-teña: pastel de chucho, sopa de pescado, empanadas de cazón y dulce de lechosa. No utiliza promoción. ─ Posada Doña Romelia: La posada ofrece solamente desayuno criollo-americano, cuenta con un restaurante que se encuen-tra cerrado, como consecuencia del siste-ma todo incluido utilizado por los hoteles. ─ Golden Paradise: Maneja el sistema todo incluido en el único restaurante del hotel, ofrece comida nacional e interna-cional. la gastronomía Típica Margariteña está representada por los siguientes pla-tos: las empanadas de cazón, pastel de chucho, pescados y la dulcería esta repre-sentada por: dulce de lechosa, piñonate y de hicaco. Es de hacer notar que el hués-ped que no quiera adquirir el todo inclui-do, se le cobra el hospedaje solamente, pero debe comer fuera del hotel. ─ Flamenco Hotel: También se ofrece el todo incluido (obligatorio) donde el 20% corresponde a gastronomía nacional y un 80% a gastronomía internacional. ─ Hotel Palm Beach: cuenta con un res-taurante bajo el sistema todo incluido (obligatorio) y con noches-temas, ofre-ciendo gastronomía nacional e interna-cional, donde la chachapa, arepa, cazón, hervido de pescado, de gallina, pastel de chucho y empanadas de cazón, represen-tan la gastronomía típica margariteña. No utiliza ningún tipo e promoción. ─ Hotel Pueblo Caribe: Cuenta con un restaurante bajo el sistema todo incluido (obligatorio) y con noches-temas, dentro de la noche venezolana, resaltan el paste de chucho, empanadas de cazón y pescado como gastronomía típica margariteña. No utiliza ningún tipo de promoción. ─ Hotel Mary Montes: Solamente ofrece desayuno tipo americano. Anteriormente funcionaba el restaurante, pero debido al sistema todo incluido se cerró. ─ Le Flamboyant: cuenta con un restau-rante que ofrece el sistema todo incluido o el huésped puede optar por el desayuno solamente. El todo incluido va acompaña-do por noches-temas donde el pescado, hervido de pescado y el pastel de chucho representan la gastronomía típica marga-riteña. Utiliza folletos para promocionar la gastronomía margariteña. ─ Hotel Puerta Del Sol: En el hotel se encuentran 2 restaurantes donde e hués-ped puede escoger entre: el desayuno so-lamente o el todo incluido (nacional e internacional) También se trabaja con noches-temas y en la noche venezolana ofrecen, pescado y pastel de chucho como gastronomía típica margariteña. Promo-cionan la gastronomía típica margariteña por folletos y su música folklórica. ─ Playa Dorada: Solamente tiene un res-taurante que funciona bajo el todo inclui-do, ofrece la gastronomía nacional e in-ternacional. El pescado y el hervido de pescado representan la gastronomía típi-ca margariteña. No utiliza ningún tipo de promoción. ─ Sun Sea Beach: Ofrece dos opciones, el desayuno y el todo incluido. En tempora-da alta se trabaja con noches-temas. El pescado y el pastel de chucho representan la gastronomía típica margariteña. No utiliza ningún tipo de promoción para resaltar la gastronomía margariteña. ─ Hotel Miramar: Tiene un restaurante. El huésped tiene dos opciones, el todo incluido o el desayuno solamente. Ofrece gastronomía nacional e internacional, dentro de la nacional el pastel de chucho y pescado representan la gastronomía 266 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 típica margariteña. También se trabaja con noches-temas. Promocionan la gas-tronomía típica margariteña a través de la cartelera del hotel. ─ Hibiscus: Cuenta con un restaurante manejado bajo el sistema tradicional, es decir a la carta, donde se ofrece gastro-nomía nacional e internacional. Solamen-te como gastronomía típica margariteña se ofrece pastel de chucho y empanadas de cazón. No resalta la gastronomía típica margariteña en el menú, ni la promocio-na. La demanda turística estuvo represen-tada por los turistas que visitaron los restaurantes del Municipio Antolín del Campo: Del 100% de los turistas entrevistados, el 98,9% fueron nacionales y el 1,04% internacional. Lo que afirma la restric-ción de consumo en los restaurantes por turistas internacionales, como consecuen-cia de la implementación del sistema todo incluido en los hoteles. Respecto al motivo de la visita al Mu-nicipio Antolín del Campo los turistas respondieron lo siguiente: el 71,8% lo visita por sus playas, 10 % por recreación, 9% por el Paisaje y un 8 % por la gastro-nomía. En cuanto al motivo de su visita a los restaurantes del Municipio Antolín del Campo, el 77% lo hace por la gastronomía típica margariteña, 16 % por otro tipo de gastronomía y el 7% por otro motivo, en este caso por comer. Del total de turistas entrevistados un 50% respondió que les ofrecieron gastro-nomía típica margariteña en los restau-rantes y el otro 50% respondió que no se les ofreció en los restaurantes. En cuanto al producto de la gastrono-mía típica margariteña que más le gusta al turista, se obtuvo que el 72% prefiere el pescado y el 28% prefiere los mariscos. De los turistas entrevistados el 30% prefiere el pastel de chucho, 25% las em-panadas de cazón, 22% el mero, 14% sie-rra, 13% la catalana, 8% fosforera, 6% el carite, 7% tomate margariteño, 4% lan-gosta, 4% sancocho de pescado, 4% dora-do, 4% dulce de lechosa, 3% corocoro, 3% jalea de mango, 3% dulce de piñonate, y 2% dulce de coco. Respecto a la opinión de los turistas sobre la gastronomía Típica Margariteña respondieron lo siguiente: Excelente 35 %, Muy Buena 57%, Regular 6 %, Mala 1 % y no sabe un 1 %. El 71 % de los turistas opinan que si existe variedad en la gastronomía típica margariteña, un 28 % dice que no y un1 % no sabe. Respecto a los medios de información a través de los cuales los turistas conocie-ron la gastronomía Típica Margariteña respondieron lo siguiente: un 83% la co-noció por iniciativa propia, 10 % por re-comendaciones de terceros, 4 % por folle-tos, 2, por trípticos y un 1 % no la conoce, lo que permite inferir que no existe una promoción de la gastronomía Típica Mar-gariteña en los establecimientos de ali-mentos y bebidas en el Municipio Antolín del Campo. El 98% de los turistas contestaron que si recomiendan la Gastronomía Típica Margariteña, mientras un 1% dice que no y un 1% no sabe. De los 96 turistas entrevistados, el 92% contestó que si la consideran un atractivo turístico, un 7% que no y un 1% no sabe. Los turistas entrevistados que respon-dieron afirmativamente, consideran la gastronomía Típica Margariteña un atractivo turístico, por reflejar parte de la idiosincrasia del margariteño, porque es parte de la cultura regional, por su cali-dad, por su variedad, porque presenta características peculiares y sobre todo porque es muy sabrosa. También piensan que fácilmente puede competir con otros tipos de gastronomía. Por otro lado aquellos que respondie-ron negativamente, argumentaron que: no hay promoción sobre la gastronomía Típica margariteña, que no hay informa-ción de la misma, que deberían ofrecerla en los restaurantes, que los costos son muy exagerados, deben diferenciarla en el menú y que no hay un restaurante que ofrezca exclusivamente Gastronomía Tí-pica Margariteña. Con respecto a la opinión de los pro-pietarios de los restaurantes, estos coin-cidieron al expresar que “El cliente se gana por el estómago”, un dicho muy fre-cuente entre los propietarios durante las entrevistas. Rebeca Morales A 267 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 Es importante mencionar que la ma-yoría de los propietarios de los restauran-tes en estudio, son Venezolanos, cuyo objetivo principal es el de dar a conocer la gastronomía Típica Margariteña, como elemento del folklore, sin embargo, ellos trabajan sin tener ningún tipo de infor-mación y orientación, lo que ha traído como consecuencia la distorsión en cuanto a la gastronomía Típica Margariteña se refiere, ofreciendo platos, dulces y bebidas que no pertenecen a esta categoría, así como también, se encontraron restauran-tes donde ofrecen la gastronomía Típica Margariteña como gastronomía Nacional, pues los propietarios no la saben diferen-ciar. Asimismo, la mayoría de los emplea-dos (mesoneros) de los restaurantes, no sugieren la gastronomía Típica Margari-teña, debido a la misma falta de informa-ción, incluso por la poca importancia que le dan a tan significativo atractivo. Los propietarios de los restaurantes que ofrecen gastronomía Típica Margari-teña en el Municipio Antolín del Campo, expresaron que la consideran un atractivo muy importante, por su variedad, calidad y porque refleja parte de la cultura mar-gariteña, igualmente opinan que los tu-ristas siempre buscan algo diferente, en este caso, conocer la cultura de otros des-tinos, es por ello que la gastronomía Típi-ca Margariteña debe ser muy bien apro-vechada para resaltar nuestra cultura y a la vez satisfacer de una forma agradable esa necesidad que es el de comer. También opinan sobre la importancia de establecer vínculos entre CORPOTUR, la Alcaldía y ellos mismos, de manera que puedan mejorar la situación actual de la gastronomía Típica Margariteña en el Municipio Antolín del Campo. Conclusiones Los elementos que caracterizan la Gastronomía Típica Margariteña son: en aliños el ajo, la cebolla, ají dulce, cebollín, auyama, ocumo blanco, yuca, maíz y achote, en cuanto a los platos que repre-sentan la gastronomía típica margariteña se encuentran: Hervido de pescado, her-vido de gallina, consomé de chipichipe, consomé de mejillón, consomé de guacuco sancocho de pescado salado, sancocho de cazón, cabeza de cochino con fríjol, pastel de chucho, mondeque guisado, cuajado de morrocoy, cruzado de mariscos, sapo (pez) guisado, torito entero asado, carey, em-panadas de cazón, guisado de botuto, tar-cary de chivo, conejo guisado, cabrisa o achote relleno, hervido de pargo, hervido de mero, guisado de bagre, consomé de palomino, con sus respectivos acompa-ñantes como: la telita, arepa de maíz pi-lado, arepa raspada, bollitos de maíz tier-no. Asimismo para sus bebidas; el pape-lón con limón, el carato de mango, ron con ponsigué, leche de burra, entre otros y la base para los dulces corresponde al pape-lón y clavo de especie, donde se destacan: el dulce de piñonate, la torreja, el dulce de guayaba, las conservas de coco, el dul-ce de auyama, dulce de lechosa, majarete en panela, majarete líquido, dulce de higo, dulce de hicaco, jalea de mango, dulce de pan de año, conserva de chaco, turrón de coco, dulce de dátil, pan de le-che, pan aliñado, rosquita cubierta, dulce de merey, barriga de vieja, entre otros. La gastronomía Típica Margariteña ofrecida por los restaurantes de este mu-nicipio está basada: en pescado, hervido de gallina, hervido de pescado, pastel de chucho, fosforera, empanadas de cazón, tarcarí de chivo, cachapa, telita, ensalada de achote, la dulcería estuvo representada por: dulce de lechosa, de hicaco, de cereza, jalea de mango, dulce de piñonate, de coco, torrejas, y las bebidas por: papelón con limón y ron con ponsigué. De los establecimientos de alimentos y bebidas del Municipio Antolín del Campo, el 72% corresponde a restaurantes, en donde el 76,9% de ellos ofrece Gastrono-mía Típica Margariteña, y Ninguno de la resaltan en el menú como parte del fol-klore, donde hay que mencionar que no utilizan ningún tipo de promoción para la misma. No existe ningún restaurante que ofrezca específicamente Gastronomía Típica Margariteña. Actualmente, los turistas nacionales son los que consumen en los restaurantes, y su preferencia se inclina por la Gastro-nomía Típica Margariteña, esto contrasta con los turistas internacionales que no consumen en los restaurantes, debido al sistema todo incluido, ofrecido por los 268 Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 hoteles. Los establecimientos de hospedaje, ofrecen Gastronomía Típica Margariteña, una sola vez a la semana y en la noche, pues trabajan con noches temas. Es de mencionar que un 3,07% de los restau-rantes se encuentran cerrados, debido a la restricción de los turistas al adquirir el sistema todo incluido. Los turistas entrevistados visitan los restaurantes del Municipio Antolín del Campo, para degustar la Gastronomía Típica Margariteña y consideran a la Gastronomía Típica Margariteña como un atractivo turístico, por reflejar parte de la idiosincrasia del margariteño, porque es parte de la cultura regional, por su cali-dad y variedad. En opinión de los mismos esta no la resaltan en los menús. Los turistas entrevistados, opinan que la Gastronomía Típica Margariteña es muy buena, por sus características pecu-liares, igualmente resulta significativo que ellos han conocido la Gastronomía Típica Margariteña por iniciativa propia, por la falta de medios de información sobre la misma. Los propietarios de los restaurantes del Municipio Antolín del Campo, consi-deran la Gastronomía Típica Margariteña como un atractivo turístico, por su varie-dad, calidad y porque refleja parte de la cultura margariteña. Recomendaciones Una vez concluida la investigación se recomienda a los organismos como COR-POTUR debe ofrecer todo tipo de infor-mación a los restaurantes sobre la gas-tronomía típica margariteña de manera que le confiera la importancia que mere-ce, como también a que este organismo conjuntamente con la Alcaldía del Muni-cipio Antolín del Campo, deben actualizar y ampliar la información de los inventa-rios de establecimientos de alimentos y bebidas existente en las mismas. (En la actualidad lo está haciendo, 2005) Se debe iniciar la promover de la Gas-tronomía Típica Margariteña a través de trípticos, folletos y medios televisivos, como atractivo turístico, así como promo-ver festivales gastronómicos, aprovechan-do las temporadas altas e incentivar a los propietarios de los restaurantes para que resalten la Gastronomía típica Margari-teña en los menús. Se deben crear rutas gastronómicas, utilizando los restaurantes que ofrezcan gastronomía típica margariteña y distri-buir material de información impreso sobre la gastronomía en los diferentes puntos de las rutas gastronómicas. Tanto la Universidad de Oriente como CORPO-TUR deben crear páginas Web con infor-mación sobre la gastronomía Típica Mar-gariteña. Bibliografía Acerenza, M. 1991 Administración del Turismo. Con-ceptualización y Organización (3era). Edición). México: Editorial Trillas. Alves, L. Y Romero, C. 1989 Participación del nativo neoesparta-no en la actividad turística, mediante la prestación de sus servicios en los restaurantes de Porlamar y la zona costera Guacuco-Manzanillo e identifi-cación de su perfil socio-económico. Te-sis de Grado para optar al Título de Licenciatura en Turismo, Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Escuela de Hotelería y Turismo, Gua-tamare. Aretz, I. 1993 Manual de Folklore. (8va. Edi-ción). Venezuela: Monte Avila Editores Arias, F, 1997 El Proyecto de Investigación. (2da Edición). Caracas: Editorial Episteme. Atek: Communication Interactive 1999 [Página Web en línea]. Disponible: http://www.provence.guideweb.com /circuits/indexa.html. [Consulta: Agos-to 28] Boullón, R. 1986 Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México. Castilla-León en Línea. 2000. Página Web. Disponible: http://www.professionalmedia.com/clie nts/castilla-leon/gastronomia.html Campeche en Línea. 2000. Página Web. Disponible: http://www.nacam.mx/campeche/actua l/gastrono.htm Cárdenas, F. 1991 Conceptualización del Turismo. De- Rebeca Morales A 269 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2). 2006 ISSN 1695-7121 terminación y Análisis de Mercados. México. Editorial Trillas. Da Costa, J. 1993 Diccionario de Turismo y Hotelería. Venezuela: Editorial Panapo. Gamboa, B. 1986 Cultura Gastronómica. México: Edi-torial Diana. Gómez, A. 1991 Historia y Antología de la Cocina Margariteña. Venezuela: Armitano Editores. Hernández Sampieri, R y Otros. 1998 Metodología de la Investigación. (2da. Edución). México. Jiménez, A. 1993 Turismo. Estructura y Desarrollo. México: Mc Graw Hill. Jiménez, M. 1992 Diagnóstico de la Gastronomía Típi-ca como Atractivo Turístico de Puerto La Cruz. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciatura en Turismo, Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta - Escuela de Hotelería y Tu-rismo. Larrea, J. 1992 Guía Gastronómica de Venezuela. Venezuela. Lujar, N. 1971 Viaje por las cocinas del mundo. Venezuela: Salvat Editores, S.A. Lunar, R. 1994 “Patrimonio Cultural y Turismo. Materiales para su estudio”. Trabajo de Ascenso a Profesor Asistente UDONE. Marbella en Línea. 2000 [Página Web en línea]. Disponible: http://www.pgb.es/marbella/gast.html Margarita on Line. 1998 [Página Web en línea]. Disponible: http://www.margaritaonline.com [Con-sulta: 2000, Agosto 28.] Mathieson, A y Wall, G. 1990 Turismo. Repercusiones Económi-cas, Físicas y Sociales. México. Edito-rial Trillas. Mcintosh, R y Otros. 1999 Turismo Planeación y Perspectiva (2da. Edición) México: Editorial Tri-llas. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables 1994 Atlas del Estado Nueva Esparta. (1era. Edición). Margarita. Venezuela Organización Mundial del Turismo 1998 Introducción al Turismo. (1ra. Edi-ción) España: OMT. Porlamar en Línea 1999 [Página Web en línea] Disponible: http://www.porlamar.com [Consulta: 2000, Agosto 28.] Reynoso, J. 1991 Tratado de Alimentos y Bebidas II. Recetario del Gourmet. Limusa Norie-ga. Santiago, R. 1991 La Vuelta a la Isla en Ochenta Pla-tos. Margarita: Editorial Fondo para el desarrollo del Estado Nueva Esparta (FONDENE) NOTA 1 Este artículo es tomado de una tesis de grado de: Morales, R. (2001): Gastronomía típica marga-riteña como atractivo turístico del Municipio Antolín del Campo.Estado Nueva Esparta. Trabajo de Grado Trabajo de grado modalidad Investigación presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Turismo. Universidad de Oriente, Escuela de Hotelería y Turiismo. Venezuela. Recibido: 1 de noviembre de 2005 Reenviado: 6 de diciembre de 2005 Aceptado: 3 de febrero de 2006 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|