CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO DEL ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS
Problemática en la Planificación, Gestión y Conservación en los Espacios Naturales
Protegidos. Comparativa Canarias - Cabo Verde
Se presentan las conclusiones de la mesa de trabajo del Encuentro de Especialistas que
se desarrolló con los ponentes enumerados a continuación y que además contó entre
el público asistente numerosos especialistas en este ámbito lo que generó un debate
muy fructífero.
Ponentes por orden alfabético:
· Ascanio Santana, Francisco, Agente de Medio Ambiente
· Brandon Fernández, Rainiero, Técnico del Cabildo de Gran Canaria
· Dinis, Herculano A., Técnico del Parque Natural do Fogo, Cabo Verde
· Encinoso García, Yasmina, Representante del Movimiento Ecologista
· Naranjo Borges, Jorge, Técnico del Gobierno de Canarias
· Naranjo Cigala, Agustín, Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
· Reyes Gil, Héctor, Técnico del Gobierno del Canarias
· Rodrigues, Alexandre Nevsky, Técnico del Parque Natural do Fogo, Cabo Verde
Actúa como secretaria de la mesa de trabajo, Sara Santana Vega, becaria del Aula de la
Naturaleza de la ULPGC.
CONCLUSIONES
CANARIAS
1. Escasez de medios humanos y presupuestos reducidos; dispersión y falta de
coordinación entre las distintas administraciones. Problema interno.
2. Supeditación de las decisiones políticas que incrementan la descoordinación de
los distintos servicios técnicos. Por ejemplo, los cambios entre las distintas
Consejerías del Gobierno de Canarias.
3. La descoordinación dificulta el seguimiento de los condicionantes de las
actividades permitidas y de las prohibidas (o reguladas). Garantizar los
Derechos del ciudadano: necesidad de asesoramiento jurídico claro sobre las
actuaciones de control. Introducir nuevas tecnologías que faciliten al acceso a
la normativa (códigos QR o BIDI, por ejemplo)
4. Se programan objetivos de mejora de la gestión en el Medio Ambiente a través
de estudios de la Población (objetivo 2020) pero con muchos problemas de
aplicación práctica.
5. Necesidad de dar respuestas rápidas desde la administración a los problemas
relacionados con los ENP.
6. Necesidad de mejorar normas y regulaciones, simplificar la normativa e
insertarla en la Sociedad. Entre todos implementar buenas prácticas
ambientales.
7. Gestión activa de los ENP con una participación ciudadana implicada. Hacer
entender a la ciudadanía que la gestión de los EENNPP resuelve sus problemas
y no al revés que es la situación actual.
8. Recuperar por tanto, el peso de la Educación y Concienciación Ambiental.
9. Concienciación y sensibilización ambiental no encajan en los intereses políticos
de la región. El único papel interesante es el asignado al movimiento ecologista
10. Confusión entre desarrollo y biodiversidad; conservación y progreso. Ejemplo
iluminación del Bentayga, problemas de las cabras guaniles, etc.
11. Se resalta la importancia de insistir en buscar formas de mejorar el desarrollo
sin dañar la Biodiversidad. Conservación y Progreso deben ir de la mano. No
hacerlo perjudica a ambas motivaciones.
12. Las grandes decisiones sobre el Medio ambiente en Canarias se están tomando
fuera de los órganos ambientales específicos y sí en otros departamentos,
dependencias o servicios sin la sensibilidad ambiental adecuada
13. Ausencia de objetivos con recorrido, a largo plazo, sin cronologías y ritmos
políticos
CABO VERDE
1. Dedicación de los esfuerzos políticos en definir la estructura de Espacios
Naturales Protegidos y controlar los problemas ambientales que afectan al País
a partir de la 2ª República (1990).
2. Todas las actividades económicas estuvieron subordinadas a la conservación de
los ecosistemas buscando un equilibrio entre población y medio ambiente
3. Desde ese momento se trabaja en la consolidación de las Áreas Protegidas
Terrestres y Marinas. Colaboración de las Naciones Unidas
4. Queda mucho por hacer; por ejemplo la isla de Brava que no tiene ningún
espacio protegido a pesar de su interés.
5. Se actúa en los ENP en colaboración estrecha con el ciudadano que participa y
hace suya la Conservación. Sostenibilidad y compatibilidad de las actividades
económicas de las comunidades de vecinos con los fundamentos de
protección. La propiedad estatal de casi todos los ENP en Cabo Verde facilita
esta filosofía.
6. Integración de las comunidades que reciben formación del Parque Natural
(guías e infraestructuras turísticas dentro del Parque)
7. Continuación con los inventarios de recursos: definición de los catálogos de
especies protegidas, amenazadas, listas … etc.
CABO VERDE-CANARIAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
CANARIAS CABO VERDE
Las regulación de las actividades que se
llevan a cabo en los ENP se desarrollan en
un contexto de excesiva burocracia
Las actividades que organiza el PNF no han
sido nunca sancionadas
Las políticas ambientales llevan muchos
años desarrollándose, se han derogado y
reformado numerosas veces
Están empezando en cuanto a las políticas y
la gestión ambiental
La normativa muy influida por el poder
económico, especialmente la construcción y
el turismo a partir de 2004 con el “boom
inmobiliario”
La normativa es nueva, por lo que no se
encuentra contaminada por la presión de la
economía
La población no siente que forme parte de
las actividades que llevan a cabo los
técnicos del Cabildo y Gobierno de Canarias
La población se encuentra integrada en las
actividades y sienten que forman parte del
PNF
Hay organismos que se encargan del
control de las zonas forestales
No hay guardas forestales formados
Control de cabras no se ha informado de
forma adecuada a los ganaderos para
decirles que se iba a realizar una cacería
con las cabras asilvestradas
Control de cabras no se puede llevar a
cabo porque la mayoría de los cazadores no
tienen licencia de armas
Los dos Parques Rurales de Gran Canaria y
otros Espacios Protegidos no tienen
Director o responsable que realice las
funciones propias ni técnicos adicionales.
El Parque Natural de Fogo cuenta con un
Director, un biólogo y un sociólogo como
único personal técnico.