mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS EDICIONES DE LAS FÁBULAS LITERARIAS (1792-1830) DE TOMÁS DE IRIARTE MANUEL POGGIO CAPOTE*; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ** Fecha de recepción: 2 de febrero de 2007 Resumen: Con el objetivo de actualizar el catálogo de primeras ediciones de las Fábulas literarias del tinerfeño Tomás de Iriarte (1750-1791), se recogen algu-nas impresiones que hasta el momento no habían sido reseñadas en ningún reper-torio o habían sido descritas de manera incompleta o errónea. Las Fábulas litera-rias, publicadas por primera vez en 1782, tuvieron una importantísima acogida en el mercado del libro en España —donde fueron incorporadas como texto de apo-yo a la educación— y en Europa —donde fueron usadas como herramienta de aprendizaje del español—. La infinidad de impresiones y la existencia de numero-sas variantes hacen que la tarea de identificación de ejemplares de esta obra sea una labor muy compleja Palabras clave: Fábulas literarias; Tomás de Iriarte (1750-1791); Bibliografía mate-rial; Imprenta Real; Imprenta Familia Oliva; Imprenta Mompié. Abstract:With the intention of bringing up to date the catalogue of the first editions of Fábulas literarias by Tomás de Iriarte (1750-1791) from Tenerife, we compile some of the editions that so far have not been referenced in any other re-pertories or had been described partially or wrongly. Fábulas literarias, published in 1782 for the first time, was widely welcome within the Spanish book market — where it was incorporated as a supporting text in education— and in Europe — where it was used as a Spanish learning tool—. Due to the countless number of Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 17-83. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manpoggio@hotmail.com. ** Sociedad Científica El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria). Correo electrónico: lregueira@elmuseocanario.com. 18 different editions and the existence of many variants, the task of identifying every copy is one of the most laborious works in Spanish formal bibliography. Key words: Literary Fables, Tomás de Iriarte (1750-1791), material bibliography, Royal printing house, Oliva printing house, Mompié printing house. 1 INTRODUCCIÓN La bibliografía acerca de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (1750-1791) parece un tema inagotable. Es bien conocida la popularidad de esta obra, sobre todo a partir de su incorpora-ción como texto de apoyo en la educación1. Debido a este moti-vo, las ediciones que se han realizado desde 1782, fecha de publi-cación de la primera de las impresiones, han sido innumerables. En la actualidad, aún es frecuente encontrar recientes tiradas de las Fábulas, bien editadas como publicaciones nuevas, bien como facsímiles de otras anteriores que fueron utilizadas en las escuelas y como feliz recuerdo de una época pasada, o bien como parte de otros fabularios más amplios. En los renglones que siguen, únicamente pretendemos estu-diar, desde una lente bibliográfica, algunas de las primeras edicio-nes de estas célebres fábulas. De esta manera, nuestra labor se cir-cunscribirá, unas veces, a proporcionar testimonio de ediciones desconocidas y, otras, a aclarar diversos aspectos que a menudo ro-dean una edición concreta. Los motivos por los que creemos in-teresante estudiar estas ediciones derivan de tres razones genera-les que abarcan el conjunto: primeramente, por su fecha de publicación, dado que todas datan de época temprana; en segun-do lugar, por ese grado de rareza que ha impedido que con ante-rioridad hayan sido descritas con exactitud o recogidas en otros MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 1. Rudolf Schenda subraya entre los libros de lectura escolar la importan-cia que alcanzaron los de fábulas, leyendas, cuentos y narraciones, los cuales te-nían fundamentalmente objetivos morales y didácticos. Véase: SCHENDA, Ru-dolf. «Las lecturas populares y su importancia para la narrativa oral en Europa: un estado de la cuestión». Signo: revista de historia de la cultura escrita, n. 10 (2002), p. 24. 19 repertorios; y, por último, para contribuir a inventariar con la ma-yor escrupulosidad posible el catálogo de las Fábulas, el cual está todavía a falta de una revisión definitiva. Como indicábamos, un primer aspecto que tuvimos en cuenta para escogerlas y darlas a la luz fue su fecha de publicación.Aun-que son ediciones de fines del siglo XVIII y principios del XIX y per-tenecientes, por tanto, a una época relativamente próxima, tam-bién es cierto que forman parte de las primeras impresiones de las Fábulas de Iriarte, lo que incrementa su interés y justifica la ne-cesidad de su relación, descripción y conocimiento. Por otro lado, se debe señalar que si bien existe un criterio normalizado y co-múnmente aceptado, al menos en catalogación de impresos, para diferenciar el libro antiguo del libro moderno —criterio que se re-sume en el establecimiento del umbral en el año 1801—, nos-otros, ajenos en parte a esta división, hemos decidido resaltar la antigüedad de todas estas ediciones como uno de los elementos considerables. La división que mencionamos está basada en el pa-so de una imprenta manual o artesanal a otra mecánica y, a pesar de que el referido cambio en los métodos de impresión no se pro-dujo de manera inmediata y uniforme en todo el mundo, se esco-gió de manera convencional la fecha de 1801 para normalizar el tratamiento técnico de los fondos. Ello se deduce de la Norma ISBD(A)2 y de las Reglas de catalogación elaboradas por el Ministe-rio de Educación y Cultura3. Además, en esta división influye de manera importante la necesidad de contar con una fecha signifi-cativa —como es el cambio de siglo— que sirva como «barrera psicológica» para distinguir lo que es el fondo antiguo respecto del moderno. De esta manera, por ejemplo, en los catálogos de bi- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 2. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BI-BLIOTECAS. ISBD(A): descripción bibliográfica internacional normalizada para pu-blicaciones monográficas antiguas. 2ª ed. rev. [Madrid]: ANABAD: Arco/Libros, 1993, pp. 1-2. 3. REGLAS de catalogación. Ed. nuevamente rev. Madrid: Ministerio de Edu-cación y Cultura, Centro de Publicaciones; Boletín Oficial del Estado, 1999, p. 95. 20 bliotecas, en las normas de acceso a fondos o incluso en la ubica-ción de los impresos de muchos centros, se consideran ‘antiguos’ aquellos libros anteriores al siglo XIX. Con anterioridad a 1801, la imprenta sólo conoció procedimientos de ejecución artesanales y el paso a otro tipo de producción mecanizada se realizó de forma paulatina a lo largo de toda la centuria decimonona, según los dis-tintos países y regiones. En razón a ello, como indican las directri-ces que hemos mencionado y otros especialistas como Marsá Vi-la4, también podrían incluirse en esta división otras obras posteriores a 1801 que por las características y técnicas con las que fueron impresas se pueden calificar como ‘antiguas’, dado que la data elegida para clasificar los impresos de esta manera re-sulta prácticamente arbitraria. Así, la Biblioteca Nacional de Es-paña considera ‘fondo antiguo’ todos aquellos volúmenes estam-pados con anterioridad a 1831. El catálogo de la primera biblioteca de nuestro país diferencia entre ‘impresos modernos’, en los que incluye todos los publicados a partir de 1831, y ‘fondo antiguo’, donde se agrupan las monografías, folletos y hojas im-presas hasta 18305. Establece esta distinción en relación con una fecha más aproximada a aquella en la que se transformó el siste-ma de fabricación del libro en España6. De forma paralela pueden aparecer otras clasificaciones, como la empleada en el comercio MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 4. MARSÁ VILA, María. El fondo antiguo en la biblioteca. Gijón: Trea, 1999, pp. 15-20. 5. De manera eventual, es posible que debido a errores en la reconversión de los catálogos manuales aparezcan impresos anteriores a 1830 en el aparta-do de libros modernos. 6. Además, la Biblioteca Nacional, según la Orden que regula el acceso con carnet de usuario, considera «fondo moderno» el integrado por libros e impre-sos posteriores a 1958, fecha de la entrada en vigor del Depósito Legal. A par-tir de la puesta en marcha del Depósito Legal, la Biblioteca Nacional debe re-cibir al menos dos ejemplares de cada impreso que se estampe en España. Uno de ellos se destina a la consulta y el otro se preserva del uso para constituir la colección de conservación. Pero hay que señalar que esta es sólo una norma de uso de la biblioteca, y realmente en su catálogo únicamente define e incluye como «fondo antiguo» los impresos anteriores a 1831. 21 del libro antiguo, donde se entiende como tal cualquiera que ten-ga más de cien años. Sin embargo, en una de las pocas guías gene-rales de precios sobre libros antiguos que se ha publicado en los últimos años, sólo se recogen los impresos anteriores a 1850, si bien se indica que el criterio responde a motivos prácticos (que no dispare el volumen de la obra)7. Existen, asimismo, otros argu-mentos posibles, como aquellos que vienen determinados por un punto de vista jurídico o normativo, pero entrar en ello sería ex-tendernos demasiado en estas breves consideraciones sobre el li-bro antiguo, a cuyo concepto recurrimos exclusivamente para po-ner de relieve la singularidad de las ediciones que presentamos en este artículo. Por ello, y a pesar de la normalización que existe so-bre todo en catalogación de impresos, hemos decidido clasificar estas ediciones como ‘antiguas’. Para ello hemos seguido el crite-rio de la Biblioteca Nacional, que propone esta división aproxi-madamente para el primer tercio del siglo XIX, fecha cercana a cuando de forma cierta se cambió el método de impresión en nuestro país8, y de ahí resulta que hayamos escogido el límite cro-nológico de 1831 para acotar las impresiones que aquí tratamos9. Un segundo punto en el que hacemos hincapié es en la rareza que poseen estas publicaciones: la primera que recogemos en el repertorio final es la conocida cuarta edición de la Imprenta Real (1792), descrita hasta ahora con errores de importancia, precisa-mente por la escasez de ejemplares.A continuación, colocaremos NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 7. El mercado del libro antiguo español: una guía de precios. Madrid: Ollero y Ramos, [1999], v. 1, p. 10. 8. Marsá Vila propone aproximadamente la fecha de 1820. Vid. Op. cit., p. 16. 9. Aunque incluimos dos impresiones francesas, hemos decidido mantener estas cotas cronológicas para todas las ediciones descritas. Debemos señalar, por último, que nuestro objetivo con esta disquisición sobre el «libro antiguo» es únicamente subrayar el interés que ofrecen estas ediciones. Hemos creído conveniente recalcar la antigüedad como valor intrínseco al libro, al cual uni-mos los aspectos que se analizan en los párrafos que siguen. En ningún mo-mento hemos pretendido teorizar sobre el concepto de «libro antiguo», sino ar-gumentar nuestra postura al respecto. 22 las cinco impresiones salidas del taller de Antonio Oliva, com-puestas en Gerona en 1792 y consideradas hasta hoy como dos únicas ediciones, imprecisión debida a que hasta el presente no se habían cotejado simultáneamente. Después estudiaremos el ex-traño caso de las ediciones de Ildefonso Mompié (Valencia, 1817), que han pasado por ser una sola. Más tarde describiremos la edición de Cristóbal Pla de 1803, formada por dos volúmenes, que ya fue relacionada y parcialmente descrita por Millares y sus colaboradores en la Biobliografía de escritores canarios10, pero de la que ahora se proporciona una descripción completa. Por último, añadiremos al catálogo de las Fábulas cinco ediciones, tanto mo-nográficas como formando parte de otros libros más amplios, da-tadas todas en el primer tercio del siglo XIX. La razón de su in-clusión en este artículo radica en que cuatro de ellas no constan en las fuentes bibliográficas que han recopilado esta obra de Iriar-te, y la otra sólo es descrita muy superficialmente por Aguilar Pi-ñal en su Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII11. Quizás influyera en ello el que estuviesen impresas en la periferia penin-sular o en el extranjero. Por último, un tercer aspecto que creemos conveniente resaltar es la nueva aportación a la bibliografía de las Fábulas literarias que aquí se realiza. Si bien han sido varios los intentos por registrar es-ta obra, dadas las incontables ediciones que han visto la luz no ha sido posible hasta la fecha contar con una relación completa. En la actualidad, con los recursos que proporcionan los medios elec-trónicos, que facilitan el acceso remoto a los catálogos de las dife-rentes instituciones, es más factible acometer esta labor. Por esto, es necesario empezar a abordar esta tarea, aunando esfuerzos pa-ra futuras investigaciones sobre este autor y tema. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 10.MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario; Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975-1992, v. IV, p. 172, re-ferencia I12. 11. AGUILAR PIÑAL, Francisco. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC, 1981-2001, v. 4, p. 549. 23 2 EL PUNTO DE PARTIDA: LAS CARENCIAS DE LOS REPERTORIOS PREVIOS Han sido varios los repertorios bibliográficos que se han ocu-pado, con más o menos exhaustividad, de recoger las distintas edi-ciones de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte. Entre ellos po-demos contar el conjunto de obras de tipobibliografía de los distintos puntos de España o de Iberoamérica, que obviamente se limitan a incorporar aquellas ediciones salidas de los tórculos de cada plaza estudiada. Especialmente significativos son, asimismo, el catálogo de la colección de Julio Camarena12, centrado en fabulistas, y la obra magna de Aguilar Piñal sobre autores del siglo XVIII13. También podemos hallar rastros de las Fábulas en trabajos más amplios, como el de Dionisio Hidalgo14, el de Palau15 o el temprano reper-torio de Sempere y Guarinos16. Todas estas contribuciones tienen como objetivo recoger las obras editadas dentro de sus respecti-vos campos de interés, pero no pretenden servir como herra-mienta de identificación de ediciones más o menos parecidas, ni desvelar detalles bibliofílicos como diferentes emisiones o estados de una determinada edición. En resumen, todos ellos son instru-mentos de indudable interés para el trazado de la historia de la imprenta o para estudios de carácter biobibliográfico, pero su uti- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 12. CAMARENA ORMEÑO, Julio. «Colecciones bibliográficas particulares: fa-bulistas españoles de D. Julio Camarena». Bibliografía hispánica, año 4, n. 10 (oct. 1945) – año 6, n. 7 (jul. 1947). 13. Op. cit., v. 4, pp. 541-567. 14. HIDALGO, Dionisio. Diccionario general de bibliografía española. Madrid: Imprenta de J. Limia y G. Urosa, 1862-1881, v. III, pp. 126-127. 15. PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispanoamericano: biblio-grafía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta has-ta nuestros tiempos. Barcelona: Librería Palau, 1948-1977, v. VII, pp. 106-108. 16. SEMPERE Y GUARINOS, J. Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III. Madrid: Imprenta Real, 1785-1789, v. VI, pp. 190-223. 24 lidad para el objetivo que nos hemos impuesto en este artículo es muy limitada. Hasta el momento, el mejor repertorio existente sobre Iriarte es la mencionada Biobibliografía de Millares y sus ayudantes, que sólo de las Fábulas literarias inscribe más de 250 ediciones tanto españolas como extranjeras17. Además, se trata de un trabajo de bibliografía formal centrado en la descripción pormenorizada de las obras recogidas, detallando las características externas, la com-posición de las portadas y la distribución de los textos, así como la localización de algunos ejemplares. Es, por tanto, la plataforma de la que debe partir cualquier nueva aportación, y como tal ha servido en otras ocasiones anteriores en las que se ha pretendido aumentar la nómina de ediciones de la obra que aquí estudia-mos18. En este punto debemos hacer notar una precaución relaciona-da con la corrección de esta compilación. Como hemos dicho, la Biobibliografía es el trabajo más exhaustivo publicado hasta el mo-mento. No obstante, la escrupulosa descripción formal de las por-tadas y la relación de las partes de cada edición, que son las bases de este repertorio, no son infalibles y, así, encontramos pequeños errores de transcripción o lapsus en la inclusión de algunas partes que pueden provocar serias confusiones a la hora de identificar exactamente algunos ejemplares. En determinados casos, por di-versas circunstancias, no hemos podido aclarar definitivamente si se trata de errores de los autores de dicho repertorio o de «versio-nes » distintas salidas de un mismo taller en idéntico año. Un ejemplo es la edición de las Fábulas de Benito Cano (Ma-drid, 1787), en cuya portada encontramos tres significativas dife-rencias con respecto a la descripción que de ella hace la Biobiblio-grafía19, a pesar de que trabajamos con el mismo ejemplar MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 17. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., v. IV, pp. 164-227. 18. POGGIO CAPOTE, Manuel. «Las ediciones en portugués de las Fábulas li-terarias de Tomás de Iriarte». El Museo Canario, LVII (2002), pp. 279-296. 19. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., pp. 166,168, referencia I4. 25 estudiado para aquel repertorio, esto es, el existente en la colec-ción Maffiotte de El Museo Canario. La primera diferencia es que en la portada original aparece la abreviatura «D.», mientras que Millares la recoge desarrollada («don»); la segunda es que en este mismo punto la descripción obvia un salto de línea: «de don To-mas » por «de / D. Tomas»; y la tercera es la presencia en la porta-da de dos filetes que enmarcan la sempiterna cita de Fedro, filetes que no aparecen en el repertorio. Un caso parecido es el de la edición en portugués impresa en Valladolid por la viuda e hijos de Santander en 1804. Hasta cinco diferencias podemos encontrar entre la descripción de la Biobi-bliografía20 y la recogida por Poggio21, a pesar de que ambas se re-fieren al mismo ejemplar de El Museo Canario. Y lo mismo ocu-rre con la edición anónima madrileña de 181222, cuya única copia descrita conserva la misma institución, que contiene igualmente la abreviatura «D.» (desarrollada en Millares), y no presenta la errata «Phol.» como indica este repertorio, sino «Proi.», que no es errata de impresión sino error extendido en numerosísimas edi-ciones de las Fábulas. En alguna ocasión, el repertorio del que hablamos omite por error alguna de las partes de la obra, o, eventualmente, añade otra que en realidad no existe, como ocurre en la edición gerundense de Vicente Oliva de 1803, a la que Millares Carlo atribuye una anteportada ficticia23. Existen dudas sobre la edición de la imprenta de Sancha (Ma-drid, 1830), ya que Millares advierte de la existencia de dos ejem-plares24. Tal vez la descripción se basó en el ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional y los compiladores no se percataron de las diferencias con el de El Museo Canario. También es posible que estemos ante un nuevo registro erróneo como los que acaba- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 20. IBIDEM, pp. 219-220, referencia I222. 21. POGGIO CAPOTE, Manuel. Op. cit., p. 293, referencia 2. 22. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 174, referencia I18. 23. IBIDEM, p. 172, referencia I11. 24. IBIDEM, pp. 177-178, referencia I36. 26 mos de nombrar. En cualquier caso, son tres las diferencias entre la descripción de la portada en la Biobibliografía y el ejemplar de la sociedad grancanaria: la acentuación de la palabra «Fábulas», el desarrollo de la abreviatura «D.» y la ausencia del doble filete que separa el impresor de la fecha. Para saber si realmente se trata de dos ejemplares diferentes sería necesario profundizar algo más en la comparación de ambos. Otro caso curioso es la edición de Miguel Domingo (Valencia, 1814), manejada tanto por los responsables de la Biobibliografía como por nosotros, conservada en El Museo Canario25. El reper-torio omite un punto tras la palabra «literarias», elimina el filete antes de la cita de Fedro, transcribe como «Phaed.» la errata «Phaet.», cambia el filete por bigotes después de la cita y elimina los dos puntos en el pie de imprenta tras la palabra «licencia». Cin-co errores que nos harían pensar, como mínimo, en la presencia de un estado nuevo de esta edición, si no fuera porque parece ser que hablamos de un mismo ejemplar. La repetida imprecisión descriptiva de la Biobibliografía pode-mos constatarla sin ningún género de dudas acudiendo a las por-tadas que se utilizan como ilustración del propio repertorio. De las ocho portadas incluidas, seis presentan algún error de trans-cripción en su asiento correspondiente (las numeradas como I2, I8, I11, I144, I200 e I235), aunque en ningún caso se trata de errores tan notorios como los que acabamos de pormenorizar. Esta circuns-tancia no invalida en absoluto la importancia incontestable del trabajo de Millares, Hernández y sus colaboradores, pero sí pro-duce engorrosas complicaciones si se trata de identificar variacio-nes tipográficas, como pretendemos hacer aquí. Salvadas estas complicaciones en la medida de nuestras posibi-lidades, creemos que el resultado ha sido positivo, ya que estamos en condiciones de añadir al catálogo de ediciones de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte diez viejas ediciones no identificadas de manera exacta hasta hoy. Al mismo tiempo, hemos logrado MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 25. IBIDEM, p. 175, referencia I20. 27 aclarar la descripción de otras cinco ediciones que hasta el mo-mento no estaban suficientemente descritas. 3 LA IMPRENTA REAL Y ALGUNAS DE LAS PRIMERAS EDICIONES La Imprenta Real tiene su origen en el taller que fundó en 1737 el impresor Manuel de Mena, instalado en la madrileña ca-lle Carretas, junto a la Puerta del Sol. Se trataba de un taller co-mercial e independiente, pero en 1762 comenzó a imprimir los encargos de la Casa Real, incluyendo la Gazeta de Madrid, gracias a la suspensión del privilegio del que gozaban sus anteriores im-presores, los herederos de Goyeneche26. Este cambio fue una de-cisión de Carlos III, que en algunos ámbitos era conocido como «el Rey Tipógrafo» por el apoyo que prestó a este sector industrial. No en vano, el monarca había aprendido el oficio en su niñez de la mano de Antonio Marín en el taller instalado en Palacio, lo que le impulsó a procurar otros beneficios al gremio de impresores, como su exención de cumplir con el servicio militar. Además, acordó con el monasterio de San Lorenzo del Escorial la supresión de los ancestrales privilegios que este cenobio de la orden jeróni-ma presumía tener sobre el comercio e impresión de los libros li-túrgicos de España27, poniendo fin a una reclamación que venía resurgiendo periódicamente desde el siglo XVI y en la que habían intervenido, entre otros, los impresores valencianos Antonio Bor-dazar y Tomás Planes y el clérigo grancanario Francisco Pablo de Matos y Coronado, futuro obispo de Yucatán28. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 26. JURADO, Augusto. La imprenta y el libro en España. [Madrid]: C&G, D. L. 2001, pp. 167-168. 27. JURADO, Augusto. La imprenta: orígenes y evolución. [Madrid]: Capta, 1998, v. II, p. 413. 28. POGGIO CAPOTE, Manuel. «Un impreso de Matos y Coronado descono-cido por la bibliografía canaria». Noticias El Museo Canario, n. 3 (tercer cua-trimestre, 2001), pp. 21-23. 28 A cuenta de las condiciones de impresión de la Gazeta, la Ca-sa Real y Manuel de Mena tuvieron algunos conflictos que se so-lucionaron con las Ordenanzas de 1781, que de hecho suponían el traspaso a la monarquía de la titularidad de la imprenta. Desde ese momento, el taller pasó a llamarse Imprenta Real, nombre que mantuvo hasta que en 1834 se cedió su gestión al Estado y co-menzó a denominarse Imprenta Nacional29. Los talleres de la Im-prenta Real fueron reconstruidos por los arquitectos Turrillo y Antonio Arnal a finales del XVIII y, a juzgar por algunos testimo-nios contemporáneos, no fue un edificio bien aceptado por la opi-nión pública30. Ramón Mesonero Romanos nos describe su inte-rior de esta manera: Esta imprenta se encuentra surtida de todas las máquinas, ca-racteres y demás objetos necesarios, y salen de ella excelentes im-presiones, ya por cuenta del gobierno, ya de particulares. En el piso bajo se halla reunido el establecimiento de calcografía [...]. El des-pacho de libros y papeles, y el de estampas están en el zaguán, el primero a la derecha y el segundo a la izquierda31. La primera edición de las Fábulas literarias salió de esta im-prenta en 1782, siendo una de las primigenias obras del taller des-de que quedó a cargo de la Corona. Pero, ni siquiera esta edición príncipe ha permanecido ajena a la duda. De ello da testimonio el profesor Alberto Navarro González cuando apuntó que el erudi-to canario Padilla Ayala conservaba una impresión barcelonesa de Gibert y Tutó (sin año): ambos investigadores la hacían anterior a la estampada en la Villa y Corte. A pesar de anunciarse un traba-jo próximo de Padilla sobre esta cuestión, no ha vuelto a saberse MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 29. JURADO,Augusto. La imprenta y el libro en España. Op. cit., pp. 167-168. 30. «Entonces y ahora se ha hablado bastante de los defectos de su arquitectu-ra, y, entre otros, del de sus puertas bajas y aminoradas con la pesada mole del balcón...». Cfr.MESONERO ROMANOS, Ramón. Manual de Madrid: descripción de la corte y de la villa. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos, 1831, p. 225. 31. IBIDEM. 29 nada más acerca de esa noticia32. Por consiguiente, en tanto no contemos con nuevos datos respecto de esta cuestión, deberemos seguir considerando que la edición príncipe de las Fábulas es esta de la Imprenta Real fechada en 1782. La segunda edición de la obra aparecería ese mismo año com-puesta en la imprenta barcelonesa de Eulalia Piferrer, que tam-bién era «Impresora del Rey nuestro Señor». Se da la circunstancia de que esta edición puede hallarse con dos portadas diferentes. Cinco años después, en 1787, sale a la luz en Madrid la impresión de Benito Cano, que lleva en la portada el rótulo «Tercera edición». Sin embargo, existen datos que indican que anteriormente, en 1785, un taller mexicano se le pudo haber adelantado compo-niendo la primera de las impresiones ultramarinas33, aunque ac-tualmente, a todos los efectos, se trata de una edición fantasma. Si la Imprenta Real había estampado en 1782 la primera edi-ción de las Fábulas literarias, diez años más tarde volvería a com-poner sus páginas. Así, en 1792 volvió a sacar a la luz esta colec-ción de fábulas en verso incluyendo en ella tres composiciones más como primicia. Se trata de las tres primeras de las nueve fá-bulas póstumas que acabarían formando parte inseparable de la obra: «El ricacho metido a arquitecto», «El médico, el enfermero y la enfermedad» y «El canario y el grajo». La última de ellas es la única de la colección que se publicó en prosa, ya que nunca llegó a ser versificada por su autor. Esta impresión de las Fábulas, que se presenta como «Quarta edicion», lo sería sólo si no fuera cierta la existencia de la citada impresión mexicana de 1785, y siempre que consideremos poste-riores todas las versiones de la casa gerundense de Oliva que ve-remos a continuación (a pesar incluso de no incluir aún las fábu- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 32. NAVARRO GONZÁLEZ, Alberto. «Prólogo». En: IRIARTE,Tomás de. Poesías. Madrid: Espasa-Calpe, D. L. 1963, pp. LIII-LIV, nota 77. Cit. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 166. 33.MEDINA, José Toribio. La imprenta en México. Santiago de Chile: En ca-sa del autor, 1907-1912, v. VI, p. 432, n. 7569; MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 166, referencia I3; PALAU Y DULCET, Antonio. Op. cit., p. 106, n. 121163. 30 las póstumas). Se trata de una edición muy conocida registrada en todos los repertorios, pero conviene indicar que su descripción re-al no se ajusta a la que nos proporciona la Biobibliografía34. A pe-sar de que sus autores trabajaron sobre el volumen de la Bibliote-ca Nacional, el asiento resultante no se corresponde con dicho ejemplar35. Por tanto, la entrada de esta edición en la Biobibliogra-fía debe considerarse nula y ha de ser sustituida por la que pre-sentamos en el apéndice bibliográfico como n. 1. 4 EDICIONES Y EMISIONES O ESTADOS DE LA IMPRENTA OLIVA (1792) Como mencionábamos con anterioridad, varias de las edicio-nes que exponemos fueron elaboradas en la imprenta de Antonio Oliva en 1792 (repertorio bibliográfico, n. 2-6). Hasta el presente se habían colacionado de forma equivocada como una única edi-ción (o como dos, en el caso de la Biobibliografía)36. La primera de ellas (repertorio bibliográfico, n. 2) no debía presentar problemas de identificación para ningún compilador por varias razones: –Por tener una paginación diferente (140 p. en lugar de 144). –Por ser la única que presenta el nombre del autor escrito con «I» en lugar de «Y». –Por presentar un error tipográfico en el punto que sucede a «novis», que aparece volado (aunque no descartamos la posi-bilidad de que existan ejemplares en los que este error haya si-do corregido). Con todo, las sutilezas de tan curioso caso de ediciones parale-las han hecho que hasta hoy no se haya descrito correctamente. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 34. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 168, referencia I6. 35. Para realizar esta comprobación, hemos contado con la ayuda de Fer-nando de la Fuente Arranz, del Servicio de Información Bibliográfica de la Bi-blioteca Nacional. 36. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 168, referencias I5 y I7. 31 En cuanto a la segunda de estas impresiones que parecían es-tar identificadas previamente, podemos concluir que estamos en realidad ante tres ediciones diferentes. Se había descrito la exis-tencia de algunos ejemplares con el yerro «EABULAS» en la porta-da, es decir, un estado diferente de la misma edición, pero Milla-res, Hernández y sus colaboradores no distinguen más variantes, tal vez porque no tuvieron delante ejemplares distintos al mismo tiempo y consideraron que la disparidad estaba sólo en la referida errata de la portada. No obstante, estaban equivocados. Se trata en realidad de tres ediciones completamente desiguales (además de la que ha quedado identificada con 140 p.). Curiosamente, la des-cripción de la Biobibliografía se ajusta con idéntica incorrección a todas ellas, coincidiendo tanto la paginación como la signatura ti-pográfica. Las diferencias se refieren a la composición tipográfica, letras utilizadas, amplitud de la caja de texto, etc., y son especial-mente evidentes en los apéndices denominados «Índice las fábu-las y sus asuntos» y «Géneros de metro usados en estas fábulas». Por ello, para su distinción es necesario cotejarlas físicamente o atender a las claves que hemos podido identificar: La primera de estas ediciones (repertorio bibliográfico, n. 3) puede asimilarse con la que la Biobibliografía reproduce en facsí-mil como I5, aunque su descripción no se corresponde con la que nos ofrece esta obra. La segunda (repertorio bibliográfico, n. 4) se identifica clara-mente por una errata en la p. 19, última línea, donde consta erró-neamente «fubulosas» por «fabulosas». Y la tercera, también con diferencias tipográficas importantes a lo largo de todo el volumen, es en realidad la que presenta la errata «EABULAS» (repertorio bibliográfico, n. 5), aunque existen ejemplares de un estado en el que la portada ha sido sustituida pa-ra subsanar este error (apéndice bibliográfico, n. 6). En cualquier caso, para identificar esta edición aun en el caso de que estemos ante un ejemplar corregido, podemos recurrir a los dos puntos («:») que separan el impresor de la fecha, o a otras erratas del libro que no han sido arregladas, como por ejemplo la NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 32 de la p. 125, donde la fábula que debería llevar el número LVIII aparece como LXIII. Por lo que se refiere a la imprenta de Antonio Oliva, cabe apuntar que la misma es continuadora de un notable linaje de im-presores con taller abierto en Gerona desde principios del siglo XVIII. La máquina había llegado a la capital gerundense en fecha temprana, concretamente en 1483, según apuntó Francisco Mén-dez en su Typographia española37. Pero el primero de los Oliva en establecerse en este lugar arribó alrededor de 1685. Se trataba de Francesc, patriarca de toda una estirpe de tipógrafos que prolon-garía su actividad hasta bien entrada la centuria decimonona. Don Francesc procedía de Sant Hilari Sacalm, mudándose en esa fecha a la ciudad catalana, donde se dedicó al comercio de impresos. Unos años más tarde celebró nupcias con Anna Just y fruto de es-te enlace fueron Narcís, Antoni y Rosa Oliva Just; los dos herma-nos mayores, junto a la familia Bro, dieron lugar a una de las sagas más productivas de la comarca especializada en esta industria38. En 1703, tras la muerte del impresor gerundense Jeroni Palol, los Oliva Just compraron a su viuda todos los enseres e instru- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 37. MÉNDEZ, Francisco. Typographia española o Historia de la introducción, propagación y progresos del arte de la imprenta en España. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joachin Ibarra, 1796, p. 425. 38. MIRAMBELL BELLOC, Enrique. História de la imprenta en la ciutat de Gi-rona. Girona: Ajuntament, 1988, pp. 41-53. 33 mentos tipográficos. Poco después comenzaron a estampar sus primeros trabajos. Esta labor fue seguida, por una parte, por los descendientes de Narcís Oliva i Just y, por otra, a través de la de-nominada rama menor: Antonio Oliva i Just y sus herederos. El úl-timo de los prenotados tuvo como nieto a Antoni Oliva i Ferran, que prolongó el taller tras el óbito de su abuelo. La prematura muerte de su progenitor, Elies Oliva, también tipógrafo, condujo a que hacia 1780 se hiciese cargo del taller familiar. La produc-ción impresa de nuestro maestro se caracterizó por pequeñas obras de devoción39. No obstante, entre el catálogo de este tipó-grafo no logramos identificar con claridad la producción de nin-guna de las ediciones que reseñamos en este apartado40, lo cual se debe, sin duda, a la falta de un estudio más exhaustivo. Al no de-jar herederos varones, la hechura de libros prosiguió en manos de su yerno, Agustí Figaró, casado con Maria Oliva i Gispert, quien regentó las máquinas de don Antoni tras su defunción. 5 EL EXTRAÑO CASO DE ILDEFONSO MOMPIÉ (1817) Las Fábulas literarias del taller de Ildefonso Mompié ejempli-fican cómo la descripción material de un impreso puede ajustar-se con exactitud a varias ediciones. El análisis que hace la Biobi-bliografía41 coincide con todos los ejemplares que hemos podido manejar (a excepción del error cometido al omitir uno de los fi-letes que enmarcan la cita de Fedro, que en realidad está presen-te en todos ellos). Pero una comparación física desvela la existen-cia de dos ediciones paralelas. En efecto, en los ejemplares estudiados, la distribución de la portada, la paginación, las partes del libro y la signatura tipográfica concuerdan perfectamente, pe- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 39. IBIDEM. 40. IBIDEM, pp. 129-144. 41. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 176, referencia I25. 34 ro encontramos importantes diferencias tipográficas que nos ha-cen incluso descartar que se trate simplemente de dos estados. En el verso de la portada encontramos la primera diferencia ti-pográfica importante, presentando la que podríamos llamar «ver-sión 1» la palabra «Barco» en minúsculas, mientras que en la «ver-sión 2» está en versales. Otra diferencia clave son los filetes de adorno que se distribuyen por todo el texto. Se trata de signos ti-pográficos similares a ojos, que en ocasiones se disponen mirando hacia arriba (por ejemplo, en las pp. 8 y 9 de la «versión 1») y otras veces hacia abajo (como en las mismas páginas de la «versión 2»). Además, encontramos entre las dos ediciones otras diferencias menores, como el cambio de orden de los signos «* ;» en la p. 13, que aparecen en la segunda versión como «; *». Aparte de todo ello, se ha detectado la existencia de lo que po-dríamos identificar como un estado de la «versión 2». Se trata de ejemplares en los que falta el cierre del paréntesis en la numera-ción de la p. 56. Esta edición de las Fábulas, al igual que otras mu-chas, está paginada mediante la numeración encerrada entre pa-réntesis, pero la citada página de este estado la encontramos marcada como «(56» en lugar de «(56)». En resumen, podríamos llegar a la conclusión de que el taller de Mompié produjo en 1817 dos ediciones diferentes de las Fá-bulas literarias, en una de las cuales aplicó una corrección una vez iniciado el proceso de impresión, dando lugar a un estado. Sin em-bargo, a la hora del cierre de la redacción de este artículo nos en-contramos con una novedad que puede complicar estas conclu-siones. Se trata de la salida al mercado del libro antiguo en Estados Unidos de un ejemplar que, al parecer —según afirmaciones de la casa encargada de su venta (Tyson’s Old & Rare Books)—, posee simultáneamente características propias de cada una de las dos versiones identificadas hasta el momento. Ante esta curiosa situación cabrían tres explicaciones posibles: MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 35 a) Que nos encontremos ante una tercera edición diferenciada, pero es poco probable porque hay algunas erratas que se habrían corregido en ese caso. b) Que el taller preparara una única edición de la obra y a par-tir de ella fuera introduciendo cambios continuos que provocaron pequeñas diferencias entre ejemplares sucesivos, pero grandes dis-paridades entre los primeros impresos y los últimos, haciéndonos creer que se trata de ediciones variadas. Sin embargo, en tal caso no se explican algunas erratas que aparecen en los ejemplares más desiguales, corregidas en los intermedios. c) Y la última explicación —tal vez la más sensata— consiste en que el taller de Mompié trabajara paralelamente con dos má-quinas, para lo cual tuvo que componer cada página en dos plan-chas aparentemente iguales, pero con ligeras diferencias, dando lugar así a innumerables combinaciones. Si aceptamos como váli-da esta última explicación, no sería aventurado afirmar que prác-ticamente cada uno de los ejemplares salidos de este taller sea un ejemplar único. Esta conclusión, además, nos aporta información sobre el fun-cionamiento de la imprenta de Ildefonso Mompié, de la que aho-ra sabemos que contaba al menos con dos instrumentos de im-prenta y del personal suficiente para formar dos equipos capaces de trabajar simultáneamente en sendas ediciones de un mismo li-bro. De esta manera, surge entre los bibliógrafos interesados la ne-cesidad de estudiar diferencias similares entre ejemplares de otras obras impresas por este taller valenciano, ya que un estudio así puede dar lugar a la identificación de ediciones que hasta ahora hayan sido confundidas. La imprenta de Ildefonso Mompié debió de abrir sus puertas en la capital del Turia hacia 1815. Su propietario procedía de Lor-ca, pero fue en Valencia donde consolidó la actividad tipográfica. Aquí fallecería el 26 de julio de 1855. Contrajo matrimonio con Carmen Domingo, hija del empresario Manuel Domingo, de cu-yo enlace quedó descendencia. Entre 1815 y 1822, don Ildefonso estuvo asociado con su suegro. En 1821 aparece avecindado en la NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 36 calle de las Cocinas y con un servicio de nada menos que seis cria-dos. Es muy posible que entre ellos se contasen los operarios del taller42. 6 SEIS EDICIONES PERTENECIENTES AL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX En 1803 se imprimió a cargo de las librerías Reymann de Lyon y Brunot de París una edición de bolsillo que, con el título Colec-ción de varias piezas tanto en verso como en prosa sacadas de los me-jores autores españoles, como Cervantes, Yriarte, Quevedo, Torres, etc., recoge una veintena de fábulas de Tomás de Iriarte —t. II, pp. 51-90 (repertorio bibliográfico, n. 7)—. Este trabajo fue prepara-do por Cristóbal Pla y cabría reseñar en él, como nota pintoresca, la inserción en el tomo I de La comedia nueva o El café, pieza en dos actos del escritor madrileño Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) que el citado editor literario atribuyó a Tomás de Iriarte (pp. 235-238). Otra de las ediciones que presentamos fue estampada por la malagueña imprenta de Luis Carreras en 1810 (repertorio biblio-gráfico, n. 8). Este taller era un obrador familiar propiedad de Luis Carreras y Ramón, tipógrafo que había nacido en la villa de Alba-rán en 1761. Desde muy joven comenzó a aprender el oficio del arte tipográfico, siendo sus maestros Francisco de Arriba y los Ló-pez Hidalgo. Precisamente con una hija de Francisco López Hi-dalgo —Rosa— contrajo matrimonio en 1789. En 1780, cuando contaba tan sólo 19 años, existe ya constancia de su trabajo como impresor independiente. De él se ha dicho que era persona hábil y de reconocida solvencia, notable en su instrucción y de tenden- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 42. SERRANO Y MORALES, José Enrique. Reseña histórica en forma de diccio-nario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del ar-te tipográfico en España hasta el año 1868. Valencia: Ajuntament, 2000, pp. 328-330. Reprod. facs. de la ed. de:Valencia: Imprenta de F. Doménech, 1898- 99. 37 cias liberales43. Llordén, haciendo un somero balance de su profe-sionalidad, apunta: Su actividad como impresor fue intensa y su producción exten-sa en calidad y cantidad. Siguió la escuela de sus antecesores los López Hidalgo, con quienes emparentó por la sangre, como queda dicho, y la mejoró notablemente por la pulcritud y belleza, la niti-dez y elegancia de sus impresiones, como podrá comprobar cual-quiera que cuidadosamente las revise y examine44. Tenía abierta su oficina en la plaza Mayor o Principal de Mála-ga. Su establecimiento, además, albergaba con asiduidad una ter-tulia a la que acudían canónigos, beneficiados, políticos y literatos. Falleció en 1842 y su trabajo impresor fue seguido por sus des-cendientes, que determinaron continuar el negocio familiar for-mando una compañía, para lo cual concertaron la correspondien-te escritura protocolizada el 21 de julio de 1842 ante el escribano Antonio del Castillo Fragua. Finalmente, es preciso indicar que el catálogo de esta casa está conformado por un nutrido listado de casi 350 impresos45. Esta edición de las Fábulas se imprimió en 1810, fecha en la que el taller estaba en plena actividad, como prueba, por ejemplo, la nota de pago de 2 de abril, en la que se constata el abono de 70 reales por la impresión y molde de papel estampado de 200 ejem-plares para recibos de oficina. La siguiente de las ediciones que reseñamos se tiró en la va-lenciana Imprenta de Estevan en 1817.Valencia había sido una de las primeras ciudades españolas en contar con establecimiento ti-pográfico y de hecho fue tomada durante mucho tiempo por la pionera del país46. En el paso del siglo XVIII al XIX, la capital del NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 43. LLORDÉN, Andrés. La imprenta en Málaga: ensayo para una tipobiblio-grafía malagueña. [Málaga]: [s. n.], 1973, v. I, pp. 137-177. 44. IBIDEM, p. 140. 45. IBIDEM, pp. 145-177. 46. MÉNDEZ, Francisco. Op. cit., pp. 55-56. 38 Turia seguía siendo una de las poblaciones con mayor capacidad editorial, sólo superada por Madrid y Barcelona. Hacia 179647 dis-ponía de dos de los talleres mejor valorados de España: el de An-tonio Bordazar de Artazu, establecido en 1757, y el de su discí-pulo Benito Monfort, uno de los mejores impresores españoles de la segunda mitad del siglo XVIII48. En 1809 tenía abiertos trece es-tablecimientos tipográficos, entre los que se mantenía el de Mon-fort, sobresaliendo también el de José y Tomás de Orga. Los orígenes de la oficina de los Estevan podemos remontarlos a la primera mitad del Setecientos, cuando el impresor José Este-van Dolz abrió su negocio en esta ciudad mediterránea. Hijos del mismo fueron José y Miguel Estevan y Cervera. El mayor de ellos, José, nacido hacia 1747 y de trayectoria más fructífera que su her-mano, desplegó un primer taller en la plaza del Horno de San An-drés. Heredero de su padre en este oficio, hay constancia de su tra-bajo como impresor independiente al menos desde 1773. Durante estos años se tituló, además, Impresor del Colegio de la Excma. Ciudad e Impresor del Ilmo. Obispo. En fecha posterior (1795) se trasladó a la plaza de San Agustín. Aquí, unos años des-pués, se asoció con sus hermanos y juntos intentaron proporcio-nar un nuevo impulso a la imprenta, ahora como empresa fami-liar. Así, desde 1806 esta casa aparece en los pies de las portadas como de «Joseph de Estevan y Hermanos, plaza de San Agustín». Esta oficina, como tal, permaneció activa únicamente entre 1807 y 1808. A partir de 1809 se disolvió la sociedad y la titularidad de la imprenta pasó a manos de los yernos de José Estevan, abriendo este otro negocio de manera independiente en la plaza Salico-fres49. Así, en la Gazeta de Valencia del 7 de noviembre de 1809, apareció el siguiente aviso: MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 47. IBIDEM. 48. ESPINÓS I QUERO,Toni. «Mariano Cabrerizo y la edición romántica». Hi-bris: revista de bibliofilia, año III, n. 15 (mayo-jun. 2003), pp. 27-31. 49. SERRANO Y MORALES, José Enrique. Op. cit., pp. 136-144. 39 La Imprenta de Josef Estevan, y el Despacho principal de este Periódico, se ha trasladado á la plazuela del Embajador Vich, en-frente del horno de los Salicofres, casa número I, donde se admiti-rán suscripciones...50. Durante este período, Estevan tomó con frecuencia para sus trabajos los títulos de Imprenta de la Gazeta e Impresor del Go-bierno. De ideas liberales y francófilo, se asoció a las autoridades galas cuando entraron en Valencia, estampando todas las publica-ciones oficiales mientras duró la ocupación51. Ello le acarreó la enemistad de numerosos vecinos, que lo atacaron desde distintos estadios. Del oficio como autónomo de Miguel Estevan, el otro herma-no que despuntó en el arte tipográfico, hay constancia desde 1795. Al año siguiente esta oficina se encontraba emplazada en la «calle Soledad vieja, junto al Hospital de los pobres Estudiantes». Po-siblemente en el bienio 1807-1808 formó parte de la referida so-ciedad con su hermano José, dado que no existe testimonio de im-presiones en esta casa durante estas fechas. Sin embargo, de 1809 sí conocemos producción propia. Como apunta Serrano y Morales, es más que probable que a partir de 1812 los distintos miembros de la unidad familiar que se habían separado en 1809 volviesen a formar sociedad, y tanto Jo-sé y Miguel Estevan como los yernos del primero se unieran en la Imprenta de Estevan. Entre 1812 y 1820 el único pie de imprenta conocido para esta familia fue este, que aglutinó a varios tipógra-fos emparentados por los lazos de oficio y consanguinidad52. Casi con toda certeza, José Estevan fue el conductor y líder de este proyecto, quien pretendió consolidar los dispersos y pequeños obradores familiares. Prueba de lo que afirmamos es que el taller se ubicó en el local de la plaza Salicofres, lugar donde tenía insta- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 50. IBIDEM, p. 140. 51. ESPINÓS I QUERO, Toni. Op. cit., p. 27. 52. SERRANO Y MORALES, José Enrique. Op. cit., pp. 142 y 144. 40 lado su negocio. Sin embargo, esta oficina no pasó nunca de ser un modesto establecimiento de carácter familiar. Años más tarde, ha-cia 1820, una vez fallecido José Estevan, los diferentes miembros del linaje volvieron a disgregarse abriendo negocios de forma in-dependiente. Entre ellos debemos señalar a Venancio Oliveres, quien probablemente casara con una hija de José Estevan en 1821. Entre 1820 y 1823 regentó el obrador del que pudo haber sido su suegro53. En esta oficina, que reunió durante casi una década a los Este-van en torno a un mismo taller, fue donde se estampó en 1817 es-ta edición de las Fábulas literarias. El pie de imprenta, aunque más abajo se describe, es como sigue: «En la Imprenta de Estévan, 1817. Se hallará en la misma imprenta, frente el horno de Salico-fres ». Libro, según todos los indicios, muy raro (repertorio biblio-gráfico, n. 9). Unos años antes, los Estevan ya habían dado a la imprenta al-gunas composiciones del autor canario. Nos referimos en este ca-so a la Colección de poesías sacadas de varios autores que, según Millares y Hernández, contiene fábulas y anacreónticas del por-tuense54. Esta obra podría ser fechada, atendiendo a sus datos de la portada, entre 1807 y 1808, dado que durante este bienio es cuando figura como propiedad de José Estevan y hermanos. Por otra parte, debemos indicar que no hay que confundir esta edición de las Fábulas con las de Ildefonso Mompié (ya estudia-das), impresas en ese mismo año, también en Valencia, y cuyas ca-racterísticas formales y muchos de los datos de publicación coin-cidentes podrían dar lugar a equívoco55. Esta tirada de Estevan MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 53. ESPINÓS I QUERO, Toni. Op. cit., p. 27. Oliveres era a su vez hijo de un librero de Tarragona y había ejercido como corresponsal y operario del impre-sor Mariano Cabrerizo. 54. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., v. IV, p. 172, referencia I14. 55. IRIARTE, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817 (PALAU Y DULCET, Antonio. Op. cit., p. 106, n. 121178; MILLA-RES y HERNÁNDEZ. Op. cit., v. IV, p. 176, referencia I25; AGUILAR PIÑAL. Op. cit., v. 4, p. 549, n. 3900). 41 abre, asimismo, algún interrogante, pues el que haya coincidido con la de Mompié o con la publicación de otra tan sólo tres años antes por Miguel Domingo56 da lugar, por un lado, a conjeturar (al menos con este libro) sobre algún tipo de competencia comercial, lo más natural en estos casos. Por otra parte, es una prueba más de la enorme difusión, popularidad y estimación que alcanzó Iriarte, que en un período tan breve llegó a contar con varias ediciones monográficas de las Fábulas emanadas de tres impresores diferen-tes en una misma población. Pocos datos podemos aportar sobre la siguiente de las edicio-nes que reseñamos. Únicamente que fue estampada en 1825 en Burdeos por Pedro Beaume, el mismo tipógrafo que en 1809 ha-bía impreso otra obra muy popular de Iriarte como era en aquel entonces el poema La música (repertorio bibliográfico, n. 13). Una nueva edición es la de París por la Librería de Cormon y Blanc, estampada en 1827. Millares Carlo y Hernández Suárez re-cogen en la Biobibliografía la descripción de una impresión muy semejante a esta que reseñamos, en la que coinciden el encabeza-miento, el impresor y la fecha. Aquella se diferencia por haber si-do manufacturada en la ciudad francesa de Lyon y en las dimen-siones. Esta tiene un formato de 12º y la de París de 8º, por lo que no debe de tratarse de la misma impresión. Asimismo, debemos agregar que, lamentablemente, los bibliógrafos canarios propor-cionan unos datos muy escuetos sobre la descripción del ejemplar de Lyon, lo que impide que profundicemos más sobre este tema. Cabe preguntarse si Millares y Hernández confundieron estas dos ediciones, pero lo cierto es que, efectivamente, Lyon contó tam-bién, al igual que París, con un taller de Cormon. La escritora parisina Adelaide Gillete Billet de Dufresnoy, co-nocida como madame Dufrenoy, fue la responsable de otra de las ediciones que recogemos. Esta dama contrajo ventajoso matrimo- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 56. IRIARTE, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta y Librería de Miguel Domingo, 1814 (PALAU Y DULCET, Antonio. Op. cit., p. 106, n. 121174; MILLARES y HERNÁNDEZ. Op. cit., v. IV, p. 175, referencia I20; AGUILAR PIÑAL. Op. cit., v. 4, p. 548, n. 3896. CCPB 000523395). 42 nio con marido rico, así que tras la revolución francesa se trasladó a residir a Alejandría en unión de su familia. De esta ciudad egip-cia regresó de nuevo a su país ya viuda. Un hijo suyo, Pierre-Ar-mand Dufrenoy, fue un importantísimo científico, autor de un mapa geológico de Francia (junto a Elie de Beaumont), y descu-bridor de muchos minerales desconocidos. La expresada edición consta de una primera parte titulada La juventud ilustrada o Las virtudes y los vicios, a la siguen algunas composiciones del escritor portuense. Queremos indicar que entre las fábulas seleccionadas de Iriarte se recogen algunas de sus composiciones más conocidas, como «El burro flautista» y «Los dos conejos». Hermana de la anterior es la que registramos a continuación, estampada por Antonio Matas en la ciudad Figueras en 1830. Es-casos datos podemos aportar sobre esta casa. En el Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares se indica: «MATAS, Anto-ni. Impresor ochocentista del cual sólo se sabe que en 1825 imprimía en Figueras»57. Asimismo, según Padrosa i Gorgot, hay constancia de un Anton Matas, impresor y librero, desde el año 1796 hasta 1850; tenía su taller en la calle de Peralada. Entre 1837 y 1863 se conservan trabajos de otro impresor llamado Gregori Matas de Bodallés, aunque no se ha podido establecer si hay relación fami-liar con el anterior58. Por último, es preciso consignar que en el ci-tado año de 1825 aparece autodenominado como tipógrafo y li-brero. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 57. RÀFOLS, J. F. (dir). Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Bale-ares. Barcelona: Edicions Catalanes; Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1980- 1981, v. III, p. 722. Un impreso de 1825 es el siguiente: Relació nova y mott cu-riosa de la vida dels pastors en que se manifiestan los treballs, y grans combasts que tenen quant los hix lo tilop y lo mott alegre, y divertida que es llur vida. Fi-gueras: Anton Matas, estampér y llibretér, 1825. 58. PADROSA I GORGOT, Inés. «Els impressors figuerencs i la seva obra». Se-parata de los Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos (1992), p. 228. 43 7 CONCLUSIONES Sin lugar a dudas, la enorme difusión y popularidad de que go-zaron las Fábulas literarias de Iriarte, en gran medida alentadas por la consideración que adquirió como fundamental texto de apoyo para la educación, hicieron que las ediciones de la obra se multiplicasen a lo largo de toda la geografía peninsular, y que in-cluso se prepararan otras fuera de nuestras fronteras y al otro la-do del océano. La profusión de impresiones colectada por los re-pertorios previos —entre los que una vez más debemos citar la importancia de la Biobibliografía de escritores canarios del equipo dirigido por Agustín Millares Carlo— es una muestra de la im-portancia que este trabajo obtuvo en su tiempo. La constante apa-rición de nuevos ejemplares que añadir a estos repertorios no ha-ce sino constatar el hecho de que nos encontramos ante una de las obras más exitosas de la historia de la literatura española. Si el gran número de ediciones salidas de los tórculos hasta 1830 (fecha que hemos escogido como representativa del cambio de la imprenta antigua a la moderna en España) es la consecuen-cia de este éxito literario, también es causa de que se complique hasta el extremo el establecimiento inequívoco de las caracterís-ticas formales de las diferentes impresiones. No en vano, un aná-lisis de los ejemplares conservados en algunas bibliotecas y colec-ciones canarias ha dado como resultado la aclaración de importantes aspectos en lo referente a varias ediciones concretas, por lo que es fácil colegir que un estudio más profundo, en el que pudiera examinarse un mayor número de ejemplares y comparar-se físicamente entre sí, podría llevar a un crecimiento inusitado del catálogo de esta obra. Nos encontramos, por tanto, ante uno de los muchos retos a los que puede enfrentarse la bibliografía material española. Un reto del que esta contribución no es más que una pequeña muestra y que para completarse necesitaría de la coordinación de un equipo de especialistas que pudiera estar en permanente contacto duran-te un periodo de tiempo considerable. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 44 El resultado de un trabajo así sería la conformación de un re-pertorio definitivo que viniera a recopilar todas las ediciones, emi-siones y estados de las Fábulas literarias, ya que hasta el momen-to la bibliografía carece de una herramienta semejante para trabajar en la identificación de la obra. Además, las particularida-des derivadas de sus múltiples ediciones ayudan a extraer conclu-siones sobre la labor tipográfica de los talleres que la imprimieron, como puede ejemplificarse con el caso que hemos mostrado en este artículo sobre las variadas copias del taller valenciano de Il-defonso Mompié (1817). Aún quedan varios aspectos bibliográficos relacionados con es-ta obra que están por estudiar con la profundidad que merecen. Uno de ellos, como decimos, es la recogida masiva de datos que permita encajar el puzzle de ediciones españolas, al menos hasta la fecha propuesta aquí. Otro aspecto pendiente de un hondo examen es el uso dado a esta obra en la América colonial y en los nuevos países latinoa-mericanos que fueron logrando su independencia precisamente en los años de mayor difusión de las Fábulas literarias. Un estudio de este tipo, además de permitir el hallazgo de algunas ediciones impresas en dichos lugares, dibujaría el mapa de la influencia de los versos de Iriarte en las escuelas de la otra orilla. Sirvan como muestra las ediciones cubanas que ya mencionó Carlos M. Trelles en su repertorio tipobibliográfico59, todas ellas publicadas bien entrado el siglo XIX, pero en las que aún no se incluían las fábulas póstumas que se añadían en todas las ediciones españolas. Por otro lado, nos parece justificado pensar que las ediciones americanas de las Fábulas fueran muchas más de las que conocemos, y sólo MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 59. TRELLES, Carlos M. Bibliografía cubana del siglo XIX. Matanzas: Impren-ta de Quirós y Estrada, 1911-1915, v. II, p. 99. Este autor cita tres ediciones im-presas en La Habana: dos de la imprenta Fraternal (1833 y 1840) y una de la Imprenta de Oliva (1846). Por nuestra parte, podríamos agregar otro registro procedente de la Imprenta de Soler y Compañía (La Habana, 1841), localiza-do en la Biblioteca Poggio (Breña Alta). 45 desvelarlas ya merece el gran esfuerzo investigador que sin duda es necesario para lograr el objetivo. En cuanto a las ediciones europeas, la labor es mucho más sen-cilla, no sólo porque la difusión de esta obra se viera limitada por el idioma, sino también por la temprana introducción en sus ta-lleres de los nuevos métodos de impresión mecánica. Las traduc-ciones a las lenguas románicas se hicieron relativamente pronto (antes de iniciarse el siglo XIX ya se habían publicado versiones en italiano, portugués y francés). En otros países como en Alemania, la obra fue conocida en la lengua materna a finales del Setecien-tos (Leipzig: G. I. Göschen, 1788). Por otro lado, a juzgar por la presencia de ediciones españolas en numerosas bibliotecas euro-peas, especialmente nacionales y universitarias, no cabe duda de que las Fábulas fueron utilizadas para el aprendizaje del español60. La conclusión final de este trabajo es, seguramente, la misma que resulta de cualquier compilación bibliográfica: la necesidad de seguir indagando. Dicho de otra manera, nos queda la convic-ción de que el repertorio de las ediciones de esta obra permanece aún incompleto, a pesar de los añadidos que se han hecho aquí. Por nuestra parte, persistiremos en el empeño de completar en lo posible este catálogo, del que más adelante será necesario prepa-rar un compendio que, además de reunir aportaciones dispersas de artículos como este, permita completar las descripciones in-completas y corregir las incorrectas. Cualquier trabajo bibliográfi-co deja este sabor agridulce porque al mismo tiempo se tiene la sensación de haber aportado algo y la seguridad de que falta mu-cho por hacer. Esta situación no es en absoluto desalentadora, si-no que alimenta ese innato sentido de la curiosidad que volunta-riamente desarrollan los bibliógrafos: planear la siguiente pesquisa. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 60. V. gr., uno de los ejemplares conservados en El Museo Canario, proce-dente de la imprenta de Antonio Oliva (1792), contiene numerosas anotacio-nes manuscritas en francés de alguien interesado en aprender nuestra lengua. 46 8 APÉNDICE I: REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 1. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Madrid: En la Imprenta Real, 1792. FÁBULAS LITERARIAS / DE / D. TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / QUARTA EDICION. / CON LICEN-CIA: / EN MADRID, EN LA IMPRENTA REAL. / MDCCXCII. Dimensiones y colación: 8º (14,7 cm); [*]1,A8-K8, L7; [II], 174 p. Contenido: p. [I]: anteport. P. [II]: en bl. p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTENCIA / DEL EDITOR, PUESTA AL FREN-TE DE LA PRIMERA / IMPRESION DE 1782. p. [5]-144: texto de la obra. p. 145-152: FÁBULAS AÑADIDAS. p. 153-170: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS / Y / DE SUS ASUNTOS. p. 171-174:GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Millares I6; Aguilar Piñal, v. IV, 3887. Localización: Madrid. Biblioteca Nacional, sign. 3/41245(1). — Las Pal-mas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-12 MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 47 48 2. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FÁBULAS LITERARIAS / POR / DON TOMAS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis· / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA. / Gerona: En la Imprenta de AN-TONIO OLIVA: / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (14,7 cm);A8-I8; [4], 140 p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR. p. 1-120: texto de la obra. p. 121-137: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS. p. 138-140:GENEROS DE METRO, / USADOS EN ESTAS FÁBULAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. El pun-to de «novis.» está volado. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. XVII-A-135. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 49 50 3. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FABULAS LITERARIAS. / POR / DON TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA. / Gero-na : En la Imprenta de ANTONIO OLIVA. / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (15 cm);A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Millares I5; Aguilar Piñal, v. IV, 3888. Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio (ejemplar mutilado: carente de las páginas [19-20]). — Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Ca-nario, sign. MCA V-A-49 (2 ejemplares). MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 51 52 4. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FABULAS LITERARIAS. / POR / DON TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA: / Gerona: En la Imprenta de AN-TONIO OLIVA. / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (14 cm);A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Errata en p. 19: «fubulosas». Repertorios: Aguilar Piñal, v. IV, 3888. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. XX-A-68. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 53 54 5. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Eabulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. EABULAS LITERARIAS / POR / DON TOMAS DE YRIARTE / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus nobis. / PHAET. LIB. V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA: / Gero-na: En la Imprenta de ANTONIO OLIVA: / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (14,5 cm); A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Pág. 125: «FABULA LXIII» en lugar de «FABULA LVIII». Repertorios: Millares I7 Errata. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-21. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 55 56 6. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FABULAS LITERARIAS. / POR / DON TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA: / Gerona: En la Imprenta de AN-TONIO OLIVA: / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (15 cm);A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Pág. 125: «FABULA LXIII» en lugar de «FABULA LVIII». Repertorios: Millares I7 Errata sin errata. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, XX-A-67. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 57 58 7. PLA, Cristóbal. Colección de varias piezas tanto en verso como en prosa sacadas de los mejores autores españoles, como Cervantes, Yriarte, Quevedo, Torres, etc. Leon [Lyon]: Librería de Reymann ; París: Brunot, librero, 1803. 2 v. COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / TANTO EN VER-SO COMO EN PROSA / SACADAS de los mejores Auto-res Espa- / ñoles, como CERVANTES, YRIARTE, / QUE-VEDO, TORRES, etc. / Por Don Cristoval PLA. / TOMO PRIMERO. / [bigote] / EN LEON, / Se hallará en la libre-ría de REYMANN / y comp. / EN PARIS, / En la de BRU-NOT, librero calle de / Grenelle Honoré, n.º 13. / [filete] /An XI. – 1803. Dimensiones y colación: 12º (12,5 cm);A12, B6, C12, D6, E12, F6, G12, H6,I12, K6, L12, M6, N12; [1-5], 6-239, [1] p. Contenido: p. [1]: antep. COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / SA-CADAS / DE LOS MEJORES AUTORES / ESPAÑOLES. / [filete] / TOMO PRIMERO. / [filete]. p. [2]: en bl. p. [3]: port. transcrita. p. [4]: en bl. p. [5]-6: AVIS / DES ÉDITEURS. / [bigote]. p. 7-16: IN-TRODUCCION. / [bigote], a continuación texto de la introducción. p. [17]-37: [viñeta] / LOS ENEMIGOS / GENEROSOS. / NOVELA. / [bigote], a continuación el texto. p. 38-46: [adorno] / EL LOCO / PRESUMIDO DE DISCRETO. / CUENTO., a continuación el texto. p. 47-100: [adorno] / AMOR / É INGENIO. / NOVELA., a conti-nuación el texto. p. 101-118: [adorno] / EL PUPILAGE / O SEA EL PEDAGOGO / AVARIENTO, / RETRATO CRÍTICO. / [bigote], a continuación el texto. p. 119-134: [adorno] / EL COPLISTA / O EL POETA IGNORANTE. / CRITICA., a continuación el texto. p. [135]-238: LA COMEDIA NUEVA / Ó / EL CAFÉ, / COMEDIA EN DOS ACTOS / EN PROSA., a continuación el texto. Está obra te-atral es atribuida a Tomás de Iriarte por Cristóbal Plá. p. 239: [doble filete] / TABLA / De lo que contiene este primer Tomo. / [bigote]. p. [240]: en bl. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 59 60 COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / TANTO EN VER-SO COMO EN PROSA / SACADAS de los mejores Auto-res Espa- / ñoles, como CERVANTES, YRIARTE, / QUE-VEDO, TORRES, etc. / Por Don Cristoval PLA. / TOMO SEGUNDO. / [bigote] / EN LEON, / Se hallará en la li-brería de REYMANN / y comp. / EN PARIS, / En la de BRU-NOT, librero calle de / Grenelle Honoré, n.º 13. / [filete] / An XI. – 1803. Dimensiones y colación: 12º (12, 5 cm.); A6, B12, C6, D12, E6, F12, G6, H12, I6, K12, L6, M12, N5; [1-6], 7-226 p. Contenido: p. [1]: antep. COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / SA-CADAS / DE LOS MEJORES AUTORES / ESPAÑOLES. / [filete] / TOMO SEGUNDO. / [filete]. p. [2]: en bl. p. [3]: port. transcrita. p. [4]: en bl. p. [5-6]:ADVERTENCIA. / [bigote]., a continuación el tex-to p. 7-18: [adorno] / APOLO Y DAFNE. / FABULA EN DIALOGO. / [bigote], a continuación el texto. p. 19-39: [adorno] / LOA EN CE-LEBRACION / DE LOS AÑOS DEL REY / NUESTRO SEÑOR CARLOS III. / [bigote], a continuación el texto. p. 40-50: [adorno] / TRADUCCION / DE UNA EGLOGA / DE VIRGILIO, / Titire tu-patule comentada y aumentada. / [bigote], a continuación el texto. p. 51-90: [adorno] / EL ELEFANTE / Y OTROS ANIMALES. / [bigo-te], a continuación el texto con una selección de fábulas de Iriarte. Re-lación de las fábulas contenidas: El elefante y otros animales (pp. 51- 54); El oso, la mona y el cerdo (pp. 55-56); El mono y el titeretero (sic) (pp. 56-59); El burro flautista (pp. 59-60); Los dos conejos (pp. 61- 62); El pato y la serpiente (pp. 62-63); La rana y el renacuajo (pp. 63- 64); La avutarda (pp. 64-65); La cabra y el caballo (pp. 65-67); La abe-ja y el cuclillo (pp. 67-68); El ratón y el gato (pp. 68-70); El papagayo , el tordo y la marica (p. 70); El lobo el pastor (pp. 71-72); La mona (pp. 72-75); El asno y su amo (pp. 76-77); El erudito y el ratón (pp. 77-79); El avestruz, el dromedario y la zorra (pp. 79-81); El cuervo y el pavo (pp. 81-82); El buey y la cigarra (pp. 82-83); El gato, el lagar-to y el grillo (pp. 83-85); La discordia de los reloxes (sic) (pp. 85-87); MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 61 62 El ricote erudito (pp. 88-90). p. 91-124: [adorno] / LIBRO / DE TO-DAS LAS COSAS, / Y OTRAS MUCHAS MAS. / TRATADO PRI-MERO., a continuación el texto. p. 125-142: [adorno] / SATIRA / [bi-gote], a continuación el texto. p. 143-154: [adorno] / EPISTOLA MORAL. / SOBRE LA AMBICION / DE LOS CORTESANOS. / [bigote], a continuación el texto. p. 155-165: [adorno] / IDILIO., a continuación el texto. p. 166-167: [adorno] / QUINTILLAS., a conti-nuación el texto. p. 168-182: [adorno] / ROMANCE., a continuación el texto. p. 183-218: [doble filete] / COMO puede ser de alguna utili-dad / el dar algunas cartas de uso en / el comercio que sirvan de regla / á los principiantes, se han puesto / aquí las siguientes sacadas del / SE-CRETARIO DE BAN- / CO ESPAÑOL y FRANCES / el mas acredi-tado y el mas cor- / recto., a continuación el texto. p. 219-226: [doble filete] / Como la lengua Española abunda / de refranes, los tiene tan sig-nifi- / cativos, y sin contradiccion mas / que ninguna otra lengua de la / Europa, me ha parecido bastante / útil y al mismo tiempo muy agra- / da-ble dar algunos de los princi- / pales con sus explicaciones., a continua-ción el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Millares I12. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 63 64 Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. 8. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. 6ª ed. Málaga: Imprenta de Carreras, 1810 FÁBULAS LITERARIAS / DE / D. TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus nobis. / PHAED. LIB.V. PROL. / [filete] / SEXTA EDICIÓN. / [dibujo] / EN MÁLAGA: / EN LA IMPRENTA DE CARRERAS. / Año 1810. / Se halará en su librería de la Plaza. Dimensiones y colación: 8º (14 cm);A8-I8 (las últimas dos pp. en bl.); 172, [2] p. Contenido: p. 1: port. transcrita. p. 2: en bl. p. 3-4: ADVERTENCIA / DEL EDITOR. / PUESTA AL FERNTE DE LA PRIMERA IMPRE-SION DE 1782. p. 5-142: texto de la obra. p. 143-144:NOTA. p. 145- 152: FABULAS AÑADIDAS. p. 153-168: INDICE / DE LAS FABU-LAS / Y / DE SUS ASUNTOS. p. 169: FABULAS AÑADIDAS / EN LA ANTERIOR EDICION. p. 170: en bl. p. 171-174: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS. p. [1-2]: en bl. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: LLORDÉN, Andrés. La imprenta en Málaga: ensayo para una tipobibliografía malagueña. [Málaga]: [s. n.], 1973, v. I, pp. 168. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 65 66 Localización: Barcelona. Biblioteca de Catalunya, sign. TUS-8-5531. Encuadernación en media piel, restos de óxido, anot. ms., firma de Carlos Nogués. 9. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Estevan, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMAS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / EN LA IMPRENTA DE ESTÉVAN, / 1817. / Se hallará en la misma imprenta, frente el horno / de Salicofres. Dimensiones y colación: 8º (14,5 cm); „8, 2-88, 94; 136 p. (la última p. en bl.). Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA DEL EDITOR. p. [5]-124: texto. p. [125]-133: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 133-135: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS. p. [136]: en bl. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. — Las Palmas de Gran Ca-naria. El Museo Canario, sign. MCA XIX-A-73. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 67 68 10. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMÁS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / IMPREN-TA DE ILDEFONSO MOMPIÉ. / 1817. Dimensiones y colación: 8º (14,4 cm); [1]8-88; 127 p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: Se hallará en Valencia [...]. p. [3-4]: ADVERTENCIA DEL EDITOR. p. 5-116: texto de la obra. p. 117-124: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 125-127: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBU-LAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Pág. [2], «BARCO» en versales; p. [3], «diminutivas» por «diminutas» (la v de diminutivas es una y cortada); p. 6, «arroganre» por «arrogante» y «malicia» por «ma-liciosa »; p. 8 y 9 (por ejemplo), ojos hacia abajo. Repertorios: Millares I25; Aguilar Piñal, v. IV, 3900. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 69 70 Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. — Las Palmas de Gran Ca-naria. El Museo Canario, sign. MCA X-A-158 (2 ejemplares). 11. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMÁS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / IMPREN-TA DE ILDEFONSO MOMPIÉ. / 1817. Dimensiones y colación: 8º (14,4 cm); [1]8-88; 127 p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: Se hallará en Valencia [...]. p. [3-4]: ADVERTENCIA DEL EDITOR. p. 5-116: texto de la obra. p. 117-124: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 125-127: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBU-LAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Igual que el anterior, pe-ro errata en la p. 56, donde aparece «(56». Repertorios: Millares I25; Aguilar Piñal, v. IV, 3900. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 71 72 Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-22. 12. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMÁS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / IMPREN-TA DE ILDEFONSO MOMPIÉ. / 1817. Dimensiones y colación: 8º (14,6 cm); [1]8-88; 127, p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: Se hallará en Valencia [...]. p. [3-4]: ADVERTENCIA DEL EDITOR. p. 5-116: texto de la obra. p. 117-124: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 125-127: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBU-LAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Pág. [2], «BARCO» en cursivas; p. [3], «diminutas»; p. 6, «arrogante» y «maliciosa»; p. 8 y 9 (por ejemplo), ojos hacia arriba. Repertorios: Millares I25; Aguilar Piñal, v. IV, 3900. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 73 74 Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-13 y MCA M-IV-A-23 (ejemplar mutilado: carente de las páginas 123-124). 13. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Burdeos: Imprenta de Pedro Beaume, 1825. FABULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMAS DE YRIARTE / [filete] / Usus vetusto genere sed rebus novis. / PHAED. Lib.V. Prol. / [filete] / [viñeta] / BURDEOS, / IM-PRENTA DE D. PEDRO BEAUME, / [bigote] / 1825. Dimensiones y colación: 8ª (13,5 cm) „12, 26, 312, 46, 512, 66, 712, 86 (falta última hoja); IV, 138 p. (faltan dos últimas pp. en bl.). Contenido: p. I: port. transcrita. p. II: en bl. p. III-IV: ADVERTENCIA / DEL EDITOR / [bigote]. p. 1-119: texto. p. [120]: en bl. p. [121]- 133: [doble filete] / ÍNDICE / DE LAS / FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. / [bigote] / p. [134]: en bl. p. [135]-138: [doble filete] / GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS / [bigo-te]. (faltan dos últimas pp. en bl.). Tipografía y papel: Red. curs.; papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Aguilar Piñal, v. IV, 3905. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 75 76 Localización: Madrid. Biblioteca San Dámaso (Seminario Conciliar), sign. 3/61-8-1. 14. DUFRESNOY. La juventud ilustrada ó Las virtudes y los vicios / traducida del francés por Alea; seguida de algunas fábulas de Yriarte. París: Libr. De Cormon y Blanc, 1827. LA / JUVENTUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS. / Obra traducida del fracés de M.ma Dufres-noy, / [bigote] / PARIS, / LIBRERÍA DE CORMON Y BLANC. / [filete ondulado] / 1827. Dimensiones y colación: 8º (13 cm); π5, 14, 1.8, 22, 2.4, 34, 3.8, 42, 4.4, 54, 5.8, 62, 6.4, 74, 7.8, 82, 8.4, 94, 9.8, 102, 10.4, 114, 11.8, 122, 12.4, 134, 13.8; X, 239, [1] p. Contenido: p. I: anteport. p. II: [filete] / Se vende en la Librería de CORMON Y BLANC, / en LYON, calle Sala, nº 30; / en PARIS, calle Montmartre, nº 167. / [filete]. p. III: port. transcrita. p. IV: en bl. p.V-VII: [filete ondulado] / EL TRADUCTOR (I). / [pleca]., a continua-ción introducción del traductor. p. VIII-X: [filete ondulado] / PREFA-CIO DE LA AUTORA. / [pleca], a continuación el texto. p. 1-211: LA / JUVENTUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VI-CIOS. / [pleca]., a continuación el texto de la obra. p. [212]: en bl. p. 213: ALGUNAS FABULAS / DE / YRIARTE, relación de las fábulas contenidas: El elefante y otros animales (pp. 215-217); El oso, la mo-na y el cerdo (pp. 218-219); La campana y el esquilón (pp. 219-220); El burro flautista (pp. 220-221); Los dos conejos (pp. 221-222); El le-ón y el águila (pp. 223-224); Los dos huéspedes (pp. 224-225); El pa-to y la serpiente (pp. 225-226); El jilguero y el cisne (pp. 226- 227); El gozque y el macho de noria (pp. 227- 229); El ruiseñor y el gorrión (pp. 229- 230); El jardinero y su amo (pp. 230-231); Los dos tordos (pp. 231-232); El topo y otros animales (pp. 233-234). p. 235: [filete ondulado] / INDICE / DE LOS CAPÍTULOS. / [pleca]. p. [1]: en bl. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 77 78 Tipografía y papel: Red., curs.; papel verjurado; marcas de agua. Localización: Barcelona. Biblioteca de Catalunya, sing. TUS-8-1030. 15. DUFRESNOY. La juventud ilustrada ó Las virtudes y los vicios / traducida del francés por Alea; seguida de algunas fábulas de Yriarte. Figueras: Imprenta de Antonio Matas, 1830. LA / JUVENTUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS. / Obra traducida del francés de Madama Du-fresnoy, / por ALEA. / SEGUIDA DE ALGUNAS FÁBU-LAS DE YRIARTE. / [bigote] / CON LICENCIA. / [ador-no] / FIGUERAS: / IMPRENTA DE ANTONIO MATAS. / AÑO DE 1830. Dimensiones y colación: 8º (14,5 cm); 1[*]-12[*]8, 13[*]4; [6], 192, [2] pp. (las dos últimas pp. en bl.). Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]: [línea de ador-no] / EL TRADUCTOR (I). / [bigote]., a continuación introducción del traductor. p. [5-6]: [línea de adorno] / PREFACIO DE LA AU-TORA / [bigote], a continuación el texto. p. [1]-165: LA / JUVEN-TUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS. / [bi-gote], a continuación el texto de la obra. p. [166]: en bl. p. 167-188: ALGUNAS FABULAS / DE / YRIARTE. Relación de las fábulas con-tenidas: El elefante y otros animales (pp. 167-170); El oso, la mona y el cerdo (pp. 170-171); La campana y el esquilón (pp. 171-172); El burro flautista (pp. 172-173); Los dos conejos (pp. 174-175); El león y el águila (pp. 175-176); Los dos huéspedes (pp. 176-178); El pato y la serpiente (pp. 178-179); El xilguero (sic) y el cisne (pp. 179- 180); El gozque y el macho de noria (pp. 180- 182); El ruiseñor y el gorrión (pp. 182- 183); El jardinero y su amo (pp. 183-184); Los dos tordos (pp. 184-185); El topo y otros animales (pp. 186-188). p. 189-192: [lí-nea de adorno] / INDICE / DE LOS CAPÍTULOS. / [bigote]. pp. [193-194]: en bl. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 79 80 Tipografía y papel: Red., curs.; papel verjurado; marcas de agua. Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. 9 APÉNDICE II: LISTADO PROVISIONAL DE LAS PRIMERAS EDICIONES DE LAS FÁBULAS LITERARIAS (Se han marcado con un asterisco las ediciones de las que no se ha conseguido localizar ningún ejemplar pero que aparecen des-critas en repertorios bibliográficos) 1. — Madrid: Imprenta Real, 1782. 2. — Barcelona: Imprenta de Eulalia Piferrer, 1782. 3. — *Méjico, 1785 [1784]. 4. — Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1787. 5. — Leipzig: G.I. Göschen, 1788. 6. — Madrid: Imprenta Real, 1792. 7A. — Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7B.— Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7C.— Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7D.— Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7E. — Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 8. — Lucca: F. Bonsignori, 1793. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 81 9. — Barcelona: Oficina de Gibert y Tutó, 1796. 10. — Porto:Viuva Mallen, Filhos e Companhia, 1796. 11. — Paris: Desenne, 1797. 12. — Paris, 1801. 13. — Madrid: Imprenta Real, 1802. 14. — Gerona: Oficina de Vicente Oliva, 1803. 15. — Lyon: Reymann y Comp.; París: Brunot, 1803. 16. — *Valladolid:Viuda de Santander, 1804. 17. — Valladolid:Viuva de Santander e Filhos, 1804. 18. — London: C. Whittingham, 1804. 19. — Paris: A. Bailleul, 1804. 20. — *Paris:Warée, 1805. 21. — London, 1806. 22. — *Valencia: Josef Estevan y hermanos, 1807. 23. — *Madrid, 1808. 24. — Londres: Imprenta de R. Juigné, 1809. 25. — Málaga: Imprenta de Carreras, 1810. 26. — Isla de León: Miguel Segovia, (ca. 1810). 82 27. — Madrid: Librería de Viana Razola, 1812. 28. — Madrid, 1812. 29. — Segovia: Imprenta de Espinosa, 1812. 30. — Valencia: Imprenta y Librería de Miguel Domingo, 1814. 31. — Firenze: Guglielmo Platti, 1814. 32. — Zaragoza: Imprenta de Heras, 1815. 33. — Madrid: Imprenta de Núñez, 1815. 34. — Perpiñán: Imprenta de J. Alzine, 1816. 35. — Perpiñán: Imprenta de J. Alzine, 1816. 36A. — Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. 36B.— Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. 36C. — Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. 37. — Valencia: Imprenta de Estevan, 1817. 38. — Sanlúcar: Imprenta de Castillo, 1818. 39. — *Sanlúcar: Imprenta de Castillo, 1818. 40. — Lisboa: Typografia Rollandiana, 1818. 41. — Málaga: Francisco Martínez de Aguilar, 1919. 42. — Valladolid: Imprenta de H. Roldán, 1823. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 83 43. — *Barcelona: Sierra y Martí, 1823. 44. — Burdeos: Imprenta de Pedro Beaume, 1825. 45. — Paris: Librería de H. Seguin, 1825. 46. — Nueva York: Lanuza y Mendia, 1826. 47. — Perpiñán: Alzine, 1826. 48. — París: Librería de Cormon y Blanc, 1827. 49. — Brescia: Nicolo Bettoni, 1828. 50. — Burdeos: Lawalle el joven, 1829. 51. — *Lyon: Cormon et Blanc, [¿?] 52. — Figueras: Imprenta de Antonio Matas, 1830. 53. — Madrid: Imprenta de Sancha, 1830. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS...
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Nuevos datos bibliográficos sobre algunas de las primeras ediciones de las fábulas literarias (1792-1830) de Tomás de Iriarte |
Autores secundarios | Poggio Capote, Manuel ; Regueira Benítez, Luis |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 03 |
Sección | Estudios |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2007 |
Páginas | 017-083 |
Materias | Patrimonio documental ; archivos ; cultura ; Canarias |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.htm |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 12602989 Bytes |
Texto | NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS EDICIONES DE LAS FÁBULAS LITERARIAS (1792-1830) DE TOMÁS DE IRIARTE MANUEL POGGIO CAPOTE*; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ** Fecha de recepción: 2 de febrero de 2007 Resumen: Con el objetivo de actualizar el catálogo de primeras ediciones de las Fábulas literarias del tinerfeño Tomás de Iriarte (1750-1791), se recogen algu-nas impresiones que hasta el momento no habían sido reseñadas en ningún reper-torio o habían sido descritas de manera incompleta o errónea. Las Fábulas litera-rias, publicadas por primera vez en 1782, tuvieron una importantísima acogida en el mercado del libro en España —donde fueron incorporadas como texto de apo-yo a la educación— y en Europa —donde fueron usadas como herramienta de aprendizaje del español—. La infinidad de impresiones y la existencia de numero-sas variantes hacen que la tarea de identificación de ejemplares de esta obra sea una labor muy compleja Palabras clave: Fábulas literarias; Tomás de Iriarte (1750-1791); Bibliografía mate-rial; Imprenta Real; Imprenta Familia Oliva; Imprenta Mompié. Abstract:With the intention of bringing up to date the catalogue of the first editions of Fábulas literarias by Tomás de Iriarte (1750-1791) from Tenerife, we compile some of the editions that so far have not been referenced in any other re-pertories or had been described partially or wrongly. Fábulas literarias, published in 1782 for the first time, was widely welcome within the Spanish book market — where it was incorporated as a supporting text in education— and in Europe — where it was used as a Spanish learning tool—. Due to the countless number of Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 17-83. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manpoggio@hotmail.com. ** Sociedad Científica El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria). Correo electrónico: lregueira@elmuseocanario.com. 18 different editions and the existence of many variants, the task of identifying every copy is one of the most laborious works in Spanish formal bibliography. Key words: Literary Fables, Tomás de Iriarte (1750-1791), material bibliography, Royal printing house, Oliva printing house, Mompié printing house. 1 INTRODUCCIÓN La bibliografía acerca de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (1750-1791) parece un tema inagotable. Es bien conocida la popularidad de esta obra, sobre todo a partir de su incorpora-ción como texto de apoyo en la educación1. Debido a este moti-vo, las ediciones que se han realizado desde 1782, fecha de publi-cación de la primera de las impresiones, han sido innumerables. En la actualidad, aún es frecuente encontrar recientes tiradas de las Fábulas, bien editadas como publicaciones nuevas, bien como facsímiles de otras anteriores que fueron utilizadas en las escuelas y como feliz recuerdo de una época pasada, o bien como parte de otros fabularios más amplios. En los renglones que siguen, únicamente pretendemos estu-diar, desde una lente bibliográfica, algunas de las primeras edicio-nes de estas célebres fábulas. De esta manera, nuestra labor se cir-cunscribirá, unas veces, a proporcionar testimonio de ediciones desconocidas y, otras, a aclarar diversos aspectos que a menudo ro-dean una edición concreta. Los motivos por los que creemos in-teresante estudiar estas ediciones derivan de tres razones genera-les que abarcan el conjunto: primeramente, por su fecha de publicación, dado que todas datan de época temprana; en segun-do lugar, por ese grado de rareza que ha impedido que con ante-rioridad hayan sido descritas con exactitud o recogidas en otros MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 1. Rudolf Schenda subraya entre los libros de lectura escolar la importan-cia que alcanzaron los de fábulas, leyendas, cuentos y narraciones, los cuales te-nían fundamentalmente objetivos morales y didácticos. Véase: SCHENDA, Ru-dolf. «Las lecturas populares y su importancia para la narrativa oral en Europa: un estado de la cuestión». Signo: revista de historia de la cultura escrita, n. 10 (2002), p. 24. 19 repertorios; y, por último, para contribuir a inventariar con la ma-yor escrupulosidad posible el catálogo de las Fábulas, el cual está todavía a falta de una revisión definitiva. Como indicábamos, un primer aspecto que tuvimos en cuenta para escogerlas y darlas a la luz fue su fecha de publicación.Aun-que son ediciones de fines del siglo XVIII y principios del XIX y per-tenecientes, por tanto, a una época relativamente próxima, tam-bién es cierto que forman parte de las primeras impresiones de las Fábulas de Iriarte, lo que incrementa su interés y justifica la ne-cesidad de su relación, descripción y conocimiento. Por otro lado, se debe señalar que si bien existe un criterio normalizado y co-múnmente aceptado, al menos en catalogación de impresos, para diferenciar el libro antiguo del libro moderno —criterio que se re-sume en el establecimiento del umbral en el año 1801—, nos-otros, ajenos en parte a esta división, hemos decidido resaltar la antigüedad de todas estas ediciones como uno de los elementos considerables. La división que mencionamos está basada en el pa-so de una imprenta manual o artesanal a otra mecánica y, a pesar de que el referido cambio en los métodos de impresión no se pro-dujo de manera inmediata y uniforme en todo el mundo, se esco-gió de manera convencional la fecha de 1801 para normalizar el tratamiento técnico de los fondos. Ello se deduce de la Norma ISBD(A)2 y de las Reglas de catalogación elaboradas por el Ministe-rio de Educación y Cultura3. Además, en esta división influye de manera importante la necesidad de contar con una fecha signifi-cativa —como es el cambio de siglo— que sirva como «barrera psicológica» para distinguir lo que es el fondo antiguo respecto del moderno. De esta manera, por ejemplo, en los catálogos de bi- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 2. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BI-BLIOTECAS. ISBD(A): descripción bibliográfica internacional normalizada para pu-blicaciones monográficas antiguas. 2ª ed. rev. [Madrid]: ANABAD: Arco/Libros, 1993, pp. 1-2. 3. REGLAS de catalogación. Ed. nuevamente rev. Madrid: Ministerio de Edu-cación y Cultura, Centro de Publicaciones; Boletín Oficial del Estado, 1999, p. 95. 20 bliotecas, en las normas de acceso a fondos o incluso en la ubica-ción de los impresos de muchos centros, se consideran ‘antiguos’ aquellos libros anteriores al siglo XIX. Con anterioridad a 1801, la imprenta sólo conoció procedimientos de ejecución artesanales y el paso a otro tipo de producción mecanizada se realizó de forma paulatina a lo largo de toda la centuria decimonona, según los dis-tintos países y regiones. En razón a ello, como indican las directri-ces que hemos mencionado y otros especialistas como Marsá Vi-la4, también podrían incluirse en esta división otras obras posteriores a 1801 que por las características y técnicas con las que fueron impresas se pueden calificar como ‘antiguas’, dado que la data elegida para clasificar los impresos de esta manera re-sulta prácticamente arbitraria. Así, la Biblioteca Nacional de Es-paña considera ‘fondo antiguo’ todos aquellos volúmenes estam-pados con anterioridad a 1831. El catálogo de la primera biblioteca de nuestro país diferencia entre ‘impresos modernos’, en los que incluye todos los publicados a partir de 1831, y ‘fondo antiguo’, donde se agrupan las monografías, folletos y hojas im-presas hasta 18305. Establece esta distinción en relación con una fecha más aproximada a aquella en la que se transformó el siste-ma de fabricación del libro en España6. De forma paralela pueden aparecer otras clasificaciones, como la empleada en el comercio MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 4. MARSÁ VILA, María. El fondo antiguo en la biblioteca. Gijón: Trea, 1999, pp. 15-20. 5. De manera eventual, es posible que debido a errores en la reconversión de los catálogos manuales aparezcan impresos anteriores a 1830 en el aparta-do de libros modernos. 6. Además, la Biblioteca Nacional, según la Orden que regula el acceso con carnet de usuario, considera «fondo moderno» el integrado por libros e impre-sos posteriores a 1958, fecha de la entrada en vigor del Depósito Legal. A par-tir de la puesta en marcha del Depósito Legal, la Biblioteca Nacional debe re-cibir al menos dos ejemplares de cada impreso que se estampe en España. Uno de ellos se destina a la consulta y el otro se preserva del uso para constituir la colección de conservación. Pero hay que señalar que esta es sólo una norma de uso de la biblioteca, y realmente en su catálogo únicamente define e incluye como «fondo antiguo» los impresos anteriores a 1831. 21 del libro antiguo, donde se entiende como tal cualquiera que ten-ga más de cien años. Sin embargo, en una de las pocas guías gene-rales de precios sobre libros antiguos que se ha publicado en los últimos años, sólo se recogen los impresos anteriores a 1850, si bien se indica que el criterio responde a motivos prácticos (que no dispare el volumen de la obra)7. Existen, asimismo, otros argu-mentos posibles, como aquellos que vienen determinados por un punto de vista jurídico o normativo, pero entrar en ello sería ex-tendernos demasiado en estas breves consideraciones sobre el li-bro antiguo, a cuyo concepto recurrimos exclusivamente para po-ner de relieve la singularidad de las ediciones que presentamos en este artículo. Por ello, y a pesar de la normalización que existe so-bre todo en catalogación de impresos, hemos decidido clasificar estas ediciones como ‘antiguas’. Para ello hemos seguido el crite-rio de la Biblioteca Nacional, que propone esta división aproxi-madamente para el primer tercio del siglo XIX, fecha cercana a cuando de forma cierta se cambió el método de impresión en nuestro país8, y de ahí resulta que hayamos escogido el límite cro-nológico de 1831 para acotar las impresiones que aquí tratamos9. Un segundo punto en el que hacemos hincapié es en la rareza que poseen estas publicaciones: la primera que recogemos en el repertorio final es la conocida cuarta edición de la Imprenta Real (1792), descrita hasta ahora con errores de importancia, precisa-mente por la escasez de ejemplares.A continuación, colocaremos NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 7. El mercado del libro antiguo español: una guía de precios. Madrid: Ollero y Ramos, [1999], v. 1, p. 10. 8. Marsá Vila propone aproximadamente la fecha de 1820. Vid. Op. cit., p. 16. 9. Aunque incluimos dos impresiones francesas, hemos decidido mantener estas cotas cronológicas para todas las ediciones descritas. Debemos señalar, por último, que nuestro objetivo con esta disquisición sobre el «libro antiguo» es únicamente subrayar el interés que ofrecen estas ediciones. Hemos creído conveniente recalcar la antigüedad como valor intrínseco al libro, al cual uni-mos los aspectos que se analizan en los párrafos que siguen. En ningún mo-mento hemos pretendido teorizar sobre el concepto de «libro antiguo», sino ar-gumentar nuestra postura al respecto. 22 las cinco impresiones salidas del taller de Antonio Oliva, com-puestas en Gerona en 1792 y consideradas hasta hoy como dos únicas ediciones, imprecisión debida a que hasta el presente no se habían cotejado simultáneamente. Después estudiaremos el ex-traño caso de las ediciones de Ildefonso Mompié (Valencia, 1817), que han pasado por ser una sola. Más tarde describiremos la edición de Cristóbal Pla de 1803, formada por dos volúmenes, que ya fue relacionada y parcialmente descrita por Millares y sus colaboradores en la Biobliografía de escritores canarios10, pero de la que ahora se proporciona una descripción completa. Por último, añadiremos al catálogo de las Fábulas cinco ediciones, tanto mo-nográficas como formando parte de otros libros más amplios, da-tadas todas en el primer tercio del siglo XIX. La razón de su in-clusión en este artículo radica en que cuatro de ellas no constan en las fuentes bibliográficas que han recopilado esta obra de Iriar-te, y la otra sólo es descrita muy superficialmente por Aguilar Pi-ñal en su Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII11. Quizás influyera en ello el que estuviesen impresas en la periferia penin-sular o en el extranjero. Por último, un tercer aspecto que creemos conveniente resaltar es la nueva aportación a la bibliografía de las Fábulas literarias que aquí se realiza. Si bien han sido varios los intentos por registrar es-ta obra, dadas las incontables ediciones que han visto la luz no ha sido posible hasta la fecha contar con una relación completa. En la actualidad, con los recursos que proporcionan los medios elec-trónicos, que facilitan el acceso remoto a los catálogos de las dife-rentes instituciones, es más factible acometer esta labor. Por esto, es necesario empezar a abordar esta tarea, aunando esfuerzos pa-ra futuras investigaciones sobre este autor y tema. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 10.MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario; Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975-1992, v. IV, p. 172, re-ferencia I12. 11. AGUILAR PIÑAL, Francisco. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC, 1981-2001, v. 4, p. 549. 23 2 EL PUNTO DE PARTIDA: LAS CARENCIAS DE LOS REPERTORIOS PREVIOS Han sido varios los repertorios bibliográficos que se han ocu-pado, con más o menos exhaustividad, de recoger las distintas edi-ciones de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte. Entre ellos po-demos contar el conjunto de obras de tipobibliografía de los distintos puntos de España o de Iberoamérica, que obviamente se limitan a incorporar aquellas ediciones salidas de los tórculos de cada plaza estudiada. Especialmente significativos son, asimismo, el catálogo de la colección de Julio Camarena12, centrado en fabulistas, y la obra magna de Aguilar Piñal sobre autores del siglo XVIII13. También podemos hallar rastros de las Fábulas en trabajos más amplios, como el de Dionisio Hidalgo14, el de Palau15 o el temprano reper-torio de Sempere y Guarinos16. Todas estas contribuciones tienen como objetivo recoger las obras editadas dentro de sus respecti-vos campos de interés, pero no pretenden servir como herra-mienta de identificación de ediciones más o menos parecidas, ni desvelar detalles bibliofílicos como diferentes emisiones o estados de una determinada edición. En resumen, todos ellos son instru-mentos de indudable interés para el trazado de la historia de la imprenta o para estudios de carácter biobibliográfico, pero su uti- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 12. CAMARENA ORMEÑO, Julio. «Colecciones bibliográficas particulares: fa-bulistas españoles de D. Julio Camarena». Bibliografía hispánica, año 4, n. 10 (oct. 1945) – año 6, n. 7 (jul. 1947). 13. Op. cit., v. 4, pp. 541-567. 14. HIDALGO, Dionisio. Diccionario general de bibliografía española. Madrid: Imprenta de J. Limia y G. Urosa, 1862-1881, v. III, pp. 126-127. 15. PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispanoamericano: biblio-grafía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta has-ta nuestros tiempos. Barcelona: Librería Palau, 1948-1977, v. VII, pp. 106-108. 16. SEMPERE Y GUARINOS, J. Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III. Madrid: Imprenta Real, 1785-1789, v. VI, pp. 190-223. 24 lidad para el objetivo que nos hemos impuesto en este artículo es muy limitada. Hasta el momento, el mejor repertorio existente sobre Iriarte es la mencionada Biobibliografía de Millares y sus ayudantes, que sólo de las Fábulas literarias inscribe más de 250 ediciones tanto españolas como extranjeras17. Además, se trata de un trabajo de bibliografía formal centrado en la descripción pormenorizada de las obras recogidas, detallando las características externas, la com-posición de las portadas y la distribución de los textos, así como la localización de algunos ejemplares. Es, por tanto, la plataforma de la que debe partir cualquier nueva aportación, y como tal ha servido en otras ocasiones anteriores en las que se ha pretendido aumentar la nómina de ediciones de la obra que aquí estudia-mos18. En este punto debemos hacer notar una precaución relaciona-da con la corrección de esta compilación. Como hemos dicho, la Biobibliografía es el trabajo más exhaustivo publicado hasta el mo-mento. No obstante, la escrupulosa descripción formal de las por-tadas y la relación de las partes de cada edición, que son las bases de este repertorio, no son infalibles y, así, encontramos pequeños errores de transcripción o lapsus en la inclusión de algunas partes que pueden provocar serias confusiones a la hora de identificar exactamente algunos ejemplares. En determinados casos, por di-versas circunstancias, no hemos podido aclarar definitivamente si se trata de errores de los autores de dicho repertorio o de «versio-nes » distintas salidas de un mismo taller en idéntico año. Un ejemplo es la edición de las Fábulas de Benito Cano (Ma-drid, 1787), en cuya portada encontramos tres significativas dife-rencias con respecto a la descripción que de ella hace la Biobiblio-grafía19, a pesar de que trabajamos con el mismo ejemplar MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 17. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., v. IV, pp. 164-227. 18. POGGIO CAPOTE, Manuel. «Las ediciones en portugués de las Fábulas li-terarias de Tomás de Iriarte». El Museo Canario, LVII (2002), pp. 279-296. 19. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., pp. 166,168, referencia I4. 25 estudiado para aquel repertorio, esto es, el existente en la colec-ción Maffiotte de El Museo Canario. La primera diferencia es que en la portada original aparece la abreviatura «D.», mientras que Millares la recoge desarrollada («don»); la segunda es que en este mismo punto la descripción obvia un salto de línea: «de don To-mas » por «de / D. Tomas»; y la tercera es la presencia en la porta-da de dos filetes que enmarcan la sempiterna cita de Fedro, filetes que no aparecen en el repertorio. Un caso parecido es el de la edición en portugués impresa en Valladolid por la viuda e hijos de Santander en 1804. Hasta cinco diferencias podemos encontrar entre la descripción de la Biobi-bliografía20 y la recogida por Poggio21, a pesar de que ambas se re-fieren al mismo ejemplar de El Museo Canario. Y lo mismo ocu-rre con la edición anónima madrileña de 181222, cuya única copia descrita conserva la misma institución, que contiene igualmente la abreviatura «D.» (desarrollada en Millares), y no presenta la errata «Phol.» como indica este repertorio, sino «Proi.», que no es errata de impresión sino error extendido en numerosísimas edi-ciones de las Fábulas. En alguna ocasión, el repertorio del que hablamos omite por error alguna de las partes de la obra, o, eventualmente, añade otra que en realidad no existe, como ocurre en la edición gerundense de Vicente Oliva de 1803, a la que Millares Carlo atribuye una anteportada ficticia23. Existen dudas sobre la edición de la imprenta de Sancha (Ma-drid, 1830), ya que Millares advierte de la existencia de dos ejem-plares24. Tal vez la descripción se basó en el ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional y los compiladores no se percataron de las diferencias con el de El Museo Canario. También es posible que estemos ante un nuevo registro erróneo como los que acaba- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 20. IBIDEM, pp. 219-220, referencia I222. 21. POGGIO CAPOTE, Manuel. Op. cit., p. 293, referencia 2. 22. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 174, referencia I18. 23. IBIDEM, p. 172, referencia I11. 24. IBIDEM, pp. 177-178, referencia I36. 26 mos de nombrar. En cualquier caso, son tres las diferencias entre la descripción de la portada en la Biobibliografía y el ejemplar de la sociedad grancanaria: la acentuación de la palabra «Fábulas», el desarrollo de la abreviatura «D.» y la ausencia del doble filete que separa el impresor de la fecha. Para saber si realmente se trata de dos ejemplares diferentes sería necesario profundizar algo más en la comparación de ambos. Otro caso curioso es la edición de Miguel Domingo (Valencia, 1814), manejada tanto por los responsables de la Biobibliografía como por nosotros, conservada en El Museo Canario25. El reper-torio omite un punto tras la palabra «literarias», elimina el filete antes de la cita de Fedro, transcribe como «Phaed.» la errata «Phaet.», cambia el filete por bigotes después de la cita y elimina los dos puntos en el pie de imprenta tras la palabra «licencia». Cin-co errores que nos harían pensar, como mínimo, en la presencia de un estado nuevo de esta edición, si no fuera porque parece ser que hablamos de un mismo ejemplar. La repetida imprecisión descriptiva de la Biobibliografía pode-mos constatarla sin ningún género de dudas acudiendo a las por-tadas que se utilizan como ilustración del propio repertorio. De las ocho portadas incluidas, seis presentan algún error de trans-cripción en su asiento correspondiente (las numeradas como I2, I8, I11, I144, I200 e I235), aunque en ningún caso se trata de errores tan notorios como los que acabamos de pormenorizar. Esta circuns-tancia no invalida en absoluto la importancia incontestable del trabajo de Millares, Hernández y sus colaboradores, pero sí pro-duce engorrosas complicaciones si se trata de identificar variacio-nes tipográficas, como pretendemos hacer aquí. Salvadas estas complicaciones en la medida de nuestras posibi-lidades, creemos que el resultado ha sido positivo, ya que estamos en condiciones de añadir al catálogo de ediciones de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte diez viejas ediciones no identificadas de manera exacta hasta hoy. Al mismo tiempo, hemos logrado MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 25. IBIDEM, p. 175, referencia I20. 27 aclarar la descripción de otras cinco ediciones que hasta el mo-mento no estaban suficientemente descritas. 3 LA IMPRENTA REAL Y ALGUNAS DE LAS PRIMERAS EDICIONES La Imprenta Real tiene su origen en el taller que fundó en 1737 el impresor Manuel de Mena, instalado en la madrileña ca-lle Carretas, junto a la Puerta del Sol. Se trataba de un taller co-mercial e independiente, pero en 1762 comenzó a imprimir los encargos de la Casa Real, incluyendo la Gazeta de Madrid, gracias a la suspensión del privilegio del que gozaban sus anteriores im-presores, los herederos de Goyeneche26. Este cambio fue una de-cisión de Carlos III, que en algunos ámbitos era conocido como «el Rey Tipógrafo» por el apoyo que prestó a este sector industrial. No en vano, el monarca había aprendido el oficio en su niñez de la mano de Antonio Marín en el taller instalado en Palacio, lo que le impulsó a procurar otros beneficios al gremio de impresores, como su exención de cumplir con el servicio militar. Además, acordó con el monasterio de San Lorenzo del Escorial la supresión de los ancestrales privilegios que este cenobio de la orden jeróni-ma presumía tener sobre el comercio e impresión de los libros li-túrgicos de España27, poniendo fin a una reclamación que venía resurgiendo periódicamente desde el siglo XVI y en la que habían intervenido, entre otros, los impresores valencianos Antonio Bor-dazar y Tomás Planes y el clérigo grancanario Francisco Pablo de Matos y Coronado, futuro obispo de Yucatán28. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 26. JURADO, Augusto. La imprenta y el libro en España. [Madrid]: C&G, D. L. 2001, pp. 167-168. 27. JURADO, Augusto. La imprenta: orígenes y evolución. [Madrid]: Capta, 1998, v. II, p. 413. 28. POGGIO CAPOTE, Manuel. «Un impreso de Matos y Coronado descono-cido por la bibliografía canaria». Noticias El Museo Canario, n. 3 (tercer cua-trimestre, 2001), pp. 21-23. 28 A cuenta de las condiciones de impresión de la Gazeta, la Ca-sa Real y Manuel de Mena tuvieron algunos conflictos que se so-lucionaron con las Ordenanzas de 1781, que de hecho suponían el traspaso a la monarquía de la titularidad de la imprenta. Desde ese momento, el taller pasó a llamarse Imprenta Real, nombre que mantuvo hasta que en 1834 se cedió su gestión al Estado y co-menzó a denominarse Imprenta Nacional29. Los talleres de la Im-prenta Real fueron reconstruidos por los arquitectos Turrillo y Antonio Arnal a finales del XVIII y, a juzgar por algunos testimo-nios contemporáneos, no fue un edificio bien aceptado por la opi-nión pública30. Ramón Mesonero Romanos nos describe su inte-rior de esta manera: Esta imprenta se encuentra surtida de todas las máquinas, ca-racteres y demás objetos necesarios, y salen de ella excelentes im-presiones, ya por cuenta del gobierno, ya de particulares. En el piso bajo se halla reunido el establecimiento de calcografía [...]. El des-pacho de libros y papeles, y el de estampas están en el zaguán, el primero a la derecha y el segundo a la izquierda31. La primera edición de las Fábulas literarias salió de esta im-prenta en 1782, siendo una de las primigenias obras del taller des-de que quedó a cargo de la Corona. Pero, ni siquiera esta edición príncipe ha permanecido ajena a la duda. De ello da testimonio el profesor Alberto Navarro González cuando apuntó que el erudi-to canario Padilla Ayala conservaba una impresión barcelonesa de Gibert y Tutó (sin año): ambos investigadores la hacían anterior a la estampada en la Villa y Corte. A pesar de anunciarse un traba-jo próximo de Padilla sobre esta cuestión, no ha vuelto a saberse MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 29. JURADO,Augusto. La imprenta y el libro en España. Op. cit., pp. 167-168. 30. «Entonces y ahora se ha hablado bastante de los defectos de su arquitectu-ra, y, entre otros, del de sus puertas bajas y aminoradas con la pesada mole del balcón...». Cfr.MESONERO ROMANOS, Ramón. Manual de Madrid: descripción de la corte y de la villa. Madrid: Imprenta de D. M. de Burgos, 1831, p. 225. 31. IBIDEM. 29 nada más acerca de esa noticia32. Por consiguiente, en tanto no contemos con nuevos datos respecto de esta cuestión, deberemos seguir considerando que la edición príncipe de las Fábulas es esta de la Imprenta Real fechada en 1782. La segunda edición de la obra aparecería ese mismo año com-puesta en la imprenta barcelonesa de Eulalia Piferrer, que tam-bién era «Impresora del Rey nuestro Señor». Se da la circunstancia de que esta edición puede hallarse con dos portadas diferentes. Cinco años después, en 1787, sale a la luz en Madrid la impresión de Benito Cano, que lleva en la portada el rótulo «Tercera edición». Sin embargo, existen datos que indican que anteriormente, en 1785, un taller mexicano se le pudo haber adelantado compo-niendo la primera de las impresiones ultramarinas33, aunque ac-tualmente, a todos los efectos, se trata de una edición fantasma. Si la Imprenta Real había estampado en 1782 la primera edi-ción de las Fábulas literarias, diez años más tarde volvería a com-poner sus páginas. Así, en 1792 volvió a sacar a la luz esta colec-ción de fábulas en verso incluyendo en ella tres composiciones más como primicia. Se trata de las tres primeras de las nueve fá-bulas póstumas que acabarían formando parte inseparable de la obra: «El ricacho metido a arquitecto», «El médico, el enfermero y la enfermedad» y «El canario y el grajo». La última de ellas es la única de la colección que se publicó en prosa, ya que nunca llegó a ser versificada por su autor. Esta impresión de las Fábulas, que se presenta como «Quarta edicion», lo sería sólo si no fuera cierta la existencia de la citada impresión mexicana de 1785, y siempre que consideremos poste-riores todas las versiones de la casa gerundense de Oliva que ve-remos a continuación (a pesar incluso de no incluir aún las fábu- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 32. NAVARRO GONZÁLEZ, Alberto. «Prólogo». En: IRIARTE,Tomás de. Poesías. Madrid: Espasa-Calpe, D. L. 1963, pp. LIII-LIV, nota 77. Cit. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 166. 33.MEDINA, José Toribio. La imprenta en México. Santiago de Chile: En ca-sa del autor, 1907-1912, v. VI, p. 432, n. 7569; MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 166, referencia I3; PALAU Y DULCET, Antonio. Op. cit., p. 106, n. 121163. 30 las póstumas). Se trata de una edición muy conocida registrada en todos los repertorios, pero conviene indicar que su descripción re-al no se ajusta a la que nos proporciona la Biobibliografía34. A pe-sar de que sus autores trabajaron sobre el volumen de la Bibliote-ca Nacional, el asiento resultante no se corresponde con dicho ejemplar35. Por tanto, la entrada de esta edición en la Biobibliogra-fía debe considerarse nula y ha de ser sustituida por la que pre-sentamos en el apéndice bibliográfico como n. 1. 4 EDICIONES Y EMISIONES O ESTADOS DE LA IMPRENTA OLIVA (1792) Como mencionábamos con anterioridad, varias de las edicio-nes que exponemos fueron elaboradas en la imprenta de Antonio Oliva en 1792 (repertorio bibliográfico, n. 2-6). Hasta el presente se habían colacionado de forma equivocada como una única edi-ción (o como dos, en el caso de la Biobibliografía)36. La primera de ellas (repertorio bibliográfico, n. 2) no debía presentar problemas de identificación para ningún compilador por varias razones: –Por tener una paginación diferente (140 p. en lugar de 144). –Por ser la única que presenta el nombre del autor escrito con «I» en lugar de «Y». –Por presentar un error tipográfico en el punto que sucede a «novis», que aparece volado (aunque no descartamos la posi-bilidad de que existan ejemplares en los que este error haya si-do corregido). Con todo, las sutilezas de tan curioso caso de ediciones parale-las han hecho que hasta hoy no se haya descrito correctamente. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 34. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 168, referencia I6. 35. Para realizar esta comprobación, hemos contado con la ayuda de Fer-nando de la Fuente Arranz, del Servicio de Información Bibliográfica de la Bi-blioteca Nacional. 36. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 168, referencias I5 y I7. 31 En cuanto a la segunda de estas impresiones que parecían es-tar identificadas previamente, podemos concluir que estamos en realidad ante tres ediciones diferentes. Se había descrito la exis-tencia de algunos ejemplares con el yerro «EABULAS» en la porta-da, es decir, un estado diferente de la misma edición, pero Milla-res, Hernández y sus colaboradores no distinguen más variantes, tal vez porque no tuvieron delante ejemplares distintos al mismo tiempo y consideraron que la disparidad estaba sólo en la referida errata de la portada. No obstante, estaban equivocados. Se trata en realidad de tres ediciones completamente desiguales (además de la que ha quedado identificada con 140 p.). Curiosamente, la des-cripción de la Biobibliografía se ajusta con idéntica incorrección a todas ellas, coincidiendo tanto la paginación como la signatura ti-pográfica. Las diferencias se refieren a la composición tipográfica, letras utilizadas, amplitud de la caja de texto, etc., y son especial-mente evidentes en los apéndices denominados «Índice las fábu-las y sus asuntos» y «Géneros de metro usados en estas fábulas». Por ello, para su distinción es necesario cotejarlas físicamente o atender a las claves que hemos podido identificar: La primera de estas ediciones (repertorio bibliográfico, n. 3) puede asimilarse con la que la Biobibliografía reproduce en facsí-mil como I5, aunque su descripción no se corresponde con la que nos ofrece esta obra. La segunda (repertorio bibliográfico, n. 4) se identifica clara-mente por una errata en la p. 19, última línea, donde consta erró-neamente «fubulosas» por «fabulosas». Y la tercera, también con diferencias tipográficas importantes a lo largo de todo el volumen, es en realidad la que presenta la errata «EABULAS» (repertorio bibliográfico, n. 5), aunque existen ejemplares de un estado en el que la portada ha sido sustituida pa-ra subsanar este error (apéndice bibliográfico, n. 6). En cualquier caso, para identificar esta edición aun en el caso de que estemos ante un ejemplar corregido, podemos recurrir a los dos puntos («:») que separan el impresor de la fecha, o a otras erratas del libro que no han sido arregladas, como por ejemplo la NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 32 de la p. 125, donde la fábula que debería llevar el número LVIII aparece como LXIII. Por lo que se refiere a la imprenta de Antonio Oliva, cabe apuntar que la misma es continuadora de un notable linaje de im-presores con taller abierto en Gerona desde principios del siglo XVIII. La máquina había llegado a la capital gerundense en fecha temprana, concretamente en 1483, según apuntó Francisco Mén-dez en su Typographia española37. Pero el primero de los Oliva en establecerse en este lugar arribó alrededor de 1685. Se trataba de Francesc, patriarca de toda una estirpe de tipógrafos que prolon-garía su actividad hasta bien entrada la centuria decimonona. Don Francesc procedía de Sant Hilari Sacalm, mudándose en esa fecha a la ciudad catalana, donde se dedicó al comercio de impresos. Unos años más tarde celebró nupcias con Anna Just y fruto de es-te enlace fueron Narcís, Antoni y Rosa Oliva Just; los dos herma-nos mayores, junto a la familia Bro, dieron lugar a una de las sagas más productivas de la comarca especializada en esta industria38. En 1703, tras la muerte del impresor gerundense Jeroni Palol, los Oliva Just compraron a su viuda todos los enseres e instru- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 37. MÉNDEZ, Francisco. Typographia española o Historia de la introducción, propagación y progresos del arte de la imprenta en España. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joachin Ibarra, 1796, p. 425. 38. MIRAMBELL BELLOC, Enrique. História de la imprenta en la ciutat de Gi-rona. Girona: Ajuntament, 1988, pp. 41-53. 33 mentos tipográficos. Poco después comenzaron a estampar sus primeros trabajos. Esta labor fue seguida, por una parte, por los descendientes de Narcís Oliva i Just y, por otra, a través de la de-nominada rama menor: Antonio Oliva i Just y sus herederos. El úl-timo de los prenotados tuvo como nieto a Antoni Oliva i Ferran, que prolongó el taller tras el óbito de su abuelo. La prematura muerte de su progenitor, Elies Oliva, también tipógrafo, condujo a que hacia 1780 se hiciese cargo del taller familiar. La produc-ción impresa de nuestro maestro se caracterizó por pequeñas obras de devoción39. No obstante, entre el catálogo de este tipó-grafo no logramos identificar con claridad la producción de nin-guna de las ediciones que reseñamos en este apartado40, lo cual se debe, sin duda, a la falta de un estudio más exhaustivo. Al no de-jar herederos varones, la hechura de libros prosiguió en manos de su yerno, Agustí Figaró, casado con Maria Oliva i Gispert, quien regentó las máquinas de don Antoni tras su defunción. 5 EL EXTRAÑO CASO DE ILDEFONSO MOMPIÉ (1817) Las Fábulas literarias del taller de Ildefonso Mompié ejempli-fican cómo la descripción material de un impreso puede ajustar-se con exactitud a varias ediciones. El análisis que hace la Biobi-bliografía41 coincide con todos los ejemplares que hemos podido manejar (a excepción del error cometido al omitir uno de los fi-letes que enmarcan la cita de Fedro, que en realidad está presen-te en todos ellos). Pero una comparación física desvela la existen-cia de dos ediciones paralelas. En efecto, en los ejemplares estudiados, la distribución de la portada, la paginación, las partes del libro y la signatura tipográfica concuerdan perfectamente, pe- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 39. IBIDEM. 40. IBIDEM, pp. 129-144. 41. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., p. 176, referencia I25. 34 ro encontramos importantes diferencias tipográficas que nos ha-cen incluso descartar que se trate simplemente de dos estados. En el verso de la portada encontramos la primera diferencia ti-pográfica importante, presentando la que podríamos llamar «ver-sión 1» la palabra «Barco» en minúsculas, mientras que en la «ver-sión 2» está en versales. Otra diferencia clave son los filetes de adorno que se distribuyen por todo el texto. Se trata de signos ti-pográficos similares a ojos, que en ocasiones se disponen mirando hacia arriba (por ejemplo, en las pp. 8 y 9 de la «versión 1») y otras veces hacia abajo (como en las mismas páginas de la «versión 2»). Además, encontramos entre las dos ediciones otras diferencias menores, como el cambio de orden de los signos «* ;» en la p. 13, que aparecen en la segunda versión como «; *». Aparte de todo ello, se ha detectado la existencia de lo que po-dríamos identificar como un estado de la «versión 2». Se trata de ejemplares en los que falta el cierre del paréntesis en la numera-ción de la p. 56. Esta edición de las Fábulas, al igual que otras mu-chas, está paginada mediante la numeración encerrada entre pa-réntesis, pero la citada página de este estado la encontramos marcada como «(56» en lugar de «(56)». En resumen, podríamos llegar a la conclusión de que el taller de Mompié produjo en 1817 dos ediciones diferentes de las Fá-bulas literarias, en una de las cuales aplicó una corrección una vez iniciado el proceso de impresión, dando lugar a un estado. Sin em-bargo, a la hora del cierre de la redacción de este artículo nos en-contramos con una novedad que puede complicar estas conclu-siones. Se trata de la salida al mercado del libro antiguo en Estados Unidos de un ejemplar que, al parecer —según afirmaciones de la casa encargada de su venta (Tyson’s Old & Rare Books)—, posee simultáneamente características propias de cada una de las dos versiones identificadas hasta el momento. Ante esta curiosa situación cabrían tres explicaciones posibles: MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 35 a) Que nos encontremos ante una tercera edición diferenciada, pero es poco probable porque hay algunas erratas que se habrían corregido en ese caso. b) Que el taller preparara una única edición de la obra y a par-tir de ella fuera introduciendo cambios continuos que provocaron pequeñas diferencias entre ejemplares sucesivos, pero grandes dis-paridades entre los primeros impresos y los últimos, haciéndonos creer que se trata de ediciones variadas. Sin embargo, en tal caso no se explican algunas erratas que aparecen en los ejemplares más desiguales, corregidas en los intermedios. c) Y la última explicación —tal vez la más sensata— consiste en que el taller de Mompié trabajara paralelamente con dos má-quinas, para lo cual tuvo que componer cada página en dos plan-chas aparentemente iguales, pero con ligeras diferencias, dando lugar así a innumerables combinaciones. Si aceptamos como váli-da esta última explicación, no sería aventurado afirmar que prác-ticamente cada uno de los ejemplares salidos de este taller sea un ejemplar único. Esta conclusión, además, nos aporta información sobre el fun-cionamiento de la imprenta de Ildefonso Mompié, de la que aho-ra sabemos que contaba al menos con dos instrumentos de im-prenta y del personal suficiente para formar dos equipos capaces de trabajar simultáneamente en sendas ediciones de un mismo li-bro. De esta manera, surge entre los bibliógrafos interesados la ne-cesidad de estudiar diferencias similares entre ejemplares de otras obras impresas por este taller valenciano, ya que un estudio así puede dar lugar a la identificación de ediciones que hasta ahora hayan sido confundidas. La imprenta de Ildefonso Mompié debió de abrir sus puertas en la capital del Turia hacia 1815. Su propietario procedía de Lor-ca, pero fue en Valencia donde consolidó la actividad tipográfica. Aquí fallecería el 26 de julio de 1855. Contrajo matrimonio con Carmen Domingo, hija del empresario Manuel Domingo, de cu-yo enlace quedó descendencia. Entre 1815 y 1822, don Ildefonso estuvo asociado con su suegro. En 1821 aparece avecindado en la NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 36 calle de las Cocinas y con un servicio de nada menos que seis cria-dos. Es muy posible que entre ellos se contasen los operarios del taller42. 6 SEIS EDICIONES PERTENECIENTES AL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX En 1803 se imprimió a cargo de las librerías Reymann de Lyon y Brunot de París una edición de bolsillo que, con el título Colec-ción de varias piezas tanto en verso como en prosa sacadas de los me-jores autores españoles, como Cervantes, Yriarte, Quevedo, Torres, etc., recoge una veintena de fábulas de Tomás de Iriarte —t. II, pp. 51-90 (repertorio bibliográfico, n. 7)—. Este trabajo fue prepara-do por Cristóbal Pla y cabría reseñar en él, como nota pintoresca, la inserción en el tomo I de La comedia nueva o El café, pieza en dos actos del escritor madrileño Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) que el citado editor literario atribuyó a Tomás de Iriarte (pp. 235-238). Otra de las ediciones que presentamos fue estampada por la malagueña imprenta de Luis Carreras en 1810 (repertorio biblio-gráfico, n. 8). Este taller era un obrador familiar propiedad de Luis Carreras y Ramón, tipógrafo que había nacido en la villa de Alba-rán en 1761. Desde muy joven comenzó a aprender el oficio del arte tipográfico, siendo sus maestros Francisco de Arriba y los Ló-pez Hidalgo. Precisamente con una hija de Francisco López Hi-dalgo —Rosa— contrajo matrimonio en 1789. En 1780, cuando contaba tan sólo 19 años, existe ya constancia de su trabajo como impresor independiente. De él se ha dicho que era persona hábil y de reconocida solvencia, notable en su instrucción y de tenden- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 42. SERRANO Y MORALES, José Enrique. Reseña histórica en forma de diccio-nario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del ar-te tipográfico en España hasta el año 1868. Valencia: Ajuntament, 2000, pp. 328-330. Reprod. facs. de la ed. de:Valencia: Imprenta de F. Doménech, 1898- 99. 37 cias liberales43. Llordén, haciendo un somero balance de su profe-sionalidad, apunta: Su actividad como impresor fue intensa y su producción exten-sa en calidad y cantidad. Siguió la escuela de sus antecesores los López Hidalgo, con quienes emparentó por la sangre, como queda dicho, y la mejoró notablemente por la pulcritud y belleza, la niti-dez y elegancia de sus impresiones, como podrá comprobar cual-quiera que cuidadosamente las revise y examine44. Tenía abierta su oficina en la plaza Mayor o Principal de Mála-ga. Su establecimiento, además, albergaba con asiduidad una ter-tulia a la que acudían canónigos, beneficiados, políticos y literatos. Falleció en 1842 y su trabajo impresor fue seguido por sus des-cendientes, que determinaron continuar el negocio familiar for-mando una compañía, para lo cual concertaron la correspondien-te escritura protocolizada el 21 de julio de 1842 ante el escribano Antonio del Castillo Fragua. Finalmente, es preciso indicar que el catálogo de esta casa está conformado por un nutrido listado de casi 350 impresos45. Esta edición de las Fábulas se imprimió en 1810, fecha en la que el taller estaba en plena actividad, como prueba, por ejemplo, la nota de pago de 2 de abril, en la que se constata el abono de 70 reales por la impresión y molde de papel estampado de 200 ejem-plares para recibos de oficina. La siguiente de las ediciones que reseñamos se tiró en la va-lenciana Imprenta de Estevan en 1817.Valencia había sido una de las primeras ciudades españolas en contar con establecimiento ti-pográfico y de hecho fue tomada durante mucho tiempo por la pionera del país46. En el paso del siglo XVIII al XIX, la capital del NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 43. LLORDÉN, Andrés. La imprenta en Málaga: ensayo para una tipobiblio-grafía malagueña. [Málaga]: [s. n.], 1973, v. I, pp. 137-177. 44. IBIDEM, p. 140. 45. IBIDEM, pp. 145-177. 46. MÉNDEZ, Francisco. Op. cit., pp. 55-56. 38 Turia seguía siendo una de las poblaciones con mayor capacidad editorial, sólo superada por Madrid y Barcelona. Hacia 179647 dis-ponía de dos de los talleres mejor valorados de España: el de An-tonio Bordazar de Artazu, establecido en 1757, y el de su discí-pulo Benito Monfort, uno de los mejores impresores españoles de la segunda mitad del siglo XVIII48. En 1809 tenía abiertos trece es-tablecimientos tipográficos, entre los que se mantenía el de Mon-fort, sobresaliendo también el de José y Tomás de Orga. Los orígenes de la oficina de los Estevan podemos remontarlos a la primera mitad del Setecientos, cuando el impresor José Este-van Dolz abrió su negocio en esta ciudad mediterránea. Hijos del mismo fueron José y Miguel Estevan y Cervera. El mayor de ellos, José, nacido hacia 1747 y de trayectoria más fructífera que su her-mano, desplegó un primer taller en la plaza del Horno de San An-drés. Heredero de su padre en este oficio, hay constancia de su tra-bajo como impresor independiente al menos desde 1773. Durante estos años se tituló, además, Impresor del Colegio de la Excma. Ciudad e Impresor del Ilmo. Obispo. En fecha posterior (1795) se trasladó a la plaza de San Agustín. Aquí, unos años des-pués, se asoció con sus hermanos y juntos intentaron proporcio-nar un nuevo impulso a la imprenta, ahora como empresa fami-liar. Así, desde 1806 esta casa aparece en los pies de las portadas como de «Joseph de Estevan y Hermanos, plaza de San Agustín». Esta oficina, como tal, permaneció activa únicamente entre 1807 y 1808. A partir de 1809 se disolvió la sociedad y la titularidad de la imprenta pasó a manos de los yernos de José Estevan, abriendo este otro negocio de manera independiente en la plaza Salico-fres49. Así, en la Gazeta de Valencia del 7 de noviembre de 1809, apareció el siguiente aviso: MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 47. IBIDEM. 48. ESPINÓS I QUERO,Toni. «Mariano Cabrerizo y la edición romántica». Hi-bris: revista de bibliofilia, año III, n. 15 (mayo-jun. 2003), pp. 27-31. 49. SERRANO Y MORALES, José Enrique. Op. cit., pp. 136-144. 39 La Imprenta de Josef Estevan, y el Despacho principal de este Periódico, se ha trasladado á la plazuela del Embajador Vich, en-frente del horno de los Salicofres, casa número I, donde se admiti-rán suscripciones...50. Durante este período, Estevan tomó con frecuencia para sus trabajos los títulos de Imprenta de la Gazeta e Impresor del Go-bierno. De ideas liberales y francófilo, se asoció a las autoridades galas cuando entraron en Valencia, estampando todas las publica-ciones oficiales mientras duró la ocupación51. Ello le acarreó la enemistad de numerosos vecinos, que lo atacaron desde distintos estadios. Del oficio como autónomo de Miguel Estevan, el otro herma-no que despuntó en el arte tipográfico, hay constancia desde 1795. Al año siguiente esta oficina se encontraba emplazada en la «calle Soledad vieja, junto al Hospital de los pobres Estudiantes». Po-siblemente en el bienio 1807-1808 formó parte de la referida so-ciedad con su hermano José, dado que no existe testimonio de im-presiones en esta casa durante estas fechas. Sin embargo, de 1809 sí conocemos producción propia. Como apunta Serrano y Morales, es más que probable que a partir de 1812 los distintos miembros de la unidad familiar que se habían separado en 1809 volviesen a formar sociedad, y tanto Jo-sé y Miguel Estevan como los yernos del primero se unieran en la Imprenta de Estevan. Entre 1812 y 1820 el único pie de imprenta conocido para esta familia fue este, que aglutinó a varios tipógra-fos emparentados por los lazos de oficio y consanguinidad52. Casi con toda certeza, José Estevan fue el conductor y líder de este proyecto, quien pretendió consolidar los dispersos y pequeños obradores familiares. Prueba de lo que afirmamos es que el taller se ubicó en el local de la plaza Salicofres, lugar donde tenía insta- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 50. IBIDEM, p. 140. 51. ESPINÓS I QUERO, Toni. Op. cit., p. 27. 52. SERRANO Y MORALES, José Enrique. Op. cit., pp. 142 y 144. 40 lado su negocio. Sin embargo, esta oficina no pasó nunca de ser un modesto establecimiento de carácter familiar. Años más tarde, ha-cia 1820, una vez fallecido José Estevan, los diferentes miembros del linaje volvieron a disgregarse abriendo negocios de forma in-dependiente. Entre ellos debemos señalar a Venancio Oliveres, quien probablemente casara con una hija de José Estevan en 1821. Entre 1820 y 1823 regentó el obrador del que pudo haber sido su suegro53. En esta oficina, que reunió durante casi una década a los Este-van en torno a un mismo taller, fue donde se estampó en 1817 es-ta edición de las Fábulas literarias. El pie de imprenta, aunque más abajo se describe, es como sigue: «En la Imprenta de Estévan, 1817. Se hallará en la misma imprenta, frente el horno de Salico-fres ». Libro, según todos los indicios, muy raro (repertorio biblio-gráfico, n. 9). Unos años antes, los Estevan ya habían dado a la imprenta al-gunas composiciones del autor canario. Nos referimos en este ca-so a la Colección de poesías sacadas de varios autores que, según Millares y Hernández, contiene fábulas y anacreónticas del por-tuense54. Esta obra podría ser fechada, atendiendo a sus datos de la portada, entre 1807 y 1808, dado que durante este bienio es cuando figura como propiedad de José Estevan y hermanos. Por otra parte, debemos indicar que no hay que confundir esta edición de las Fábulas con las de Ildefonso Mompié (ya estudia-das), impresas en ese mismo año, también en Valencia, y cuyas ca-racterísticas formales y muchos de los datos de publicación coin-cidentes podrían dar lugar a equívoco55. Esta tirada de Estevan MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 53. ESPINÓS I QUERO, Toni. Op. cit., p. 27. Oliveres era a su vez hijo de un librero de Tarragona y había ejercido como corresponsal y operario del impre-sor Mariano Cabrerizo. 54. MILLARES CARLO, Agustín. Op. cit., v. IV, p. 172, referencia I14. 55. IRIARTE, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817 (PALAU Y DULCET, Antonio. Op. cit., p. 106, n. 121178; MILLA-RES y HERNÁNDEZ. Op. cit., v. IV, p. 176, referencia I25; AGUILAR PIÑAL. Op. cit., v. 4, p. 549, n. 3900). 41 abre, asimismo, algún interrogante, pues el que haya coincidido con la de Mompié o con la publicación de otra tan sólo tres años antes por Miguel Domingo56 da lugar, por un lado, a conjeturar (al menos con este libro) sobre algún tipo de competencia comercial, lo más natural en estos casos. Por otra parte, es una prueba más de la enorme difusión, popularidad y estimación que alcanzó Iriarte, que en un período tan breve llegó a contar con varias ediciones monográficas de las Fábulas emanadas de tres impresores diferen-tes en una misma población. Pocos datos podemos aportar sobre la siguiente de las edicio-nes que reseñamos. Únicamente que fue estampada en 1825 en Burdeos por Pedro Beaume, el mismo tipógrafo que en 1809 ha-bía impreso otra obra muy popular de Iriarte como era en aquel entonces el poema La música (repertorio bibliográfico, n. 13). Una nueva edición es la de París por la Librería de Cormon y Blanc, estampada en 1827. Millares Carlo y Hernández Suárez re-cogen en la Biobibliografía la descripción de una impresión muy semejante a esta que reseñamos, en la que coinciden el encabeza-miento, el impresor y la fecha. Aquella se diferencia por haber si-do manufacturada en la ciudad francesa de Lyon y en las dimen-siones. Esta tiene un formato de 12º y la de París de 8º, por lo que no debe de tratarse de la misma impresión. Asimismo, debemos agregar que, lamentablemente, los bibliógrafos canarios propor-cionan unos datos muy escuetos sobre la descripción del ejemplar de Lyon, lo que impide que profundicemos más sobre este tema. Cabe preguntarse si Millares y Hernández confundieron estas dos ediciones, pero lo cierto es que, efectivamente, Lyon contó tam-bién, al igual que París, con un taller de Cormon. La escritora parisina Adelaide Gillete Billet de Dufresnoy, co-nocida como madame Dufrenoy, fue la responsable de otra de las ediciones que recogemos. Esta dama contrajo ventajoso matrimo- NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 56. IRIARTE, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta y Librería de Miguel Domingo, 1814 (PALAU Y DULCET, Antonio. Op. cit., p. 106, n. 121174; MILLARES y HERNÁNDEZ. Op. cit., v. IV, p. 175, referencia I20; AGUILAR PIÑAL. Op. cit., v. 4, p. 548, n. 3896. CCPB 000523395). 42 nio con marido rico, así que tras la revolución francesa se trasladó a residir a Alejandría en unión de su familia. De esta ciudad egip-cia regresó de nuevo a su país ya viuda. Un hijo suyo, Pierre-Ar-mand Dufrenoy, fue un importantísimo científico, autor de un mapa geológico de Francia (junto a Elie de Beaumont), y descu-bridor de muchos minerales desconocidos. La expresada edición consta de una primera parte titulada La juventud ilustrada o Las virtudes y los vicios, a la siguen algunas composiciones del escritor portuense. Queremos indicar que entre las fábulas seleccionadas de Iriarte se recogen algunas de sus composiciones más conocidas, como «El burro flautista» y «Los dos conejos». Hermana de la anterior es la que registramos a continuación, estampada por Antonio Matas en la ciudad Figueras en 1830. Es-casos datos podemos aportar sobre esta casa. En el Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares se indica: «MATAS, Anto-ni. Impresor ochocentista del cual sólo se sabe que en 1825 imprimía en Figueras»57. Asimismo, según Padrosa i Gorgot, hay constancia de un Anton Matas, impresor y librero, desde el año 1796 hasta 1850; tenía su taller en la calle de Peralada. Entre 1837 y 1863 se conservan trabajos de otro impresor llamado Gregori Matas de Bodallés, aunque no se ha podido establecer si hay relación fami-liar con el anterior58. Por último, es preciso consignar que en el ci-tado año de 1825 aparece autodenominado como tipógrafo y li-brero. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 57. RÀFOLS, J. F. (dir). Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Bale-ares. Barcelona: Edicions Catalanes; Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1980- 1981, v. III, p. 722. Un impreso de 1825 es el siguiente: Relació nova y mott cu-riosa de la vida dels pastors en que se manifiestan los treballs, y grans combasts que tenen quant los hix lo tilop y lo mott alegre, y divertida que es llur vida. Fi-gueras: Anton Matas, estampér y llibretér, 1825. 58. PADROSA I GORGOT, Inés. «Els impressors figuerencs i la seva obra». Se-parata de los Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos (1992), p. 228. 43 7 CONCLUSIONES Sin lugar a dudas, la enorme difusión y popularidad de que go-zaron las Fábulas literarias de Iriarte, en gran medida alentadas por la consideración que adquirió como fundamental texto de apoyo para la educación, hicieron que las ediciones de la obra se multiplicasen a lo largo de toda la geografía peninsular, y que in-cluso se prepararan otras fuera de nuestras fronteras y al otro la-do del océano. La profusión de impresiones colectada por los re-pertorios previos —entre los que una vez más debemos citar la importancia de la Biobibliografía de escritores canarios del equipo dirigido por Agustín Millares Carlo— es una muestra de la im-portancia que este trabajo obtuvo en su tiempo. La constante apa-rición de nuevos ejemplares que añadir a estos repertorios no ha-ce sino constatar el hecho de que nos encontramos ante una de las obras más exitosas de la historia de la literatura española. Si el gran número de ediciones salidas de los tórculos hasta 1830 (fecha que hemos escogido como representativa del cambio de la imprenta antigua a la moderna en España) es la consecuen-cia de este éxito literario, también es causa de que se complique hasta el extremo el establecimiento inequívoco de las caracterís-ticas formales de las diferentes impresiones. No en vano, un aná-lisis de los ejemplares conservados en algunas bibliotecas y colec-ciones canarias ha dado como resultado la aclaración de importantes aspectos en lo referente a varias ediciones concretas, por lo que es fácil colegir que un estudio más profundo, en el que pudiera examinarse un mayor número de ejemplares y comparar-se físicamente entre sí, podría llevar a un crecimiento inusitado del catálogo de esta obra. Nos encontramos, por tanto, ante uno de los muchos retos a los que puede enfrentarse la bibliografía material española. Un reto del que esta contribución no es más que una pequeña muestra y que para completarse necesitaría de la coordinación de un equipo de especialistas que pudiera estar en permanente contacto duran-te un periodo de tiempo considerable. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 44 El resultado de un trabajo así sería la conformación de un re-pertorio definitivo que viniera a recopilar todas las ediciones, emi-siones y estados de las Fábulas literarias, ya que hasta el momen-to la bibliografía carece de una herramienta semejante para trabajar en la identificación de la obra. Además, las particularida-des derivadas de sus múltiples ediciones ayudan a extraer conclu-siones sobre la labor tipográfica de los talleres que la imprimieron, como puede ejemplificarse con el caso que hemos mostrado en este artículo sobre las variadas copias del taller valenciano de Il-defonso Mompié (1817). Aún quedan varios aspectos bibliográficos relacionados con es-ta obra que están por estudiar con la profundidad que merecen. Uno de ellos, como decimos, es la recogida masiva de datos que permita encajar el puzzle de ediciones españolas, al menos hasta la fecha propuesta aquí. Otro aspecto pendiente de un hondo examen es el uso dado a esta obra en la América colonial y en los nuevos países latinoa-mericanos que fueron logrando su independencia precisamente en los años de mayor difusión de las Fábulas literarias. Un estudio de este tipo, además de permitir el hallazgo de algunas ediciones impresas en dichos lugares, dibujaría el mapa de la influencia de los versos de Iriarte en las escuelas de la otra orilla. Sirvan como muestra las ediciones cubanas que ya mencionó Carlos M. Trelles en su repertorio tipobibliográfico59, todas ellas publicadas bien entrado el siglo XIX, pero en las que aún no se incluían las fábulas póstumas que se añadían en todas las ediciones españolas. Por otro lado, nos parece justificado pensar que las ediciones americanas de las Fábulas fueran muchas más de las que conocemos, y sólo MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 59. TRELLES, Carlos M. Bibliografía cubana del siglo XIX. Matanzas: Impren-ta de Quirós y Estrada, 1911-1915, v. II, p. 99. Este autor cita tres ediciones im-presas en La Habana: dos de la imprenta Fraternal (1833 y 1840) y una de la Imprenta de Oliva (1846). Por nuestra parte, podríamos agregar otro registro procedente de la Imprenta de Soler y Compañía (La Habana, 1841), localiza-do en la Biblioteca Poggio (Breña Alta). 45 desvelarlas ya merece el gran esfuerzo investigador que sin duda es necesario para lograr el objetivo. En cuanto a las ediciones europeas, la labor es mucho más sen-cilla, no sólo porque la difusión de esta obra se viera limitada por el idioma, sino también por la temprana introducción en sus ta-lleres de los nuevos métodos de impresión mecánica. Las traduc-ciones a las lenguas románicas se hicieron relativamente pronto (antes de iniciarse el siglo XIX ya se habían publicado versiones en italiano, portugués y francés). En otros países como en Alemania, la obra fue conocida en la lengua materna a finales del Setecien-tos (Leipzig: G. I. Göschen, 1788). Por otro lado, a juzgar por la presencia de ediciones españolas en numerosas bibliotecas euro-peas, especialmente nacionales y universitarias, no cabe duda de que las Fábulas fueron utilizadas para el aprendizaje del español60. La conclusión final de este trabajo es, seguramente, la misma que resulta de cualquier compilación bibliográfica: la necesidad de seguir indagando. Dicho de otra manera, nos queda la convic-ción de que el repertorio de las ediciones de esta obra permanece aún incompleto, a pesar de los añadidos que se han hecho aquí. Por nuestra parte, persistiremos en el empeño de completar en lo posible este catálogo, del que más adelante será necesario prepa-rar un compendio que, además de reunir aportaciones dispersas de artículos como este, permita completar las descripciones in-completas y corregir las incorrectas. Cualquier trabajo bibliográfi-co deja este sabor agridulce porque al mismo tiempo se tiene la sensación de haber aportado algo y la seguridad de que falta mu-cho por hacer. Esta situación no es en absoluto desalentadora, si-no que alimenta ese innato sentido de la curiosidad que volunta-riamente desarrollan los bibliógrafos: planear la siguiente pesquisa. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 60. V. gr., uno de los ejemplares conservados en El Museo Canario, proce-dente de la imprenta de Antonio Oliva (1792), contiene numerosas anotacio-nes manuscritas en francés de alguien interesado en aprender nuestra lengua. 46 8 APÉNDICE I: REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO 1. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Madrid: En la Imprenta Real, 1792. FÁBULAS LITERARIAS / DE / D. TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / QUARTA EDICION. / CON LICEN-CIA: / EN MADRID, EN LA IMPRENTA REAL. / MDCCXCII. Dimensiones y colación: 8º (14,7 cm); [*]1,A8-K8, L7; [II], 174 p. Contenido: p. [I]: anteport. P. [II]: en bl. p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTENCIA / DEL EDITOR, PUESTA AL FREN-TE DE LA PRIMERA / IMPRESION DE 1782. p. [5]-144: texto de la obra. p. 145-152: FÁBULAS AÑADIDAS. p. 153-170: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS / Y / DE SUS ASUNTOS. p. 171-174:GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Millares I6; Aguilar Piñal, v. IV, 3887. Localización: Madrid. Biblioteca Nacional, sign. 3/41245(1). — Las Pal-mas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-12 MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 47 48 2. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FÁBULAS LITERARIAS / POR / DON TOMAS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis· / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA. / Gerona: En la Imprenta de AN-TONIO OLIVA: / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (14,7 cm);A8-I8; [4], 140 p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR. p. 1-120: texto de la obra. p. 121-137: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS. p. 138-140:GENEROS DE METRO, / USADOS EN ESTAS FÁBULAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. El pun-to de «novis.» está volado. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. XVII-A-135. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 49 50 3. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FABULAS LITERARIAS. / POR / DON TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA. / Gero-na : En la Imprenta de ANTONIO OLIVA. / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (15 cm);A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Millares I5; Aguilar Piñal, v. IV, 3888. Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio (ejemplar mutilado: carente de las páginas [19-20]). — Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Ca-nario, sign. MCA V-A-49 (2 ejemplares). MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 51 52 4. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FABULAS LITERARIAS. / POR / DON TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA: / Gerona: En la Imprenta de AN-TONIO OLIVA. / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (14 cm);A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Errata en p. 19: «fubulosas». Repertorios: Aguilar Piñal, v. IV, 3888. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. XX-A-68. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 53 54 5. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Eabulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. EABULAS LITERARIAS / POR / DON TOMAS DE YRIARTE / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus nobis. / PHAET. LIB. V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA: / Gero-na: En la Imprenta de ANTONIO OLIVA: / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (14,5 cm); A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Pág. 125: «FABULA LXIII» en lugar de «FABULA LVIII». Repertorios: Millares I7 Errata. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-21. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 55 56 6. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Gerona: En la Imprenta de Antonio Oliva, 1792. FABULAS LITERARIAS. / POR / DON TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAET. LIB.V. PROI. / [filete] / CON LICENCIA: / Gerona: En la Imprenta de AN-TONIO OLIVA: / Año M.DCC.LXXXXII. Dimensiones y colación: 8º (15 cm);A8-K8, L4; [4], 144, [20] p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA / DEL EDITOR., a continuación texto de la advertencia. p. 1- 144: texto de la obra. p. [1-17]: INDICE / DE LAS FABULAS / Y DE SUS ASUNTOS., a continuación el texto. p. [18-20]: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS., a continuación el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Pág. 125: «FABULA LXIII» en lugar de «FABULA LVIII». Repertorios: Millares I7 Errata sin errata. Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, XX-A-67. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 57 58 7. PLA, Cristóbal. Colección de varias piezas tanto en verso como en prosa sacadas de los mejores autores españoles, como Cervantes, Yriarte, Quevedo, Torres, etc. Leon [Lyon]: Librería de Reymann ; París: Brunot, librero, 1803. 2 v. COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / TANTO EN VER-SO COMO EN PROSA / SACADAS de los mejores Auto-res Espa- / ñoles, como CERVANTES, YRIARTE, / QUE-VEDO, TORRES, etc. / Por Don Cristoval PLA. / TOMO PRIMERO. / [bigote] / EN LEON, / Se hallará en la libre-ría de REYMANN / y comp. / EN PARIS, / En la de BRU-NOT, librero calle de / Grenelle Honoré, n.º 13. / [filete] /An XI. – 1803. Dimensiones y colación: 12º (12,5 cm);A12, B6, C12, D6, E12, F6, G12, H6,I12, K6, L12, M6, N12; [1-5], 6-239, [1] p. Contenido: p. [1]: antep. COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / SA-CADAS / DE LOS MEJORES AUTORES / ESPAÑOLES. / [filete] / TOMO PRIMERO. / [filete]. p. [2]: en bl. p. [3]: port. transcrita. p. [4]: en bl. p. [5]-6: AVIS / DES ÉDITEURS. / [bigote]. p. 7-16: IN-TRODUCCION. / [bigote], a continuación texto de la introducción. p. [17]-37: [viñeta] / LOS ENEMIGOS / GENEROSOS. / NOVELA. / [bigote], a continuación el texto. p. 38-46: [adorno] / EL LOCO / PRESUMIDO DE DISCRETO. / CUENTO., a continuación el texto. p. 47-100: [adorno] / AMOR / É INGENIO. / NOVELA., a conti-nuación el texto. p. 101-118: [adorno] / EL PUPILAGE / O SEA EL PEDAGOGO / AVARIENTO, / RETRATO CRÍTICO. / [bigote], a continuación el texto. p. 119-134: [adorno] / EL COPLISTA / O EL POETA IGNORANTE. / CRITICA., a continuación el texto. p. [135]-238: LA COMEDIA NUEVA / Ó / EL CAFÉ, / COMEDIA EN DOS ACTOS / EN PROSA., a continuación el texto. Está obra te-atral es atribuida a Tomás de Iriarte por Cristóbal Plá. p. 239: [doble filete] / TABLA / De lo que contiene este primer Tomo. / [bigote]. p. [240]: en bl. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 59 60 COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / TANTO EN VER-SO COMO EN PROSA / SACADAS de los mejores Auto-res Espa- / ñoles, como CERVANTES, YRIARTE, / QUE-VEDO, TORRES, etc. / Por Don Cristoval PLA. / TOMO SEGUNDO. / [bigote] / EN LEON, / Se hallará en la li-brería de REYMANN / y comp. / EN PARIS, / En la de BRU-NOT, librero calle de / Grenelle Honoré, n.º 13. / [filete] / An XI. – 1803. Dimensiones y colación: 12º (12, 5 cm.); A6, B12, C6, D12, E6, F12, G6, H12, I6, K12, L6, M12, N5; [1-6], 7-226 p. Contenido: p. [1]: antep. COLECCION / DE VARIAS PIEZAS / SA-CADAS / DE LOS MEJORES AUTORES / ESPAÑOLES. / [filete] / TOMO SEGUNDO. / [filete]. p. [2]: en bl. p. [3]: port. transcrita. p. [4]: en bl. p. [5-6]:ADVERTENCIA. / [bigote]., a continuación el tex-to p. 7-18: [adorno] / APOLO Y DAFNE. / FABULA EN DIALOGO. / [bigote], a continuación el texto. p. 19-39: [adorno] / LOA EN CE-LEBRACION / DE LOS AÑOS DEL REY / NUESTRO SEÑOR CARLOS III. / [bigote], a continuación el texto. p. 40-50: [adorno] / TRADUCCION / DE UNA EGLOGA / DE VIRGILIO, / Titire tu-patule comentada y aumentada. / [bigote], a continuación el texto. p. 51-90: [adorno] / EL ELEFANTE / Y OTROS ANIMALES. / [bigo-te], a continuación el texto con una selección de fábulas de Iriarte. Re-lación de las fábulas contenidas: El elefante y otros animales (pp. 51- 54); El oso, la mona y el cerdo (pp. 55-56); El mono y el titeretero (sic) (pp. 56-59); El burro flautista (pp. 59-60); Los dos conejos (pp. 61- 62); El pato y la serpiente (pp. 62-63); La rana y el renacuajo (pp. 63- 64); La avutarda (pp. 64-65); La cabra y el caballo (pp. 65-67); La abe-ja y el cuclillo (pp. 67-68); El ratón y el gato (pp. 68-70); El papagayo , el tordo y la marica (p. 70); El lobo el pastor (pp. 71-72); La mona (pp. 72-75); El asno y su amo (pp. 76-77); El erudito y el ratón (pp. 77-79); El avestruz, el dromedario y la zorra (pp. 79-81); El cuervo y el pavo (pp. 81-82); El buey y la cigarra (pp. 82-83); El gato, el lagar-to y el grillo (pp. 83-85); La discordia de los reloxes (sic) (pp. 85-87); MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 61 62 El ricote erudito (pp. 88-90). p. 91-124: [adorno] / LIBRO / DE TO-DAS LAS COSAS, / Y OTRAS MUCHAS MAS. / TRATADO PRI-MERO., a continuación el texto. p. 125-142: [adorno] / SATIRA / [bi-gote], a continuación el texto. p. 143-154: [adorno] / EPISTOLA MORAL. / SOBRE LA AMBICION / DE LOS CORTESANOS. / [bigote], a continuación el texto. p. 155-165: [adorno] / IDILIO., a continuación el texto. p. 166-167: [adorno] / QUINTILLAS., a conti-nuación el texto. p. 168-182: [adorno] / ROMANCE., a continuación el texto. p. 183-218: [doble filete] / COMO puede ser de alguna utili-dad / el dar algunas cartas de uso en / el comercio que sirvan de regla / á los principiantes, se han puesto / aquí las siguientes sacadas del / SE-CRETARIO DE BAN- / CO ESPAÑOL y FRANCES / el mas acredi-tado y el mas cor- / recto., a continuación el texto. p. 219-226: [doble filete] / Como la lengua Española abunda / de refranes, los tiene tan sig-nifi- / cativos, y sin contradiccion mas / que ninguna otra lengua de la / Europa, me ha parecido bastante / útil y al mismo tiempo muy agra- / da-ble dar algunos de los princi- / pales con sus explicaciones., a continua-ción el texto. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Millares I12. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 63 64 Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. 8. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. 6ª ed. Málaga: Imprenta de Carreras, 1810 FÁBULAS LITERARIAS / DE / D. TOMAS DE YRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus nobis. / PHAED. LIB.V. PROL. / [filete] / SEXTA EDICIÓN. / [dibujo] / EN MÁLAGA: / EN LA IMPRENTA DE CARRERAS. / Año 1810. / Se halará en su librería de la Plaza. Dimensiones y colación: 8º (14 cm);A8-I8 (las últimas dos pp. en bl.); 172, [2] p. Contenido: p. 1: port. transcrita. p. 2: en bl. p. 3-4: ADVERTENCIA / DEL EDITOR. / PUESTA AL FERNTE DE LA PRIMERA IMPRE-SION DE 1782. p. 5-142: texto de la obra. p. 143-144:NOTA. p. 145- 152: FABULAS AÑADIDAS. p. 153-168: INDICE / DE LAS FABU-LAS / Y / DE SUS ASUNTOS. p. 169: FABULAS AÑADIDAS / EN LA ANTERIOR EDICION. p. 170: en bl. p. 171-174: GENEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FABULAS. p. [1-2]: en bl. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: LLORDÉN, Andrés. La imprenta en Málaga: ensayo para una tipobibliografía malagueña. [Málaga]: [s. n.], 1973, v. I, pp. 168. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 65 66 Localización: Barcelona. Biblioteca de Catalunya, sign. TUS-8-5531. Encuadernación en media piel, restos de óxido, anot. ms., firma de Carlos Nogués. 9. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Estevan, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMAS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / EN LA IMPRENTA DE ESTÉVAN, / 1817. / Se hallará en la misma imprenta, frente el horno / de Salicofres. Dimensiones y colación: 8º (14,5 cm); „8, 2-88, 94; 136 p. (la última p. en bl.). Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]:ADVERTEN-CIA DEL EDITOR. p. [5]-124: texto. p. [125]-133: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 133-135: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS. p. [136]: en bl. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. — Las Palmas de Gran Ca-naria. El Museo Canario, sign. MCA XIX-A-73. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 67 68 10. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMÁS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / IMPREN-TA DE ILDEFONSO MOMPIÉ. / 1817. Dimensiones y colación: 8º (14,4 cm); [1]8-88; 127 p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: Se hallará en Valencia [...]. p. [3-4]: ADVERTENCIA DEL EDITOR. p. 5-116: texto de la obra. p. 117-124: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 125-127: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBU-LAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Pág. [2], «BARCO» en versales; p. [3], «diminutivas» por «diminutas» (la v de diminutivas es una y cortada); p. 6, «arroganre» por «arrogante» y «malicia» por «ma-liciosa »; p. 8 y 9 (por ejemplo), ojos hacia abajo. Repertorios: Millares I25; Aguilar Piñal, v. IV, 3900. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 69 70 Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. — Las Palmas de Gran Ca-naria. El Museo Canario, sign. MCA X-A-158 (2 ejemplares). 11. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMÁS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / IMPREN-TA DE ILDEFONSO MOMPIÉ. / 1817. Dimensiones y colación: 8º (14,4 cm); [1]8-88; 127 p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: Se hallará en Valencia [...]. p. [3-4]: ADVERTENCIA DEL EDITOR. p. 5-116: texto de la obra. p. 117-124: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 125-127: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBU-LAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Igual que el anterior, pe-ro errata en la p. 56, donde aparece «(56». Repertorios: Millares I25; Aguilar Piñal, v. IV, 3900. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 71 72 Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-22. 12. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. FÁBULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMÁS DE IRIARTE. / [filete] / Usus vetusto genere, sed rebus novis. / PHAED. LIB. V. PROL. / [filete] / VALENCIA: / IMPREN-TA DE ILDEFONSO MOMPIÉ. / 1817. Dimensiones y colación: 8º (14,6 cm); [1]8-88; 127, p. Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: Se hallará en Valencia [...]. p. [3-4]: ADVERTENCIA DEL EDITOR. p. 5-116: texto de la obra. p. 117-124: ÍNDICE / DE LAS FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. p. 125-127: GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBU-LAS. Tipografía y papel: Red., curs. Papel verjurado. Pág. [2], «BARCO» en cursivas; p. [3], «diminutas»; p. 6, «arrogante» y «maliciosa»; p. 8 y 9 (por ejemplo), ojos hacia arriba. Repertorios: Millares I25; Aguilar Piñal, v. IV, 3900. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 73 74 Localización: Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario, sign. MCA M-IV-A-13 y MCA M-IV-A-23 (ejemplar mutilado: carente de las páginas 123-124). 13. IRIARTE Y NIEVES RAVELO, Tomás de. Fábulas literarias. Burdeos: Imprenta de Pedro Beaume, 1825. FABULAS / LITERARIAS, / POR / DON TOMAS DE YRIARTE / [filete] / Usus vetusto genere sed rebus novis. / PHAED. Lib.V. Prol. / [filete] / [viñeta] / BURDEOS, / IM-PRENTA DE D. PEDRO BEAUME, / [bigote] / 1825. Dimensiones y colación: 8ª (13,5 cm) „12, 26, 312, 46, 512, 66, 712, 86 (falta última hoja); IV, 138 p. (faltan dos últimas pp. en bl.). Contenido: p. I: port. transcrita. p. II: en bl. p. III-IV: ADVERTENCIA / DEL EDITOR / [bigote]. p. 1-119: texto. p. [120]: en bl. p. [121]- 133: [doble filete] / ÍNDICE / DE LAS / FÁBULAS Y DE SUS ASUNTOS. / [bigote] / p. [134]: en bl. p. [135]-138: [doble filete] / GÉNEROS DE METRO / USADOS EN ESTAS FÁBULAS / [bigo-te]. (faltan dos últimas pp. en bl.). Tipografía y papel: Red. curs.; papel verjurado; marcas de agua. Repertorios: Aguilar Piñal, v. IV, 3905. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 75 76 Localización: Madrid. Biblioteca San Dámaso (Seminario Conciliar), sign. 3/61-8-1. 14. DUFRESNOY. La juventud ilustrada ó Las virtudes y los vicios / traducida del francés por Alea; seguida de algunas fábulas de Yriarte. París: Libr. De Cormon y Blanc, 1827. LA / JUVENTUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS. / Obra traducida del fracés de M.ma Dufres-noy, / [bigote] / PARIS, / LIBRERÍA DE CORMON Y BLANC. / [filete ondulado] / 1827. Dimensiones y colación: 8º (13 cm); π5, 14, 1.8, 22, 2.4, 34, 3.8, 42, 4.4, 54, 5.8, 62, 6.4, 74, 7.8, 82, 8.4, 94, 9.8, 102, 10.4, 114, 11.8, 122, 12.4, 134, 13.8; X, 239, [1] p. Contenido: p. I: anteport. p. II: [filete] / Se vende en la Librería de CORMON Y BLANC, / en LYON, calle Sala, nº 30; / en PARIS, calle Montmartre, nº 167. / [filete]. p. III: port. transcrita. p. IV: en bl. p.V-VII: [filete ondulado] / EL TRADUCTOR (I). / [pleca]., a continua-ción introducción del traductor. p. VIII-X: [filete ondulado] / PREFA-CIO DE LA AUTORA. / [pleca], a continuación el texto. p. 1-211: LA / JUVENTUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VI-CIOS. / [pleca]., a continuación el texto de la obra. p. [212]: en bl. p. 213: ALGUNAS FABULAS / DE / YRIARTE, relación de las fábulas contenidas: El elefante y otros animales (pp. 215-217); El oso, la mo-na y el cerdo (pp. 218-219); La campana y el esquilón (pp. 219-220); El burro flautista (pp. 220-221); Los dos conejos (pp. 221-222); El le-ón y el águila (pp. 223-224); Los dos huéspedes (pp. 224-225); El pa-to y la serpiente (pp. 225-226); El jilguero y el cisne (pp. 226- 227); El gozque y el macho de noria (pp. 227- 229); El ruiseñor y el gorrión (pp. 229- 230); El jardinero y su amo (pp. 230-231); Los dos tordos (pp. 231-232); El topo y otros animales (pp. 233-234). p. 235: [filete ondulado] / INDICE / DE LOS CAPÍTULOS. / [pleca]. p. [1]: en bl. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 77 78 Tipografía y papel: Red., curs.; papel verjurado; marcas de agua. Localización: Barcelona. Biblioteca de Catalunya, sing. TUS-8-1030. 15. DUFRESNOY. La juventud ilustrada ó Las virtudes y los vicios / traducida del francés por Alea; seguida de algunas fábulas de Yriarte. Figueras: Imprenta de Antonio Matas, 1830. LA / JUVENTUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS. / Obra traducida del francés de Madama Du-fresnoy, / por ALEA. / SEGUIDA DE ALGUNAS FÁBU-LAS DE YRIARTE. / [bigote] / CON LICENCIA. / [ador-no] / FIGUERAS: / IMPRENTA DE ANTONIO MATAS. / AÑO DE 1830. Dimensiones y colación: 8º (14,5 cm); 1[*]-12[*]8, 13[*]4; [6], 192, [2] pp. (las dos últimas pp. en bl.). Contenido: p. [1]: port. transcrita. p. [2]: en bl. p. [3-4]: [línea de ador-no] / EL TRADUCTOR (I). / [bigote]., a continuación introducción del traductor. p. [5-6]: [línea de adorno] / PREFACIO DE LA AU-TORA / [bigote], a continuación el texto. p. [1]-165: LA / JUVEN-TUD / ILUSTRADA, / Ó / LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS. / [bi-gote], a continuación el texto de la obra. p. [166]: en bl. p. 167-188: ALGUNAS FABULAS / DE / YRIARTE. Relación de las fábulas con-tenidas: El elefante y otros animales (pp. 167-170); El oso, la mona y el cerdo (pp. 170-171); La campana y el esquilón (pp. 171-172); El burro flautista (pp. 172-173); Los dos conejos (pp. 174-175); El león y el águila (pp. 175-176); Los dos huéspedes (pp. 176-178); El pato y la serpiente (pp. 178-179); El xilguero (sic) y el cisne (pp. 179- 180); El gozque y el macho de noria (pp. 180- 182); El ruiseñor y el gorrión (pp. 182- 183); El jardinero y su amo (pp. 183-184); Los dos tordos (pp. 184-185); El topo y otros animales (pp. 186-188). p. 189-192: [lí-nea de adorno] / INDICE / DE LOS CAPÍTULOS. / [bigote]. pp. [193-194]: en bl. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 79 80 Tipografía y papel: Red., curs.; papel verjurado; marcas de agua. Localización: Breña Alta. Biblioteca Poggio. 9 APÉNDICE II: LISTADO PROVISIONAL DE LAS PRIMERAS EDICIONES DE LAS FÁBULAS LITERARIAS (Se han marcado con un asterisco las ediciones de las que no se ha conseguido localizar ningún ejemplar pero que aparecen des-critas en repertorios bibliográficos) 1. — Madrid: Imprenta Real, 1782. 2. — Barcelona: Imprenta de Eulalia Piferrer, 1782. 3. — *Méjico, 1785 [1784]. 4. — Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1787. 5. — Leipzig: G.I. Göschen, 1788. 6. — Madrid: Imprenta Real, 1792. 7A. — Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7B.— Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7C.— Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7D.— Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 7E. — Gerona: Imprenta de Antonio Oliva, 1792. 8. — Lucca: F. Bonsignori, 1793. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... 81 9. — Barcelona: Oficina de Gibert y Tutó, 1796. 10. — Porto:Viuva Mallen, Filhos e Companhia, 1796. 11. — Paris: Desenne, 1797. 12. — Paris, 1801. 13. — Madrid: Imprenta Real, 1802. 14. — Gerona: Oficina de Vicente Oliva, 1803. 15. — Lyon: Reymann y Comp.; París: Brunot, 1803. 16. — *Valladolid:Viuda de Santander, 1804. 17. — Valladolid:Viuva de Santander e Filhos, 1804. 18. — London: C. Whittingham, 1804. 19. — Paris: A. Bailleul, 1804. 20. — *Paris:Warée, 1805. 21. — London, 1806. 22. — *Valencia: Josef Estevan y hermanos, 1807. 23. — *Madrid, 1808. 24. — Londres: Imprenta de R. Juigné, 1809. 25. — Málaga: Imprenta de Carreras, 1810. 26. — Isla de León: Miguel Segovia, (ca. 1810). 82 27. — Madrid: Librería de Viana Razola, 1812. 28. — Madrid, 1812. 29. — Segovia: Imprenta de Espinosa, 1812. 30. — Valencia: Imprenta y Librería de Miguel Domingo, 1814. 31. — Firenze: Guglielmo Platti, 1814. 32. — Zaragoza: Imprenta de Heras, 1815. 33. — Madrid: Imprenta de Núñez, 1815. 34. — Perpiñán: Imprenta de J. Alzine, 1816. 35. — Perpiñán: Imprenta de J. Alzine, 1816. 36A. — Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. 36B.— Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. 36C. — Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1817. 37. — Valencia: Imprenta de Estevan, 1817. 38. — Sanlúcar: Imprenta de Castillo, 1818. 39. — *Sanlúcar: Imprenta de Castillo, 1818. 40. — Lisboa: Typografia Rollandiana, 1818. 41. — Málaga: Francisco Martínez de Aguilar, 1919. 42. — Valladolid: Imprenta de H. Roldán, 1823. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 83 43. — *Barcelona: Sierra y Martí, 1823. 44. — Burdeos: Imprenta de Pedro Beaume, 1825. 45. — Paris: Librería de H. Seguin, 1825. 46. — Nueva York: Lanuza y Mendia, 1826. 47. — Perpiñán: Alzine, 1826. 48. — París: Librería de Cormon y Blanc, 1827. 49. — Brescia: Nicolo Bettoni, 1828. 50. — Burdeos: Lawalle el joven, 1829. 51. — *Lyon: Cormon et Blanc, [¿?] 52. — Figueras: Imprenta de Antonio Matas, 1830. 53. — Madrid: Imprenta de Sancha, 1830. NUEVOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE ALGUNAS DE LAS PRIMERAS... |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|