LA VENTA A CENSO DE INMUEBLES
Y EL PRÉSTAMO MONETARIO A INTERÉS:
ACERCAMIENTO A LAS RENTAS DEL CABILDO
SA TEUKAL EE LA jjI(jcESIS SAi\iAIiiAS
ENTRE 1500- 1730
El estudio de la formación social del Antiguo Régimen en Europa
ha de centrarse no sólo en la evaluación de los aspectos económicos y
políticos, como ha sucedido hasta fechas muy recientes, sino también
en el análisis de la superestructura de relaciones sociales que emana de
la interacción entre los diversos factores que integran la sociedad. La
caracterización y ubicación de cada grupo de aspectos nos facilitará
la comprensión, ponderación y examen de una sociedad que, como la
antiguoregimista, estaba inmersa dentro de un mundo de profundos cam-bios
y contradicciones al ser el período de transición entre dos siste-mas
de producción antagónicos;
La Iglesia fue uno de los pilares de esta etapa histórica pues es la
única institución que mantiene durante el Antiguo Régimen, desde el
siglo xv al XVIII, una estructura interna y una considerable influencia
supranacional, en un momento donde la política de las monarquías na-cionales
se imponían a las influencias internacionales. La mentalidad
barroca de la Iglesia romana y su intento de control ideológico ayudó
al afianzamiento de unas relaciones entre el poder establecido y el res-to
de la sociedad.
La Iglesia a lo largo del Antiguo Régimen no se encontró, general-mente,
en ningún momento capacitada para dar una alternativa a los
cambios económicos y sociales que se iban imponiendo por las trans-formaciones
filosóficas (Hume, Descartes, Galileo, Kepler), las econó
micas (mercantilismo, fisiocracia) o las religiosas (calvinismo, lutera-nismo)
más acordes con la integración entre los nuevos modelos eco-nómicos
y la mentalidad religiosa.
604 Pedro C. Quintana Andrés
Pero la institución eclesiástica era algo más que los mencionados
aspectos pues se comportaba como un ente económico. Su financiación
y la cuantía de sus recursos es un tema aún por estudiar, pero esto no
es óbice para aventurar el inmenso y complejo entramado económico
que generó y mantuvo durante esta fase histórica.
Los estudios de la Iglesia en España apenas si han sido esbozados,
pese al considerable peso específico que ha tenido su presencia hasta
fechas recientes en el seno de su sociedad l . Su estudio en Canarias ha
seguido las mismas pautas que en la Península dándose durante los ú1-
timos años los primeros impulsos para soslayar esta laguna histórica que
aún cuenta con la obra de Viera y Clavijo como el estudio más impor-tante
sobre esta institución '.
Las relaciones internas, su economía, sus formas de regeneración o m
0"
los mecanismos de financiación son en la actualidad vías de investiga- E
ción aún por desarrollar y sin cuya contribución no es posible alcanzar O
n
a comprender su implicación social. -- m
O
-
1. LA ECONOMÍA DE LA DIÓCESIS DE CANARIAS EN EL E
ANTIGUO RÉGIMEN 3
La Diócesis de Canarias durante el Antiguo Régimen desarrolla toda
una compleja trama de recaudación (diezmos, limosnas, rentas particu-lares)
que estaban mediatizada por las características de nuestra geogra-fía,
la tutela de la monarquía a través del Patronato Real y la idiosin-crasia
de nuestra cultura que repercutía tanto en los contribuyentes como
en el nivel de preparación de los fiscalizadores. El Obispado era uno
de los menor recaudación absoluta de la Corona de Castilla, si se ex-ceptúa
a algunas de las diócesis gallegas, pues sus rentas para el año
1587 apenas si se elevaban a los 14.300 ducados, cuando sedes como
la de Cuenca o Córdoba sobrepasaban los 45.000 ducados anuales o los
grandes arzopispados -Sevilla, Valencia, Toledo- ingresaban más de
uri iiiiii6íi de ducados s61o pui i~í i tasd irectas, aUfiqüe los h i t e s ge=-
gráficos y el número de habitantes eran más amplios que en la Dióce-sis
de Canarias 3. Esta situación económica de la Diócesis se agravaba
por la ocultación de rentas y los gastos de financiación generados por
la insularidad, además de por las periódicas sangrías que ocasionaban
las contribuciones reales extraordinarias; cruzada, subsidio, excusado,
décimas, mesadas eciesiásticas, etc., que propiciaba ias sucesivas vacan-tes
de su máximo prelado y de otros eclesiásticos en sus beneficios y
curatos 4. Las reiteradas crisis económicas, la estructura social y los
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 605
sucesivos conflictos jurisdiccionales entre el Obispado, la Real Audien-cia,
el Cabildo secular o la Inquisición reforzaron este aislamiento ecle-siástico.
Esta situación económica repercutió necesariamente en las rentas
particulares del Cabildo Catedral, máximo órgano de gestión de la Dió-cesis,
pues sus ingresos se encontraban sometidos a las fluctuaciones
de las rentas de la propia Iglesia. Las rentas intervenidas por el Cabil-do
eran todas las de la Diócesis pero su participación como beneficia-do
se sustanciaba sobre una parte de los diezmos, capellanías adminis-tradas
directamente por él (Antigua, Zoilo Ramírez, Manso o las
capellanías de culto de la Catedral), los préstamos monetarios a parti-culares
y las propiedades inmobiliarias dejadas por dotación a su favor,
así como una variada gama de rentas (alquileres, derechos sobre la ren-ta
de la sede vacante, participación en los recles, multas). En el pre-sente
trabajo sólo se estiidiará dos aspectns de sus ingresos que cree-mos
de gran interés por las características que se desprenden de su
estudio. La venta de bienes inmuebles (tierras, huertas, casas) y el prés-tamo
monetario a interés Ambos aspectos centralizan las transaccio-nes
de parte de los bienes que gestiona el Cabildo, pues su adrninistra-ción
será la base de la financiación del culto de las citadas capellanías
y 11 ,,,;h;l;A"A A, ,o,,, ,,"" ",,"t,,,.,", ,,m+,
yV,,IVIIIuUU oUoLYIIb;Vou IC.IILu ü !OS capitales adcjüiR-dos
a través de las rentas de los fondos del común del Cabildo.
La actitud ante la inversión de sus rentas y la venta de bienes del
Cabildo Catedral será cauta ante los contínuos cambios en la economía
regional prefiriéndose, en un primer momento, las ventas a largo tiem-po
(censo enfitéutico), que generaba rentas seguras durante un prolon-gado
plazo de tiempo. En la primera mitad del siglo XVII se impondrá
la venta a censo resenativo perpetuo para definitivamente, en la segunda
mitad del XVII, darse los bienes a censo redimible o por enajenación
simple. El cambio que se produce en el diecisiete estaba directamente
propiciado por la inflación experimentada por la economía, las crisis
finiseculares y la revalorización monetaria de 1686 que aumentó el valor
de cada moneda en un 25 por 100.
La Mesa Capitular de la Diócesis gestionó y regularizó sus bienes
en función de la evolución de las estrategias económicas por las que se
encauzaba el sistema de socio-económico canario durante el período
estudiado, 1500-1730, para acaparar la mayor cantidad de rentas posi-bles.
Entre las propiedades pertenecientes y gestionadas por el Cabildo
destacan los inmuebles. Estos tenían un marcado carácter urbano, pues
la mayoría se localizaban en la ciudad de Las Palmas (en los márgenes
606 Pedro C. Quintana Andrés
del Barranco Guiniguada si se trataban de huertas o tierras acompaña-das
con viviendas, o en los alrededores de la Catedral, si nos referimos
a las viviendas). Las casas suponían casi el 80 por 100 de los bienes,
lo que significaba un problema a añadir a la propia gestión por el gra-ve
deterioro a la que se veían sometidas, pues ni el propietario ni el
usufructuario realizaban las periódicas labores de reparación. Las actas
del Cabildo y los libros de su gestión están plagados de denuncias he-chas
por los censatarios ante la disminución de los bienes o de abando-nos
realizados por sus antiguos poseedores.
NÚMEROD E TRASPASOS A CENSO DE BIENES
DEL CABILDCOA TEDRADLE LA DIÓCESISD E CANARIAS
Y SU PRINCIPAL (EN MARAVEDÍS) ENTRE 1500- 1730
FUENTESA:c tas del Cabildo Catedral de Canarias. Tomos del 1 al 34.
NOTA: Elaboración propia.
608 Pedro C. Quintana Andrés
GRUPO SOCIAL DE SOLICITANTE DE INMUEBLE. 1500- 1730
OTROS (46,9 7%)
LOCALIZACI~N DE LOS INMUEBLES VENDIDOS. 1500- 1730
.
B. VEGETA (39.3 B)
LANZAROTE (1,3 %wl,/
ANGOSTURA (7.5 %)
%) LA VEGA (8,8 %)
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 609
La mayoría de los bienes patrimoniales del Cabildo fueron adquiri-dos
por dotaciones y fundaciones hechas a su favor por eclesiásticos
-como las huertas y viviendas del obispo Frías o las fundaciones de don
Zoilo Ramírez-, y por un amplio grupo de propietarios que realizaron
mandas pías intentando, mediante su generosidad material, comprar el
perdón eterno. A fines del siglo XVII, ante el incremento del crédito
consignativo, existe un sensible cambio en la forma de adquisición de los
inmuebles traspasados pues no poseen, en su mayoría, un carácter dota-cional,
sino que serán fundamentalmente bienes procedentes de incauta-ciones
y remates de propiedades de censatarios incapaces de abonar o
devolver los réditos en el tiempo prestablecidos en sus contratos de prés-tamo
a interés. En el último medio siglo estudiado los traspasos del Ca-bildo
Catedral también se nutren de propiedades vendidas con anteriori-dad
cuyos usufructuarios han visto finalizado su contrato enfitéuticos, han
muerto sin sucesores o las han abandonado debido a ia imposibiiidaci de
abonar los altos réditos o realizar obras de reparación. La evolución de
las ventas de bienes está determinada por la dinámica económica exter-na
al Cabildo. El deterioro de las fuentes consultadas, en especial para
el siglo XVI, impiden un mayor acercamiento a la incidencia de estos
bienes en el conjunto del mercado. Las primeras tres décadas del siglo
XVII será donde se produzcan el mayor número de traspasos debido a: el
intento del Cabildo de reparar los graves daños sufridos en la Catedral
tras el ataque pirático de Van der Doez; el saneamiento de su gestión
interna mediante la venta de los bienes que ocasionaban más pérdidas en
su reparación y mantenimiento; la inversión de los capitales en acondi-cionamiento~
d e las propiedades con mayor rentabilidad (huertas, aguas,
tierras); la mayor rentabilidad de los préstamos consignativos, etc.
Una segunda etapa se produce en torno a la crisis económica de
1650-1655 en la que los traspasos aumentan debido a: la interrupción
de la llegada de las rentas de los diezmos, fundamentalmente de
Fuerteventura y Tenerife, y a la caída del mercado de cereales; el in-cremento
de ia presión reai sobre ia hacienda de ia Diócesis; ios suce-sivos
pleitos que sostenía el Cabildo con el obispo, con numerosos y
prolongados desplazamientos de varios de sus integrantes a la Penínsu-la;
el sostenimiento de los numerosos pobres que arribaron de Lanzarote,
Fuerteventura y del interior de Gran Canaria; y el desarrollo de nuevas
estrategias de inversión que permitieran al Cabildo depender menos de
escasas fuentes de ingresos.
Los últimos veinte años del siglo XVII será la última fase de grandes
ventas, fundamentalmente casas altas, coincidiendo con un momento de
expansión económica del Cabildo que busca asegurar sus rentas durante
610 Pedro C. Quintana Andrés
períodos más prolongados y diversificar sus ingresos. De este modo, La
Mesa Comunal realiza grandes inversiones en censos consignativos
-préstamos y compras de éstos a particulares- da préstamos simples a
vencer en tres años y financia la construcción de pozos de nieves, para
el abastecimiento de la ciudad, en la zona de la cumbre de Gran Cana-ria,
así como amplios desembolsos en las reparaciones hechas en la Ca-tedral
(vidrieras, fábrica de capillas, aderezos de techos y bóvedas, etc.).
En el primer tercio del siglo XVIII se produce una progresiva caída
en la presencia de sus bienes inmuebles en el mercado debido a las
graves coyunturas por las que pasa el Archipiélago y a los escasos rein-tegros
de bienes hechos a favor del Cabildo.
Los solicitantes de los bienes inmuebles eran, fundamentalmente,
miembros del Cabildo, desplazados de otras islas o del interior de Gran
Canaria a la ciudad de Las Palmas, milicianos, artesanos, mercaderes y
iabraciores '. ¿os eciesiásticos tomaban íos inmuebies iocaiizados en íos
alrededores de la Catedral (calles de La Pelota, Herrería, Gradas, Por-tugueses,
Plaza Real, Pedro Cerón), adquiriendo casas altas y bajas o
sobradadas que, generalmente, eran dejadas como dotación por eclesiás-ticos
al propio Cabildo, a la Fábrica Catedral o la amortizaba en una
capellanía regentada por la institución eclesiástica.
Los milicianos centran sus compras en propiedades terrazgeras acom-pañadas
con viviendas, localizadas en el exterior de la ciudad de Las
Palmas, en Lanzarote y Tenerife 7. Mercaderes y artesanos tomaron bie-nes
inmuebles ubicados en la zona de la calle de la Herrería-Pelota,
donde existían numerosas lonjas, y en el barrio de Triana, siendo casi
todas casas terreras o de alto y bajo.
Las mujeres, viudas en su mayoría, aparecen también representadas
dentro de los compradores, sobre todo en la primera mitad del siglo XVII,
localizándose muchos de los inmuebles que adquieren en las zonas más
pobres de la calle Triana y en la área de la Carnicería y los Corraletes.
El Cabildo gestionó sus propiedades en función más de unas nece-sidades
in~riediaias ícuiio, laoricasj que de unas inversiones producii-vas
y rentables de carácter permanente. El desarrollo de actividades
mercantiles y de financiación paralelas no hicieron que se prestara la
suficiente atención, salvo el mínimo de productividad exigido para el
culto o el sostenimiento de los respectivos capellanes, buscando, ante
todo, su rápida enajenación. La falta de inversiones en estos bienes
motivaron que la mayoria vieran progresivamente disminuido su valor,
algunos después de más de doscientos años de casi total abandono, por
lo que a fines del siglo xvn se fue lentamente imponiendo los traspa-sos
definitivos de los mismos.
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 61 1
Los censos consignativos, por contra, tuvieron una evolución total-mente
diferente a las propiedades inmuebles. Este tipo de operaciones ha
sido escasamente abordada, como se mencionó más amba, y aún más si
hacemos referencias a su relación con las diversas instituciones eclesiás-ticas
El Cabildo canario será una de las principales instituciones insu-lares
que utilicen el préstamo a interés como fuente de inversión ganan-cial,
no sólo como método de acrecentar su capital sino también como
otra posibilidad de captar propiedades -por remates, incautaciones- que
de otro modo estarían fuera del mercado de bienes inmuebles. También
la Diócesis, mediante la acaparación de bienes pertenecientes a la comu-nidad
de sus miembros y a las mandas pías particulares, fue una de los
principales censualistas de Canarias, junto a los conventos femeninos.
NÚMERO DE CENSOS OTORGADOS Y REDIMIDOS POR EL CABILDO
CATEDRADLE CANARIAESN TRE 1500-1 730 (EN MARAVEDÍS)
(6 Kúmero de censos que no mencionan su principai.
FUENTESA:c tas del Cabildo Catedral de Canarias. Tomos del 1 al 34.
NOTA: Elaboración propia.
612 Pedro C. Quintana Andrés
NUMERO DE CENSOS CONSIGNATIVOS SOLICITADOS. 1600-1730
ANOS
PRINCIPAL DE LOS CENSOS SOLICITADOS. 1600-1730
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 613
El interés del rédito abonar por el censo se modificó a lo largo del
período estudiado. Antes de 1608 no existe un tipo unificado oscilando
sobre el 7 3 por 100 aunque ya Felipe 11, a través de pragmáticas en-tregadas
a título personal a algunos grandes señores, había regulado el
interés al 5 por 100. La Real Cédula de 1608 determinó y extendió
el interés del 5 por 100 a todos los préstamos realizados a partir de la
fecha. Por Real Cédula de 1621 se dio carácter retroactivo a dicho in-terés
para todos los censos perpetuos o no realizados antes de 1608. Este
fue el tipo de interés que imperó en el siglo XVII que permitió una gran
movilidad monetaria, con un carácter eminentemente especulativo, pues
lo que significó un gran avance inicial para los grupos medios de la
sociedad, en el transcurso del tiempo fue un dogal para sus intereses
ante las fluctuaciones económicas.
La crisis financiera y social del Estado a principio del siglo XVIII
motivó una última modificación del interés de los préstamos, sobre todo -p-a-l-a a--i,ii.uA:i rig-.u.-a-i G-1 I *L--G:l.1I-I IUIG -~-G-aS UUa G- 1IU- - S J:U IUS, -p-u-l i1d- nn-c-a1 i Tn I ~ ~ ILAI:I--~ LUaG-I L ~
12 de febrero de 1705 al rebajarse hasta el 3 por 100.
El Cabildo Catedral de Canarias participó de manera activa en los
préstamos consignativos aunque siempre en función de las disponibili-dades
monetarias, pues muchas veces la institución se encontraba des-bordada
por los acontecimientos económicos (coyunturas negativas,
obras, limosnas al Cabildo secular, pleitos) y por la propia demanda de
la población.
La debilidad inicial de la estructura financiera de la formación so-cial
canaria impidió el desarrollo del préstamo a interés por el Cabildo
Catedral, existiendo por parte de éste una desviación de capitales hacia
la construcción de la Catedral y al desarrollo del aparato burocrático-gestor.
A medida que se consolida el modelo económico canario y apa-rece
sectores que lentamente demanda dinero para su crecimiento eco-nómico,
medianos propietarios agrícolas y artesanos, el número de
censos consignativos entregados por el Cabildo aumenta. Esta inversión
es dirigida fundamentalmente hacia la tierra y los bienes inmobiliarios
urbanos como un mecanismo de acumulación, en un momento en el que
tiran Canaria se encontraba en una situación de crecimiento agrario por
su papel de abastecedora al mercado interno y regional. La existencia
de una hipoteca por el censatario reforzaba este tipo de inversiones así
como el amplio margen de beneficios obtenidos anualmente.
El número de censos localizados se encuentra determinado, como
las ventas de inmuebles, por las coyunturas y las vicisitudes por las que
transcurre las finanzas del Cabildo. La Mesa Capitular aparece como
censualista en las fuentes tardíamente debido a las causas ya alegadas.
614 Pedro C. Quintana Andrés
El incremento de los préstamos a lo largo del siglo XVI se ve truncado
por el fuerte impacto de la invasión holandesa que desvió gran parte de
los capitales hacia un esfuerzo constructivo. Sólo a partir del segundo
tercio del siglo XVII se recupera la tendencia de finales del siglo XVI,
que sólo sufrirá una retracción debido a la crisis de mediados del siglo
y el desastre financiero de la Diócesis.
A fines del siglo XVII y primer tercio del siglo XVIII tres circuns-tancias
marcan la caída de la inversión en censos por parte del Cabil-do:
la fuerte inflación,que afectó a la devolución de los principales otor-gados
a medianos y pequeños propietarios 9; las crisis económicas
finiseculares y del primer tercio del siglo XVIII; y la rebaja del interés
del 5 por 100 al 3 por 100, lo que motivó una retirada de la inversión
en préstamos consignativo, ante el descenso de la ganancia anual. Este
último factor determinó la casi desaparición de los pequeños préstamos,
hasta los 750 reales, incrementándose los de mayor cuantía que
compesaban de este modo su escasa rentabilidad. La rebaja del interés
influyó en aquellas capellanías y obras que dependían de los réditos
anuales para su financiación, así el Cabildo, debido al deterioro de es-tos
ingresos, se reune para:
«resolver si se dirían maytines solemnes la Víspera de la
Assención de nuestro Señor, sacándose del Quaderno de Distri-buzión
de ellos, visto el informe de las contadurías de no aver
quedado nada de la doctazión que para ellas hizo el señor Solís,
pues después de la revaja de los zenzos apenas alcanza a la
doctazión de la hora, música y cera» 'O.
La actitud del Cabildo ante los préstamos de dinero a interés fue
siempre de precaución pues se trataba de un órgano colegiado que re-partía
ganancias o pérdidas entre sus componentes. En varias ocasiones
da a sus representantes órdenes negativas para la realización del censo,
caso de la prohibición de prestar dinero a los vecinos de Agüimes ", o
en ei reciiazu dt: boiiciiude~ de dificil ieiiiiegio, como la iea:izada por
el monasterio de San Bemardino de Siena de Las Palmas en la que
demandaba 6.000 reales 12. Por contra, se entregan censos con alto nes-go
de impago en función de su rentabilidad social-económica, como el
concedido por 28.385,5 reales a los vecinos de Agüimes para la com-pra
de las tierras de Sardina y el Llano del Polvo, o por motivaciones
de tipo política como ei otorgado en 1652 a don Fernando Hrias y
Saavedra, señor de Fuerteventura, de 6.600 reales que se invirtieron en
la compra de trigo para el socorro de la isla.
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 615
A mediados del siglo XVII la avalancha de peticiones, fundamental-mente
de campesinos del interior de Gran Canaria, provocará que mu-chas
de los principales solicitados se vean recortados a la mitad o al
tercio o que en varias ocasiones el arca del fondo común quede total-mente
vacía durante un período prolongado.
NÚMERO DE CENSOS OTORGADOS Y REDIMIDOS POR EL CABILDO
CATEDRALD E CANARIASEN TRE 1500-1730 (EN MARAVED~S)
* Porcentaje de capital desconocido con respecto al total de reinversiones.
(O) Número de censos consignativos adquiridos.
FUENTESA:c tas del Cabildo Catedral de Canarias. Tomos del 1 al 34.
NOTA: Elaboración propia.
La alimentación de los censos entregados por el Cabildo se debe
fundamentalmente a la reinversión de los capitales reintegrados por los
censatarios. En un primer momento la mayoría de los capitales debie-
616 Pedro C. Quintana Andrés
ron provenir de dotaciones y de los sobrantes de los repartos realizados
entre los componentes de la Mesa Capitular, ya por multas, recles o
sedes vacantes. Pese a que a partir de 1686 la inversión absoluta en
maravedís crece no lo hace de la misma manera la del resto de mone-das,
no olvidemos el aumento del 25 por 100 en su valor, aunque eso
no fue óbice para que el Cabildo desviara hacia otras acciones especu-lativas
las ganancias de capitales, monetarias o comerciales, con las que
se alcanzaban beneficios más elevados. A finales de la etapa estudiada
se observa como las nuevas imposiciones se sostienen, en su mayoría,
con las entradas de los capitales redimidos sin que aparentemente au-mente
el fondo de reserva, debido al progresivo abandono de este tipo
de inversión por obras en la mejora de la Administración, compra de
bienes de mayor rentabilidad y ostentación.
En varios períodos de tiempo, coincidiendo con etapas de recesión
económica, en las arcas del Cabildo quedaban algunas partidas de
i-ilaiz~ellisi iimouilizadas, qUe íiallie deseaba t~iiiara ceiis~,d estiiiáiido-se
parte de ellas a préstamos sin interés entregados a miembros del
Cabildo y a sirvientes de la Iglesia.
La cuantía de los censos demandados estaba relacionada con la sol-vencia
económica de los solicitantes. La utilización de la hipoteca, que
superaba o igualaba en valor al préstamo concedido, como base del
contrato hacía que la cuantía de los censos entregados tuviera conside-rables
oscilaciones.
CUANTÍDAE LOS CENSOS CONSIGNATIVOS ENTREGADOS POR EL CABILDO
CATEDRAELN TRE 1500-1 730 (EN MARAVEDÍS)
FUENTESA:c tas del Cabildo Catedral de Canarias. Tomos del 1 al 34.
NOTA: Elaboración propia.
CUANT~A
Los censos de mayor cuantía fueron demandados por los grandes pro-pietarios,
los miembros del Cabildo eclesiástico y miembros de la comu-nidad
con el título de «Don» o «Doña», con la excepción del otorgado a
NÚ,MERO DE CENSOS PORCENTAJE
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 617
los vecinos de Agüimes en 1720. Estas cantidades tan elevadas se dirigían
a la adquisición de bienes inmuebles -fundamentalmente tierras-, com-pra
de oficios públicos, extinción de deudas con el propio Cabildo por parte
de sus miembros o para remates de rentas reales 13.
Las cuantías entre los 20.000 y 60.000 maravedís fueron las más
abundantes y las de mayor interés a la hora de su análisis. Los censata-rios
eran básicamente el artesanado urbano y el agricultor de las zonas
de medianías y de producción cerealística. El auge económico de la se-gunda
mitad del siglo XVII en Gran Canaria, con el desarrollo de su papel
dentro de la formación social regional, propició un incremento en la
explotación agraria, en la demanda de tierras y, a causa de ellas, en la
solicitud de crédito para la adquisición de tierra, agua y aperos.
PRINCIPADLE CENSOS CONSIGNATIVOS OTORGADOS
POR EL CABILDOCA TEDRADLE CANARIAYS G RUPOS CENSATARIOS
Doña
Mercader
Artesano
Miliciano
Campesino
Funcionario
Otros
FUENTESA: ctas del Cabildo Catedral de Canarias. Tomos del 1 al 34.
NOTA: Elaboración propia.
El campesinado es uno de los grupos más dinámicos dentro de los
solicitantes de censos, pero también el que más tiempo prolonga la
devolución del principal. Los mercaderes y artesanos van progresivamen-te
desapareciendo entre los solicitantes de préstamos los primeros por
su minoración hacia finales del siglo XVII, con su traslado a otras islas
en pleno auge exportador, y los segundos por el progresivo deterioro
de su economía y la disminución de sus solicitudes ante el Cabildo di-rigiéndolas
hacia los conventos localizados en la ciudad.
El Cabildo Catedral a partir de la segunda mitad del siglo XVII se
convierte, junto a algunos particulares y a los conventos femeninos de
Pedro C. Quintana Andrés
GRUPO SOCIAL DE SOLICITANTES DE CENSOS. 1500-1730
LABRADORES (21.9 %)
OTROS (14,O %)
MILICIANO (13,4 %)
VECINDAD DE LOS SOLICITANTES DE CENSOS. 1500- 1730
TIRAJANA ('09.2
S. LORENZO (9.2 %) LAS PALMAS
(49;5 %)
ARUCAS (3.7 %
-
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 619
Las Palmas, en una de las principales entidades de financiación que tenía
el mediano y pequeño campesinado propietario para su expansión eco-nómica.
Si al principio esto significó un elemento positivo dentro de la
economía insular, las sucesivas crisis económicas y la presión sobre
la tierra convirtieron a censo consignativo en un medio más de acu-mulación
de bienes inmuebles para los censualistas.
Aunque la mayoría de los censos cuantitativamente eran entregados
a campesinos, artesanos y trabajadores urbanos no ocurre lo mismo desde
el punto de vista cualitativo pues los censos de mayor cuantía eran dados
a los solicitantes con mayor patrimonio particular, dirigiendo estos cen-satarios
de modo habitual las cantidades solicitadas hacia la especula-ción,
ostentación y compra de cargos.
La gestión del patrimonio del Cabildo eclesiástico, tanto de bienes
inmuebles como del dinero de su común, se basó en una gran pruden-cia
y en el mínimo riesgo intentando sanear su patrimonio de los bie-nes
dt: menor rendimiento.
El patrimonio del Cabildo eclesiástico de la Diócesis de Canarias fue
cuantioso en bienes y rentas, si se compara con el resto de las institu-ciones
regionales. Su gestión se guió por las propias coyunturas econó-micas
y por la mayor o menor capacidad de los miembros que compo-nían
este órgano colegiado. Las rentas absolutas y las propiedades del
Cabildo no eran comparables a las prelaturas peninsulares, salvo algu-nas
gallegas, pues, por ejemplo, la Catedral de Salamanca poseía sólo en
su ciudad sede más de 400 casas o el arzopispado de Sevilla recibía dos
millones y medio de reales anuales (227.000 ducados) sólo de los arren-damientos
de sus fincas urbanas en el siglo XVIII 14. La de Palencia, uno
de los grandes obispados en extensión pero con recursos más limitados
que los dos anteriores, gestionaba directamente a mediados del siglo
XVIII, según se desprende de los datos aportados por el Catastro del
Marqués de la Ensenada, las dos terceras partes de las casas de la ciu-dad
(70,l por 100) y más de las tres cuartas partes de la superficie de-dicada
a huertas (75,9 por 100) 15. Aunque la riqueza relativa generada
por habitante era una de las más importantes de la Corona durante el
período que nos ocupa pues los 33.284 habitantes en 1587 l 6 generaban
una renta individual para la Diócesis de 227 maravedís per cápita.
Según el mismo Catastro de la Ensenada dentro del producto y la
renta de censos en las 22 provincias de Castilla, en reales de vellón, el
620 Pedro C. Quintana Andrés
porcentaje eclesiástico suponía de los 38.299.058 reales de vellón anuales
el 72,9 por 100 ". Para Canarias el cálculo de este porcentaje no es en
la actualidad posible aunque se puede aventurar que las rentas genera-das
por censos a favor de la Iglesia, tanto beneficiales como patrimo-niales,
debieron tener unos porcentajes más, limitados por las caracte-rísticas
de la distribución de las propiedades inmuebles, la tipología de
la economía regional, las relaciones de poder y la propia idiosincrasia
de la Diócesis.
NOTAS
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ...
' DOM~NCUOERZT IZ,A . (1988): «Patrimonio y rentas de la Iglesia», en ARTOLAM, .
(dir.): Enciclopedia de Historia de España, Tomo 111, pp. 75-126. Madrid. Del mismo
autor (1974): «Las rentas episcopales en Aragón en el siglo xvIII», en Agricultura, co-mercio
colonial y crecimiento económico en la España Contemporánea, pp. 13-43.
Madrid. (1979): Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid. (1988): Socie-dad
y Estado en siglo XVIII español. Barcelona. CALLAHANW, .J . (1989): Iglesia, poder
y sociedad en España, 1750-1874. Madrid. ANES, G. (1970): Las crisis agrarias en la
España moderna. Madrid. HERMANNC,h . (1974): «Les revenus des éveques espagnols
au dix-huitihe si&cle, 1650-1830», en Mélages de la Casa de Velázquez, núm. 10,
pp. 169-201. Madrid. BARRIOG ONZALOM, . (1982): Estudio socio-económico de la Igle-sia
de Segovia en el siglo X~III. Segovia.
VIERAY CLAVIJOJ,. (1988): Noticias de la Historia General de las Islas Cana-rias.
Ed. Alejandro Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife. Se han añadido estudios par-ciales
sobre la economía, política o de la propia institución como: CAZORLAL EÓN, S.
(1988): Agüimes. Real Señorío de los obispos de Canarias (1486-1837). Madrid. SUÁREZ
GR IM~NV., (1987): La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria
en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid. HERNÁNDEGZ ONZÁLEZM, . (1988): La reli-giosidad
popular en Tenerife durante el siglo xv111. Resumen tesis doctoral. La Laguna.
PERAZAD E AYALAJ, . (1988): «El Real Patronato de Canarias», en Obras Completas,
Tomo 1, pp. 271-316. Santa Cruz de Tenerife. --.. :..---*....... 8 . .
I-EKNANUEL IVIAKIIN, L. (1975): «Aspectos económicos, aciminisuativos y numa-nos
de la diócesis de Canarias en la segunda mitad del siglo xvi», en Anuario de Estu-dios
Atlánticos, núm. 21, pp. 95-129. Madrid. DOM~NGUOERZT IZ,A . (1979): Las cla-ses
..., op. cit.
DOM~NGUOERZT IZ,A . (1964): «Absentismo eclesiástico en Canarias», en A.E.A.,
núm. 10. Madrid.
PERAZAD E AYALAJ, . (1988): «El contrato agrario y los censos en Canarias», en
Ob x s Coiiipletüs, T u m 1, pp, 223-248. Santa Ciuz de Triieiife. NÜNEZB SLÁNO, J. R.
(1991): ((Censos y tributos en las Islas Canarias a fines del Antiguo Régimen», en VI11
Coloquio Canario-americano, Tomo 11, pp. 45-82. Madrid. BENASSARB,. (1989): «De
622 Pedro C. Quintana Andrés
nuevo sobre los censos e inversiones en la España de los siglos xvi y XVIIDe,n Estado,
Hacienda y Sociedad en la Historia de España. PÉREZG ARC~AJ. ,M . (1983): Un mode-lo
de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galicia costera. Santiago. FERNÁNDEZ
PORTO, J. (1983): «Fuentes para el estudio del crédito popular en el Antiguo Régimen:
obligaciones-préstamos, ventas de rentas y venta de censos», en Actas de las I Jorna-das
de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas, Tomo 111, pp. 763-780. Vigo.
FERNÁNDEDZE PINEDOE, . (1977): «Actitudes del campesino parcelario propietario ante
la usura y el crédito rural (siglos XVI a xvIiI)», en OTAZO, A. (Ed.): Dinero y crédito
(siglos xV/ al XIx), pp. 371-379. Madrid. EXP~SITLOO RENZOM, . A,-QUINTANAAN DRÉS,
P.: «Aproximación al censo en Lanzarote (1700-1730)», en V Jornadas de Historia de
Fuerteventura y Lanzarote. 1991. (en prensa).
El 7 de octubre de 161 1 el Cabildo acuerda entregar casas de don Zoilo Ram'rez
en la Plaza Real al obispo Lope de Velasco, por 50 ducados anuales. Archivo Catedral
de Canarias. Actas del Cabildo. Tomo 10. ' El Cabildo vende el 17 de febrero de 1698 al capitán Gaspar de Carrasco, veci-no
de Teguise, los bienes dejados por donación del licenciado Diego Cabrera. El tras-paso
se componía de casas, derecho a maretas y término por un montante anual de 200
reales anuales. A.C.C. Actas del Cabildo. Tomo 25.
V e r nota numero 5. Para estudios específicos cie ios préstamos monetarios enúe-gados
por instituciones eclesiástica ver MARCOSM ART~NA,. (1992): «En torno al sig-nificado
del crédito privado en Castilla La Vieja en la Edad Moderna: Los censos consig-nativos
del Hospital de San Antolín de Palencian, en De esclavos a Señores, pp. 193-217.
Salamanca. LOPEZ MART~NA,. L. (1992): La economía de las órdenes religiosas en el
Antiguo Régimen. Sevilla. ATIENZAL ~PEZA,. (1988): Propiedad, explotación y rentas:
el clero regular zaragozano en el siglo XVIII. Zaragoza.
Esta retracción de los censualistas se debió a la escasa claridad de la pragmática
de eliminación de la moneda de plata, oro y tostones pues en islas como Tenerife se
había entendido acorrer sólo la estención en los reales de cruz y no en los colunarios y
bambas, que dio motibo al procurador general personero desta ysla a dar en la Audiencia
la petición que consta de los autos, para que se esplicase si dicha estención se havía de
entender en todas las monedas y no sólo en las de la cruz, por los graves perjuicios que
representa seguirse a esta ysla de no correr todos con ygualdad* ver Archivo Histórico
Provincial de Las Palmas. Real Audiencia. Reales Cédulas. Ordenes particulares para
Canarias. Tomo 111, fol. 202r. Fecha: 2-6-1687. La Audiencia en su interpelación al rey
añade en un posterior escrito que toda esta falta de claridad y la fábrica de nueva mo-neda
«fuera caussar notable confución en el comercio, como se avía experimentado desde
que se avía publicado y que se pregonasse, y que los tenderos, mercaderes y demás
perssonas que bendiessen quales quier mercadurías y mantenimientos no alterassen los
precios de ellas ni las dejasen de bender por caussa de la referida pragmática», ver
A.H.P.L.P. Rea: Aülli~iici~R.e a!es CédU!as. Ordenes p&rtic~!ñrs p m C mzrizs. T n m
111, fol. 200v. Fecha: 11-1 1-1687.
'O A.C.C. Actas del Cabildo. Sesión de 28 de abril de 1730. Tomo 34. Fol. sf.
" El Cabildo el 16 de noviembre de 1654 prohibe que se den tributos a los veci-nos
de Agüimes «sobre tierras, ni cassa ni propiedades» y al que admita la petición se
le impondrá multa de 4 ducados, debido a los fraudes cometidos. A.C.C. Actas del
Cabildo. Tomo 18.
l 2 E! cmvefitc :mpcr.ia e! CIDS.= sehn z e r c d a qiie tiene en San LSziro, 2v oue 7
a su seguridad obligarán dos o tres dotes, de las más saneadas, que tubiere dicho con-vento
y, además, todas las rentas que tiene y en adelante tubiere. Y podrán todas las
La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario ... 623
condiciones, cláusulas y obligación que el convento acordase (...) representan la extre-ma
necesidad en que se hallan por falta de trigo, ni con qué comprarlo por la esterili-dad
». A esta petición no se da licencia aunque el Cabildo dice «para que conste el desseo
que assiste el Cavildo de socorrer a esta venerable comunidad». A.C.C. Actas del Ca-bildo.
Tomo 30. Fol. 362v.
l 3 A.C.C. Actas del Cabildo. Sesión de 11 de agosto de 1705. Tomo 26. En la
reunión del Cabildo se ratificó la entrega de 20.000 reales a don Lázaro de Figueroa,
que los necesitaba para cubrir parte de los 62.299 del estanco de tabaco de la isla de
Gran Canaria.
l 4 DOM~NGUEOZR TIZ,A . (1979): Las clases ..., op. cit., p. 340.
MARCOSM ART~NA,. (1992): .La Desamortización de Godoy en la ciudad de
Palencia, 1798-1808», en De esclavos a señores, p. 219. Valladolid.
FERNÁNDEZM ART~NL,. (1975): «Aspectos...», op. cit.
l7 MARCOSM ART~NA,. (1992): .En tomo...», op. cit.