PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBLIarECONüMÍA y DOCUMENTACIÓN
LA BENEFICENCIA CANARIA
EN LOS ARCHIVOS
Juan Manuel Santana Pérez
(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
María Eugenia Monzón Perdomo
(Universidad de La Laguna)
Las fuentes para el estudio de la historia de Canarias son variadas dependiendo
del periodo que queramos conocer. Si se trata de internamos en el modo de vida de los
aborígenes es indudable que debemos recurrir a la arqueología, pero al adentramos en
los siglos encontramos refencias escritas que nos permiten averiguar la situación en que
se hallaba el Archipiélago en los diferentes siglos.
Por tanto, cuando nos planteamos elaborar un trabajo de carácter histórico una
de las primeras tareas que debemos emprender es la localización de las fuentes
necesarias para la realización del mismo, las fuentes serán las armas que nos dan a
conocer los entresijos de épocas pasadas, hemos de considerar como tales todos aquellos
elementos que nos aporten información acerca de los que pretendemos reconstruir.
No todas las fuentes tienen las mismas características, éstas serán de una
naturaleza u otra, en función del periodo histórico que pretendamos analizar.
Pasamos ahora a hac.er una clasificación de los tipos de fuentes que nos serán de
gran utilidad para la reconstrucción de la historia de nuestro Archipiélago. Una primera
distinción será entre fuentes directas y fuentes indirectas.
Consideraremos fuentes directas aquellas que nos ponen en contacto directo con
el sujeto histórico que vamos a abordar, mientras que las indirectas son aquellas que nos
sirven de modo colateral al objetivo de nuestra investigación.
Dentro de las fuentes directas destacan:
l. Arqueológicas: restos materiales y humanos de nuestros antepasados,
constituyen una fuente fundamental para la reconstrucción del modo de vida, sistema de
organización social, etc. de los primitivos habitantes de nuestro Archipiélago.
7
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMíA y DOCUMENTACIÓN
2. Escritas: dentro de las fuentes escritas hemos de distinguir entre las de carácter
archivístico y la prensa. Antes de la aparición de la prensa, hemos de recurrir a la
documentación escrita que nos han legado tanto i!lstituciones del pasado como
particulares. Estas se conservan en diferentes archivos, aunque sean bastante precarias.
3. Orales: debe constituirse en un importante complemento para poder alcanzar
una mejor comprensión de las fuentes históricas escritas. Especialmente para aquellos
temas o sectores de la sociedad que tradicionalmente han sido marginados del discurso
histórico, este es el caso de colectivos sociales importantes como las muj eres, los
sectores represaliados, etc.
Dentro de las fuentes indirectas debemos encuadrar las literarias, gráficas (fotos,
pinturas, películas de cine, reportajes, etc.), musicales, etc.
La característica esencial de los fondos documentales canarios es la relativa
escasez respecto a otros lugares del Estado. Las razones que explican esto es el poco
interés que se ha tenido por conservar y conocer el pasado histórico. Muchos legajos han
desaparecido de los Ayuntamientos, Cabildos o casas particulares por la incomprensión
de su valor son vendidos, quemados o, simplemente abandonados para la alimentación
de los ratones.
Por otro lado, los que han sobrevivido a estas peripecias se encuentran en muy
mal estado de conservación, debido a que no están depositados en lugares apropiados
para preservarlos para el futuro.
Un gran obstáculo que debemos salvar para poder investigar en el Archipiélago
es la dispersión de las fuentes, ya que no existe un archivo central donde se recoja toda
la documentación, ni inventarios de la misma. De ahí- que se halle diseminada por
multitud de archivos de ayuntamientos, cabildos, casas particulares, etc.
A ello se une la existencia de documentación en algunos archivos peninsulares,
aunque las condiciones de éstos sean mejores que los canarios la distancia es un factor
negativo para su consulta.
Por último algunas fuentes de indudable valor se hallan cerradas a la consulta de
la mayor parte de los investigadores, nos estamos refiriendo a los archivos de Capitanía
General y del Obispado.
Las fuentes que podemos encontrar para trabajar el tema de las instituciones
benéficas en las Islas Canarias, se encunentran en su parte más importante y extensa, en
la documentación existente en los distintos archivos del Archipiélago, así como en
algunos peninsulares; aquellos que pensábamos que podían tener referencias sobre el
tema que nos ocupa, además de uno británico, debido principalmente a los contactos
frecuentes entre Inglaterra y Canarias, además de la decidida implantación de dicha
potencia en la vida local.
8
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
Los escritos de los propios autores de la época, tanto los ilustrados que
propugnaban fórmulas para organizar el sistema benéfico, como cronistas de la realidad
canaria del momento, han constituído otra fuente de información. En el segundo caso
hemos de diferenciar los naturales de las Islas, con una percepción más cercana puesto
que eran sujetos directos, y por otro lado, los viajeros extranjeros que plasmaron sus
impresiones acerca del problema en sus estancias, científicas o comerciales, en nuestra
tierra.
Especial trato merece el Libro rojo de Gran Canaria, recopilado por Cullén del
Castillo ya que recoge el extracto de la documentación del Cabildo de esa Isla que se
perdió tras un incendio.
La Novísima Recopilación de las leyes de España, recoge toda la legislación al
respecto, en diversos libros y títulos.
A esto hemos de añadir diversas obras literarias escritas en el Antiguo Régimen,
en las cuales se introducen determinados párrafos que plasman gráficamente algún dato
certero, generalmente refiriéndose a la vida interna de las instituciones benéficas o a-la
imagen de la medicina.
La pintura de cuadros costumbristas, la debemos poner en ese mismo marco de
referencias artísticas de significación, aunque en este caso hemos hallado menos datos,
prácticamente ninguno en Canarias, destacando en general para elperíodo analizado la
obra de Gaya con sus interiores de instituciones benéficas a finales del siglo xvm o
principios del XIX.
Es importante que señalemos que en general son escasos los datos donde se trate
exclusivamente de la beneficencia en Canarias. -El hallazgo de las fuentes de trabajo
debemos plantearlo como un rastreo en la documentación de todos los archivos,
buscando en cualquier tema relacionado -aunque fuera indirectamente-con el objeto de
estudio. Por tanto la primera característica válida a señalar, es su extremada fragmentariedad
y su dispersión.
Es preciso señalar que es más abundante durante las etapas liberales, aunque no
se corresponde con un aumento de invéstigaciones sobre este período.
Podemos hablar incluso de la apertura de un proceso esencial del crecimiento
cualitativo y cuantitativo de las fuentes escritas. Esa afirmación pensamos que viene
explicada por los intentos burgueses de llevar las riendas del Estado, no olvidemos que
los años veinte constituyen una etapa de revolución burguesa en el mundo occidental;
en palabras de Antoine Casanova: "Con el paso del Antiguo Régimen a las sociedades
burguesas, se hace necesario el conocimiento preciso y cuantificado de los recursos"¡.
1.- Antoine Casanova: "Fuentes históricas y realidad histórica". En Avance: La historia hoy. Avance,
Barcelona, 1.976, pág. 37.
9
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
Pasamos a examinar brevemente la situación de la documentación de cada uno
de los archivos públicos más importantes del Archipiélago que recogen documentación
sobre beneficencia. No pondremos los listados de legajos Doraue se hallan identificados
en las citas a pie de página.
En el Archivo Municipal de La Laguna se encuentran los fondos UC;;J untiguo
Cabildo de Tenerife, en él se hallan depositados un conjunto de escritos variados, cartas
que recibían, acuerdos que se tomaban, reales cédulas, etcétera.
En cuanto a la cronología, abarca todo nuestro objeto de estudio incluso los
antecedentes y años posteriores que habrán de ser abordados para profundizar en el
tema.
Gran parte del material se conserva en una situación deficiente por la humedad,
con riesgo de perderse, dificultando las transcripcíones.
La parte que nos compete está estructurada en dos secciones -además de los
Acuerdos- que a su vez están divididas por orden alfabético, mérito que le corresponde
a Leopoldo de la Rosa Olivera2.
Este orden facilita enormemente su localización. Esta documentación proporciona
una gran cantidad de datos preferentemente referidos a los hospitales de La Laguna,
situación económica, orígenes, regulación.
El Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
cuenta con documentación de sus actas, en las cuales estos temas se tratan con bastante
regularidad, principalmente entre 1.778 Y 1.795, recogidas en los libros VII y IX. Son
aportaciones cortas en extensión, pero de gran valor cualitativo para dilucidar la posición
del organismo con respecto al sistema de beneficencia, que pensamos es significativa de
una corriente ideológica de gran trascendencia como fue la Ilustración.
La mayor parte de estos escritos, que desvelan importantes cuestiones de algunas
instituciones benéficas, se encuentran recopilados en el libro 20, titulado Enseñanza y
Beneficencia, recogiendo todo tipo de datos relevantes cualitativa y cuantitativamente.
En el tomo XXVI denominado Súplicas y Representaciones, también se recoge alguna
información.
En la Biblioteca Rodríguez Maure situada en este Archivo, en el tomo III de la
Junta de Propios se expresa la posición de los centros asistenciales y el pensamiento
ilustrado sobre el Estado y la beneficencia. Las condiciones de trabajo en este fondo
documental son buenas en general, aunque con un horario muy corto. Los papeles se
2.- Leopoldo de la Rosa Olivera: Catálogo del Archivo Municipal de La Laguna. Universidad de
La Laguna, La Laguna, 1.944-1.960.
10
PARABIBLOS: CÚADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
hallan en buen estado pero no existe una organización adecuada que nos permita saber
lo que ~ay exactamente, excepción hecha de las actas3.
El Archivo y la Biblioteca de la Universidad de La Laguna cuentan con
relativamente pocos escritos sobre beneficencia y éstos se encuentran insertos en
memoriales, cartas, discursos, estatutos, etcétera, sin que se aborde directamente el
asunto. Por tanto es preciso leer toda la documentación de 1.700 a 1.83 7 -que es
reducida- para obtener la información necesaria. Podernos encontrar datos sobre
hospitales, situación económica, Hospicio de San Carlos de Santa Cruz de Tenerife,
referencias a la Sociedad Económica, e incluso algunos tratados que nos permiten
conocer mejor la beneficencia en el resto del Estado español.
También posee el fondo de Darias Padrón, correpondiente a El Hierro que es
muy valioso puesto que es el único archivo en que hemos hallado noticias sobre esta
isla.
El material está en buen estado de conservación, las condiciones de trabajo son
buenas pero existía la dificultad espacial, recientemente superada con las nuevas
dependencias.
De la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife nos han servido
exclusivamente cinco números emitidos entre enero y marzo de 1.764, de lo que
podemos calificar como un periódico, llamado Memoriales del Síndico Personero. Los
ejemplares que hemos analizado son una copia del original realizado por José de Viera
y Clavijo. Esta reproducción fue llevada a efecto de forma manuscrita en el siglo XIX
por un autor todavía desconocido. En estos memoriales se trata principalmente la
situación de la juventud marginal de Canarias y los deseos y proyectos de instrucción,
otro de los temas pendientes de la historiografía canaria. Los cinco números probablemente
los únicos publicados- son de gran valor cualitativo, tratando también
sobre las obligaciones del Cabildo en los asuntos benéficos. La conservación es buena
y debido a su corta cantidad de papeles no inciden las condiciones internas de la
Biblioteca en el trabajo a realizar.
En el Archivo Histórico-Provincial de Santa Cruz de Tenerife existe una sección
dedicada a beneficencia, con gran cantidad de documentación en ella, 825 libros y 151
legajos, la mayor parte de los siglos xvrn y XIX, aunque hay también de fechas
anteriores y posteriores.
Se hallan divididos en diversos 'subapartados, bien temáticos o por centros abundan
fundamentalmente los referentes al Hospital de Nuestra Señora de los Dolores
3.- Enrique Romeu Palazuelos: La Económica a través de sus actas. Instituto de Estudios Canarios,
La Laguna, 1.980.
11
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
de La Laguna-. Encontramos desde actas de los hospitales, hasta posiciones de diferentes
grupos con respecto a un problema concreto.
Aquí también están depositados gran parte de los fondos de la Mancomunidad,
entre los que existen papeles de asistencia pública, principalmente del Hospital de la
Santísima Trinidad de La Orotava y del Hospital de Nuestra Señora de los Dolores.
La situación ambiental de quienes investigan es correcta, pero en cuanto a los
escritos, algunos son perfectamente trabajables mientras que otros apenas son legibles,
sobre todos los que datan de los inicios del siglo XVITI, en mal estado de conservación.
El Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife posee una importante
documentación del último tercio del siglo XVIII y primeros años del XIX. Están
catalogados especificando su temática. Sobre beneficencia los escritos son desde enero
de 1.784 Yllegan de forma irregular hasta diciembre de 1.837. Sin embargo a partir de
1.786 descienden considerablemente las referencias; esto queda justificado por la
fundación del Real Hospicio de San Carlos en 1.785, 10 cual determina que la mayor
parte de los documentos aludan a este centro. Se trata también del Hospital de Nuestra
Señora de los Desamparados, ya que era la otra institución santacrucera. Los datos en
ocasiones son reiterativos pero pueden proporcionar un interesante estudio sobre esos
establecimientos.
La conservación de los documentos es bastante buena pero tiene dificultades
espaciales, lo que significa que el aumento de la demanda investigadora puede impedir
el acceso al recinto.
El Archivo de la Mancomunidad Provincial Interinsular de Santa Cruz de
Tenerife, conserva las actas de la Diputación Provincial de Canarias. El periodo
cronológico que abarca lógicamente corresponde a las etapas liberales del siglo XIX, es
decir desde 1.813 a 1.814, el Trienio Liberal y con posterioridad a la muerte de
Fernando VII. Nos ilustra perfectamente la posición del nuevo órgano liberal a través
de sus sesiones, aunque el tema no se trató con gran insistencia, pero sí en determinados
momentos y además hay referencias al conjunto del Archipiélago. La legibilidad es muy
buena, sin que haya sufrido ningún tipo de daños.
El Archivo Municipal de La Orotava cuenta con diversos expedientes sobre el
Hospital de la Santísima Trinidad, así como los posteriores intentos de fundar otro centro
en el LLano de San Sebastián. La documentación tiene un marco cronológico de fines
del XVID y el XIX, pero con estudios retrospectivos, lo que nos ilustra acerca de fechas
tempranas. Aparte podemos ver en las actas de la municipalidad, correspondiente a los
períodos liberales, el trato que se le dio al establecimiento ya que aunque no de forma
muy insistente, se abordó la cuestión.
La conservación es buena a pesar de que ahora mismo no existen condiciones
para ello en el Archivo. Sin un espacio para la investigación y sin un catálogo de
12
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBllOI'ECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
documentación, es preciso buscar entre un conjunto de papeles desordenados y muy
variados.
El Archivo Municipal del Puerto de la Cruz tiene documentos del hospital que
se fundó en esa localidad. Recoge todo lo concerniente a su origen y reglas observadas,
pero en cambio es escaso lo referente a las vicisitudes por las que atravesó esta
institución.
El estado de la documentación es perfecta y las condiciones de trabajo muy
favorables, probablemente las mejores de los archivos municipales que hemos visitado.
En el Archivo Municipal de Icod hemos encontrado algunos legajos sobre su
hospital pero con muchas dificultades de lectura por el estado deteriorado de estos
escritos y la falta de un lugar en condiciones. El Archivo Municipal de Garachico cuenta
con una carpeta sobre beneficencia que abarca desde el siglo XVIII hasta finales del
XIX. Trata sobre el hospital implantado en ese pueblo, con datos de gran interés pero
muy reducidos. La conservación es mala, no está catalogado, siendo preciso buscar entre
todos los fondos para hallar esos documentos. No existe un lugar en el cual poder
trabajar, dependiendo mucho de la buena voluntad del secretario de la corporación.
El Archivo del Museo Canario posee la copia realizada por Agustín Millares
Torres del extracto de las actas del cabildo diocesano que en su día recogió José de
Viera y Clavijo. Es de gran interés porque nos muestra la posición de la Iglesia sobre
la beneficencia, principalmente en la ciudad de Las Palmas. La cronología abarca desde
los inicios del siglo XVI al fines del XVIII.
En la Colección de Documentos para la Historia de las Islas Canarias de Agustín
Millares Torres que se encuentra aquí, en el tomo xvn, los dos primeros memoriales
tratan sobre beneficencia y el papel de la Real Sociedad Económica de Amigos del País
de Las Palmas. La consulta de estos papeles viene facilitada por el conocimiento de su
contenido que está inventariad04
. Además tiene unos folletos varios de beneficencia, en
su mayor parte posteriores a 1.837, con alguno de 1.836 de gran valor para explicar la
última fase de nuestro estudio. La conservación de los escritos aludidos es muy buena
pero hay dificultades de acc~so a ellos porque al no exister inventario de lo que se tiene,
se depende mucho del encargado.
El Archivo Histórico Provincial de Las Palmas cuenta con los fondos de la Real
Audiencia, muy ricos en datos sobre las instituciones benéficas de las Islas Canarias.
Trata fundamentalmente de los pleitos que llegaban a este tribunal, principalmente en
cuestiones de herencias o deudas contraídas con cualquiera de los hospitales. También
se recogió el tema de los bethlemitas y la correspondencia con el poder central a este
4.- Manuel Hemández Suárez: Indice de la colección de documentos de Agustín Millares Torres.
Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Valencia, 1.977.
13
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
respecto. Sirve para conocer en gran medida la situación financiera de muchos de estos
institutos y cual era la posición defendida por este organismo.
También son importantes los protocolos notariales en los que hemos hallado
algunas donaciones testamentarias realizadas en favor de alguno de los hospitales
canarios.
En general la conservación de los documentos es desigual, los hay en perfecto
estado y otros totalmente ilegibles, sobre todo a medida que buscamos en fechas más
tempranas. El espacio de trabajo tenía claras deficiencias que se están subsanando con
el traslado de estos fondos documentales a otro lugar.
Del Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas,
solamente nos han sido útiles sus actas, porque no quedan otros expedientes sobre el
tema que nos interesa en el período que estamos analizando. Además son incompletas
para los inicios del organismo con deficiencias hasta la segunda mitad del siglo XIX.
El estado material de estas actas es bueno, pero no disponen de un lugar de trabajo
aunque es destacable la amabilidad de su presidente que facilita la labor en todo lo
posible al investigador.
El Archivo del Cabildo Insular de Gran Canaria cuenta con todos los documentos
que anteriormente pertenecían al Hospital de San Martín de Las Palmas. Además
también tiene documentos del Hospital de San Lázaro, así como de la Cuna de Niños
Expósitos de Las Palmas y del Hospicio de esa capital. Esta parte se encuentra
catalogada, aunque de forma provisional, con lo cual no es extraño ver que no se
corresponde lo. que hay realmente dentro de cada legajo con lo que dice el inventario,
dificultando aun más la investigación.
También tiene una amplia parte sin catalogar, con una cronología que va desde
finales del siglo XVllr hasta el XX. Es aquí donde hemos encontrado las actas de la
Junta de Caridad de Las Palmas que trató todos los asuntos concernientes a las
instituciones benéficas de la Isla, por ser su organismo gestor. Eran cinco libros extensos
que llegaban hasta 1.831. El primero de ellos está extraviado, no obstante el valor de los
cuatro restantes es incalculable y fundamental para cualquier estudio relacionado con
esta materia en Gran Canaria. Cuenta con un cómodo espacio para consulta que se halla
en condiciones inmejorables.
El Archivo Municipal de Telde tiene dos ficheros titulados de forma genérica
Histórico, en uno de ellos hay material concerniente al Hospital de San Pedro Mártir de
ese pueblo. Se encuentra disperso y mezclado con otros asuntos que nada tienen que ver
con la beneficencia. La conservación es variable, cuanto más antiguos están en peor
situación; no tiene una sala de consultas y los impedimentos para acceder a trabajar el
material son múltiples.
14
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
El Archivo Diocesano de Las Palmas tiene una importante documentación que
no ha sido catalogada y pocas veces se ha consultado por los historiadores. Referido a
la beneficencia canaria, solamente hemos encontrado unos pocos legajos, recogidos bajo
el rótulo de Hospital de San Martín, sin embargo una vez que analizamos con
exhaustividad esos informes, comprobamos que no sólo trata del Hospital sino también
del Hospicio y de la Cuna de Expósitos. La cronología de estos papeles está enmarcada
en las últimas décadas del siglo XVIII. De la primera y tercera institución señalada,
además de algunos expedientes, ofrece de forma pormenorizada todas las entradas y
gastos, con las listas individualizadas de contribuyentes, así como los salarios de quienes
trabajaban en las reparaciones pertinentes, con el material empleado día a día. Listas de
internos no hay, pero sí los nombres de los expósitos que eran mantenidos a expensas
de la Casa Cuna. El enorme interés de esta documentación, en gran parte reiterativa con
respecto a la de otros archivos, es que presenta los escritos de la Iglesia, muy implicada
en las instituciones 'benéficas grancanarias.
El estado de conservación de los fondos es bastante bueno, su legibilidad es
perfecta; el espacio de consulta es algo reducido, pero dado que es poco frecuentado por
los investigadores, no suele ocasionar problemas.
El Archivo Insular de Fuerteventura cuenta con una gran parte catalogada, a
pesar de que todavía quedan muchos documentos sin conocer de que tratan. No hay nada
específico de instituciones benéficas, sin embargo el detallado y minucioso examen de
las act~ del antiguo Cabildo de la Isla, proporciona datos de gran valor para conocer
la situación de la beneficencia en Fuerteventura, al tiempo que posee algunos escritos
enviados desde el poder central a todo el Archipiélago, que no hemos encontrado en
otros archivos. Estas actas ya fueron catalogadas en su día y publicadas5
, pero el estudio
de ellas nos revela que no están impresas en su totalidad por lo que hemos hallado
referencias que no se recogen en el libro. También hemos obtenido información de las
cajas 5, 6 y 7, tituladas Ordenes y 11, con el rótulo de Actas Capitulares. El estado de
conservación es bueno y se accede fácilmente a sus dependencias.
El Archivo Municipal de Teguise es el que peor condiciones tiene para la
investigación de los que hemos consultado. Solamente posee un legajo, que hayamos
podido ver, referido al Hospital que hubo en la Villa, perteneciente al año 1.837, pero
que narra todas las fases que pasó desde sus orígenes a su extinción e intentos de
reimplantación. El estado de conservación' es pésimo, corriendo el riesgo de perderse,
abundan los parásitos que van acabando con la documentación y que está depositada,
amontonada, en un cuarto trastero, sin suelo de baldosas. El secretario del Ayuntamiento
5.- Roberto Roldán: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1.729-1.798. Instituto de Estudios
Canarios, La Laguna, 1.966.
15
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
pone todos los impedimentos posibles para su consulta hasta el punto de no permitimos
la entrada más que un día, sin motivos razonables, simplemente argumentando que
aquello carece de valor para nadie.
El Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma cuenta con algunos legajos
pertenecientes al Hospital de Nuestra Señora de los Dolores y la Cuna de Expósitos que
se encontraba en esa ciudad. Es prácticamente el único testigo de la existencia de ese
centro, además de las dependencias que aún se conservan.~
No tiene un personal encargado del archivo pero se puede trabajar en él,
sirviéndose cada investigador de lo que necesita, 10 cual hace que en ocasiones quien
trabaje allí no deje en el mismo lugar que le corresponde el legajo adecuado, 10 que
incide en crear un cierto desórden. Las conservación de los escritos es desigual, algunos
son perfectamente legibles y otros prácticamente inultilizables. Se puede trabajar aunque
un tanto estrechos en el mismo lugar donde está el depósito.
El Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma, no
cuenta con ningún material referente a instituciones benéficas, lo cual es extraño, pero
además falta el primer libro de actas, el que debería recoger la documentación del
periodo cronológico objeto de nuestro estudio, al parecer por haber sido sustraido de allí.
En el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, las condiciones de trabajo son
totalmente distintas a las que encontramos en Canarias. Se puede trabajar perfectamente
con personal encargado que facilita bastante la labor. Sin embargo son pocos los
documentos que nos puedan servir para nuestro terna, algunos de carácter general, se
encontraban en los archivos locales, como en general 10 concerniente al ámbito
legislativo. Hemos trabajado fundamentalmente en la sección de Estado, donde hay
algunos datos nuevos aunque no de demasiado interés. No existe ningún legajo que trate
en su totalidad sobre instituciones benéficas en Canarias, pero si fragmentos sueltos, en
los cuales se mencionan algunos datos. Principalmente trataban de asuntos relacionados
con Las Palmas; del resto de las islas prácticamente no se recoge nada.
El estado de conservación es excelente' y se puede consultar sin ningún tipo de
impedimentos.
En el Archivo General de Simancas, las facilidades de trabajo son excelentes,
pero también son escasos los documentos sobre el tema que nos interesa6
. Hemos
trabajado en las secciones de Secretaría de Estado, Consejo Real de Castilla, Consejos:
Supremo de Hacienda y Real de España e Indias y; Dirección General de Rentas. Hemos
encontrado relaciones entre la beneficencia y otros aspectos fundamentales de la Historia
6.- Existe un inventario de los fondos canarios que hay en este archivo que se encuentra fotocopiado
aquí, así como en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas y en el Archivo Histórico Nacional, en
Madrid.
16
PARABIBLOS: CUADERNOS DE BIBUarECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN
de Canarias, como las relaciones con Inglaterra y el Tabaco, impuestos que habían de
pagarse en favor de instituciones benéficas de la Corte. La conservación de los
documentos es bastante buena y se puede trabajar con gran comodidad.
La British Library, Biblioteca del British Museum, tiene en su sección The
Department of Manuscripts, gran cantidad de documentación referida a las Islas
Canarias7 y por supuesto en las que se toca el tema de las instituciones benéficas, así
como también en estadísticas de carácter general _para toda la Corona española, en las
que se recoge los datos oportunos al Archipiélago Canario. Son abundantes los escritos
sobre el tema que nos interesa, en algunos casos con datos cuantitativos y la mayor parte
de las veces cualitativos. Se trata de manuscritos de los siglos XVI, XVII y XVIII,
redactados en inglés de la época o en castellano, reconstruídos con las técnicas más
avanzadas en esta materia. A pesar de ese abanico cronológico, principalmente se
refieren al reinado de Carlos ID, en ocasiones se trata más bien de elogiar la política
social de este Monar.ca. La documentación que podemos señalar en este artículo, se
encuentra en los fondos Additional, Egerton y Sloan, están en perfecto estado de
conservación y las salas disponibles son muy propias para el trabajo a desarrollar allí,
el horario es amplio y corrido, contando con un personal cuantioso, muy competente y
atento, con un grado de eficacia, en general, superior a los archivos locales canarios, es
decir, que en muchos casos se hace más fácil su consulta que la de los propios fondos
isleños.
7.- Para ello es de gran ayuda el artículo de Eloy Benito Ruano: "Manuscritos canarios en el Museo
Británico". Anuario de Estudios Atlántico, Número 1, Madrid-Las Palmas de G.C., 1955, pp. 549-576,
así como la obra de Pascual de Gayangos: Catalogue of the Manuscripts Spanish language in the British
Museum. 4 Tomos, WilIiam Clowes and sons, Londres, 1875.
17
.; ¡¡
J..o
@